Industrialización y Modernización en España (Siglo XIX): Desafíos y Transformaciones

Industrialización y Modernización de las Infraestructuras en España (Siglo XIX)

Dificultades de la Industrialización en España

Causas del Retraso Industrial

  • Escaso poder adquisitivo de la población española.
  • Falta de un mercado interior debido a la deficiente red de transportes.
  • Incapacidad de los sectores industrializados (textil, metalurgia) para competir con productos europeos.
  • Insuficiencia de capitales nacionales para invertir en la industria; dependencia del capital extranjero para la modernización y la construcción del ferrocarril.

Sectores Clave

Minería

  • La legislación de 1868-69 liberaliza el sector, atrayendo a compañías mineras mayoritariamente extranjeras.
  • España se convierte en un importante productor de minerales.

Siderurgia y Metalurgia

  • El desarrollo de la industria siderúrgica está ligado al crecimiento de la industria textil y la construcción del ferrocarril.
  • Destaca la metalurgia vasca, con la creación de “Altos Hornos” en 1882.

Industria Textil

  • Localización en comarcas marítimas y fluviales catalanas.
  • Inversión de capitales familiares de indianos enriquecidos.
  • Predominio de empresas industriales de pequeñas dimensiones.
  • Renovación tecnológica gradual.
  • Destino de la producción al mercado interior y a las colonias.

Comercio

Comercio Interior

Favorecido por la mejora de los transportes y caminos, aunque con retraso respecto a otros países europeos.

Comercio Exterior

Basado en la exportación de materias primas y productos semielaborados, compensado con remesas de emigrantes, importaciones de capital extranjero y préstamos. La política comercial oscila entre el proteccionismo y el librecambismo.

Sistema Financiero y Empresariado

Sistema Financiero Débil

  • Creación del Banco de España durante el Bienio Progresista para financiar al Estado.
  • Regulación de sociedades de crédito y bancos privados que financian compañías ferroviarias y deuda pública.
  • Establecimiento de la peseta como moneda oficial.
  • Surgimiento de una banca privada poderosa en el País Vasco y Cataluña durante la Restauración.

El Papel del Empresariado

Aversión al riesgo y preferencia por beneficios seguros. Importante presencia de empresarios e inversores extranjeros en la mayoría de los sectores productivos.

Modernización de las Infraestructuras

Construcción del Ferrocarril

  • Legislación ferroviaria impulsada por el Estado a través de la Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles (1844), con deficiencias y un ancho de vía superior al europeo.
  • Ley General de Ferrocarriles de 1855 durante el Bienio Progresista, que atrae capitales nacionales y extranjeros.

Problemas en el Diseño y Construcción

  • Inicio tardío y construcción precipitada con el objetivo de cobrar subvenciones.
  • Diseño influenciado por criterios políticos.
  • Financiación con capitales estatales y extranjeros.

Efectos del Ferrocarril

Mercado español aún débil. El ferrocarril atrae capitales privados que podrían haberse dirigido a la industria.

Otros Avances en Comunicaciones

Impulso de la navegación a vapor desde el País Vasco, modernización del servicio de Correos e inicio de la telegrafía eléctrica.

Las Desamortizaciones en España

La agricultura como actividad económica fundamental para la transformación industrial.

Las Necesarias Transformaciones Agrarias

Transformación del Régimen de Propiedad de la Tierra

A comienzos del siglo XIX, la propiedad de la tierra sigue el modelo del Antiguo Régimen, en manos de la nobleza, la iglesia y los concejos.

El Proceso Desamortizador

  • Desamortización de Mendizábal (Iglesia): El gobierno busca reducir la deuda pública, recaudar dinero para la guerra carlista, aumentar la producción agraria y consolidar una clientela liberal.
  • Desamortización de Pascual Madoz (1855): Afecta a los concejos.

Consecuencias de las Desamortizaciones

  • Imposición del concepto capitalista y liberal de la propiedad de la tierra.
  • La nobleza sigue siendo la mayor propietaria.
  • No se crea una clase media rural; los principales compradores son la burguesía urbana y algunos nobles.
  • La Hacienda pública consigue menos ingresos de lo esperado.
  • La desamortización desvía capitales hacia la compra de tierras, en lugar de la industria.

Innovaciones Técnicas, de Gestión y de Cultivos

Crecimiento sostenido de la producción. Crisis agrícola al final del siglo (1875-1890) debido a la llegada de productos agrícolas más baratos.

A lo largo del siglo XIX, la agricultura libera pocos capitales para la industria y las ciudades. Se mantiene una desigual distribución de la tierra, falta inversión y desarrollo técnico. Los jornaleros se enfrentan a los terratenientes.