Explorando la Lírica Griega: Definición, Tipos y Autores Clave

LÍRICA

Definición, origen y tipologías.

Definición, origen y tipologías.
Se trata de un tipo de poesía personal que toma al propio poeta y sus sentimientos como tema principal. Por lo tanto, es una poesía subjetiva. Muchas veces es poesía cantada con acompañamiento musical.
Al igual que la épica, hubo una primera etapa oral. A esta etapa de lírica popular seguirá otra en la que el poeta se sirve de la escritura y se convierte en creador. Es la etapa de la lírica culta.
La lírica surge en Grecia sobre el siglo VII a.C., en un momento de profundos cambios sociales y literarios, principalmente destaca la consolidación del individualismo y el interés por el hombre por todo lo que le rodea. Mantuvo su vitalidad hasta mediados del s. V a.C, por lo que se reduce al periodo arcaico. Sus principales rasgos son:
Se desarrolló en el ambiente de los áyùí?s (competiciones poéticas).
El mito pierde parte de su importancia, llegando incluso a desaparecer.
Es una poesía especialmente cantada acompañada por instrumentos como la cítara o la flauta.
Se abandonó el hexámetro dactílico de la épica surgiendo nuevos tipos de versos.
En la lengua, la lírica, que fue al principio un tipo de poesía muy local, consagró para cada género el dialecto griego en que se compuso primero.
Son varios criterios los que se siguen a la hora de diferenciar los tipos de lírica:
Según el instrumento musical se habla de citarística (cítara) y aulética (flauta).
Según el modo de ejecución distinguimos entre monódica (una sola persona) y coral (un coro). La monódica se subdivide en otros tres tipos:

  • La elegía, relacionada en origen con los banquetes, acompañada de flauta y compuesta en distico elegiaco y en dialecto jonico?ático. La cultivaron Solón y Teognis.
  • El yambo, relacionado con el culto a Deméter, de contenido burlesco y satírica y acompañado de instrumentos desconocidos (iambika y klepsiambos). Se componía en yambos y en dialecto jonico?ático. La cultiva Arquíloco.
  • La poesía mélica, que habla del amor, el vino y las mujeres. Acompañada por el barbitos (lira grande). Se utilizaban distintos tipos de versos pero siempre en estrofas. En dialecto eolio. La cultiva Safo.

Por otro lado, la lírica coral, cultivada por Píndaro, era interpretada por un coro con motivo de una fiesta o celebración. En su origen, eran himnos a los dioses. En cuanto a la métrica, se compone por triadas, formadas por estrifa, antistrofa y epodo. El dialecto utilizado fue el dorio y entre sus géneros destacamos:

  • El himno. Dirigido a una divinidad. Se distinguen el pean (a Apolo), y el ditirambo (a Dionisio). También hay canto procesional, canto fúnebre, y epitalamio o canto de bodas.
  • Cantos dedicados a los hombres. Destacamos el elogio, el epinicio o canto triunfal y el canto de guerra.

Según el contenido distinguimos personal (expresa sus propias emociones) o colectiva (con motivo de alguna fiesta).

Elegía

Solón (s. VII?VI a.C)

Utilizó la elegía como arma política, sobre todo en defensa de una reforma constitucional que llevó a cabo. En cuanto a su obra, la mayor parte se ha perdido. Donde mejor se resume su pensamiento es en la llamada Elegía a las Musas. Su tema es el de la prosperidad: el poeta quiere conseguirla pero no injustamente. Todos los deseos humanos son vanos y rodeados por la incertidumbre, pues al final es el Destino el que trae lo bueno o lo malo a la humanidad.
Teognis (s. VI?V a.C)

Se conservan 600 dísticos elegíacos, de temas muy variados: las hay autobiográficas, de himnos a los dioses y de contenido erótico. Estas últimas, del segundo libro, están dedicadas a Cirno, joven egebo a quien tomó como alumno. Se conserva también unas elegías de tipo gnómico (en las que da consejos). Fue un defensor a la ultranza de los ideales aristocráticos.

Yambo: Arquíloco

Arquíloco (s.VII a.C)

De su obra, que nos ha llegado fragmentada, es importante la escrita en verso yámbico. Cultiva temas como la guerra, de una manera realista dado que ejerció como mercenario; el odio especialmente hacia Licambes, un noble que no quiso cederle la mano de su hija Ncóbula; el vino y el amor, que poseen el sello de la vivencia personal; y los dioses, que reparten éxitos y desventuras. Es el primer poeta que va a expresar de modo claro sus pensamientos y emociones.

Poesía mélica: Safo

Safo (s.VII? VI a.C)

Una de las pocas poetisas que nos ha llegado. Constituyó con otras mujeres una especie de círculo para rendir culto a las Musas. De su obra conservamos sus Epitalamios (cantos de bodas), llenos de motivos populares y tradicionales; y su Plegaria a Afrodita, con forma de himno. El tema principal de su poesía es el amor, incluyendo celos o amor no correspondido, muchas veces dirigido a mujeres integrantes de su círculo. Excluye casi totalmente de su poesía todo lo que no sea sus sentimientos.

Lírica coral: Píndaro

Píndaro (s. VI?V a.C)

La obra de Píndaro surgió en el entorno de los múltiples juegos atléticos griegos. De éstos solo nos ha llegado completos los Epinicios, divididos en Olímpicas, Píticas, Nemeas, e Ístmicas. El poema era cantado por un coro con música de flauta y lira en la ciudad del vencedor como parte del homenaje. En su estructura destacamos: 1) datos sobre la persona del vencedor (familia, patria, historia…); 2) el mito (que tiene que ver con la prueba atlética o con alguna circunstancia del destinatario); 3) las sentencias, en donde el poeta puede condensar su pensamiento.
A pesar de la heterogeneidad de su obra, es fácil descubrir que es defensor de los ideales aristocráticos.