La Generación del 27: Tradición y Vanguardia
A mediados de los años 20, surge un grupo de poetas innovadores que combinan tradición y vanguardia. Se les conoce como la Generación del 27, en conmemoración del tricentenario de la muerte del poeta barroco Góngora en 1927. Entre sus miembros más destacados se encuentran Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. Posteriormente, se sumarían Miguel Hernández y Dámaso Alonso.
Etapas de la Generación del 27
- 1922-1928: Poesía Pura. Influenciados por Juan Ramón Jiménez, se caracterizan por la supresión del sentimentalismo, el énfasis en la inteligencia, el rigor constructivo y la depuración del lenguaje. Destacan Pedro Salinas y Jorge Guillén.
- 1928-1936: Influencia Surrealista. La cohesión del grupo se debilita. Autores como Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Lorca y Rafael Alberti buscan nuevas formas de expresión a través de las vanguardias, especialmente el surrealismo.
Durante la Guerra Civil, la Generación del 27 se dispersa: algunos se exilian, otros permanecen en España y algunos mueren en la guerra.
Pedro Salinas (1891-1951): El Poeta del Amor
Considerado el poeta del amor por excelencia, su obra poética se centra en la temática amorosa y se divide en tres etapas:
- Etapa inicial (1923-1932): Influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y del futurismo. Obras: Presagios, Fábula y Signo.
- Etapa de plenitud (1933-1939): Trilogía amorosa: La voz a ti debida (el poeta y la amada en un universo abstracto), Razón de amor (reflexión sobre el amor perdido) y Largo lamento (continuación de la temática amorosa).
- Etapa de exilio (1940-1951): Reflexión sobre la existencia y la realidad. Obras: El contemplado, Todo más claro y otros poemas, Confianza.
Vanguardismo y Generación del 27
Gerardo Diego (1896-1987)
Alterna la poesía tradicional y la vanguardista:
- Poesía tradicional: Poemas de corte clásico (romances, sonetos, liras). Temas: paisaje, religión, música, amor, muerte. Obras: Alondra de verdad, Versos humanos.
- Poesía vanguardista: Ultraísmo y creacionismo. Obras: Limbo, Fábula de Equis y Zeda.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Su obra se centra en la indagación del conocimiento. Trayectoria poética en tres etapas:
- Poesía pura: Ámbito (hermetismo, depuración léxica y estilística, naturaleza).
- Poesía surrealista: Mayor libertad expresiva. Obras: Espadas como labios, Pasión de la tierra.
- Poesía antropocéntrica: El hombre como centro del universo poético. Obras: Historia del corazón, Diálogos del conocimiento.
Luis Cernuda (1902-1963)
Temas centrales: soledad y amor (unión de placer y dolor). Su obra La realidad y el deseo se divide en cuatro etapas:
- Etapa de aprendizaje (1924-1928): Soledad ante la naturaleza. Influencia de Salinas, Bécquer y Fray Luis de León. Obras: Primeras poesías; Égloga, elegía, oda.
- Etapa de juventud (1929-1935): Adhesión al surrealismo. Reivindicación de su homosexualidad. Obras: Un río, un amor; Los placeres prohibidos; Donde habita el olvido; Invocaciones.
- Etapa de madurez (1936-1956): Problemas personales y del exilio. Búsqueda de la fe. Obras: Las nubes; Como quien espera el alba. Temas: recuerdos, naturaleza, nostalgia, amores juveniles, mundo mitológico. Vivir sin estar viviendo, Con las horas contadas.
- Etapa de plenitud (1957-1962): Desolación de la Quimera (lamento de un corazón envejecido). Crítica literaria: Poesía y literatura.
Tradición y Generación del 27
Rafael Alberti (1902-1999)
Premio Cervantes en 1983. Su obra poética se divide en cinco apartados:
- Poesía neopopularista: Poesía popular española. Marinero en tierra.
- Poesía neogongorina y vanguardista: Influencia de Góngora. Cal y Canto.
- Poesía surrealista: Crisis personal. Sobre los ángeles.
- Poesía civil y política: Compromiso político. El poeta en la calle; Madrid, capital de la gloria.
- Poesía nostálgica: Exilio, evocación de la niñez y juventud. Retornos de lo vivo lejano.
Teatro:
- Auto vanguardista: El hombre deshabitado.
- Teatro político: Fermín Galán.
- Teatro poético: El trébol florido.
Miguel Hernández (1910-1942)
Gran sensibilidad en sus poemas. Trayectoria poética en cuatro etapas:
- Poesía pura: Perito en lunas.
- Poesía neorromántica: El rayo que no cesa.
- Literatura de urgencia: Poesía como instrumento político. Viento del pueblo, El hombre acecha.
- Exploración interior: Muerte de su hijo, cárcel. Cancionero y romancero de ausencias.
Jorge Guillén (1893-1984)
Inclinación a la poesía pura. Discípulo de Juan Ramón Jiménez.
- Cántico: Exaltación del goce de existir.
- Clamor: Conciencia de la temporalidad. Elementos negativos (miseria, guerra, dolor, muerte). Maremágnum, Que van a dar en la mar, A la altura de las circunstancias.
- Homenaje: Exaltación de figuras de las artes y las ciencias (Séneca, Fray Luis, Góngora).
Características de su poesía: escasez de verbos, sustantivación de adjetivos, uso de formas clásicas (décima, romance).
El Teatro Español en el Siglo XX: Tradición y Renovación
Géneros Tradicionales
- La comedia burguesa: Vicios y virtudes de la burguesía. Jacinto Benavente: La malquerida, Los intereses creados.
- El teatro cómico:
- Teatro costumbrista: Carlos Arniches, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.
- Sainete.
- El astracán: Pedro Muñoz Seca. La venganza de don Mendo.
- La comedia grotesca: Señorita de Trévelez.
- El teatro poético: Teatro histórico en verso. Eduardo Marquina: Doña María la Brava.
- El teatro popular de los hermanos Machado: La Lola se va a los puertos.
Renovación del Teatro: Valle-Inclán
Valle-Inclán cultivó diversos géneros: ensayo, periodismo, relato, novela, poesía y teatro. Su obra teatral se divide en:
- Ciclo Modernista: Marqués de Bradomín.
- Ciclo mítico: Comedias bárbaras.
- Ciclo de farsa: Tablado de marionetas para educación de príncipes.
- Ciclo esperpéntico: Luces de bohemia (primera obra del esperpento).
- Personajes: Max Estrella y Don Latino de Hispalis.
- Retrato de la sociedad española de principios del siglo XX.
- Organización: 15 escenas en distintos lugares de Madrid.
- Temas: Denuncia social (corrupción, ausencia de valores).
- Estilo: Variedad de registros lingüísticos, hipérboles, ironías.
El esperpento deforma y distorsiona la realidad. Utiliza la parodia, humaniza animales y objetos, y animaliza a los humanos.
Ciclo final: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.Federico García Lorca (1898-1936)
La poesía de Lorca (evolución):
- Libro de poemas: Poemas de juventud.
- Canciones: Poemas breves, musicalidad, tono infantil.
- Poema del cante jondo: Poesía popular, folclore andaluz.
- El Romancero gitano: Mundo gitano.
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Lamento por la muerte del torero.
- Poeta en Nueva York: Poemas surrealistas, denuncia social.
- Diván del Tamarit: Mundo oriental.
Temas: Muerte, identificación del poeta con la naturaleza.
El teatro lorquiano:
- Mariana Pineda: Historia de amor, fidelidad y sacrificio.
- Drama rural: Bodas de Sangre (tragedia de una pasión irrefrenable).
- Yerma: Drama rural de una mujer estéril.
- La casa de Bernarda Alba: Autoridad y libertad.