La Poesía Española de Posguerra: Un Reflejo de la Historia (1940-1960)
La lírica de los primeros años de posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica. Tras la Guerra Civil, la sociedad queda dividida en dos bandos: vencedores y vencidos. El exilio exterior de buena parte de los escritores afines a la República, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejan sin modelos a las nuevas generaciones poéticas. La producción lírica de aquellos se queda en el llamado “exilio interior”.
Tendencias Poéticas en la España de Posguerra
En los años 40, la producción lírica que permanece en España gira en torno a las revistas literarias. Se pueden distinguir varias tendencias:
- Poesía Arraigada: Las revistas Garcilaso y Escorial agrupan a escritores afines al régimen, practicando una poesía que presenta un mundo ordenado y sereno, con temas como Dios, la patria y la familia, y una forma clásica. Autores destacados son Luis Rosales y Leopoldo Panero.
- Poesía Desarraigada: Poetas contrarios al régimen, marcada por el pesimismo y el caos. Refleja una disconformidad con la sociedad, con un tono realista y existencial. Se aborda el drama humano (guerra civil, guerra mundial) y la religiosidad desde la desesperanza y la duda. Figuras clave son Gabriel Celaya, Blas de Otero y Dámaso Alonso con su obra Hijos de la ira.
- Corrientes Alternativas: Se alejan de las dos tendencias predominantes. Destacan la revista Cántico (Pablo García Baena) con su gusto por la poesía pura, y la revista Postismo, con Carlos Edmundo de Ory.
La Poesía Social de los Años 50
En la década de los 50, el poeta asume el papel de portavoz del sufrimiento colectivo. Surge la “poesía social”, una poesía de denuncia de los males sociales que busca ser un instrumento de cambio político. Gabriel Celaya y Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) son figuras centrales.
La Poesía de la Experiencia (Finales de los 50)
A finales de los 50, muchos poetas abandonan la poesía social. Los “niños de la guerra” ofrecen una visión más distanciada del conflicto, y la poesía se convierte en una forma de conocimiento del mundo, centrada en la experiencia personal. Se retoman temas íntimos como la infancia, la familia, la amistad, el amor y el erotismo. El “Grupo de Barcelona” incluye a poetas como Ángel González y José Ángel Valente.
La Poesía del Exilio
El tema recurrente de los poetas exiliados es la patria perdida, la añoranza por la tierra de la infancia y la juventud. Destaca Español del éxodo y del llanto de León Felipe. Entre las poetas relevantes, Ángela Figuera Aymerich, profesora de Lengua y Literatura, y Carmen Conde Abellán, la primera mujer en ingresar en la Real Academia Española (Broncal y Júbilos, y Mujer sin Edén).
Autores Destacados de la Poesía Española
Se destacan cuatro autores fundamentales:
- Federico García Lorca: Su obra se divide en dos etapas: la primera, marcada por la “Andalucía del llanto” (Romancero gitano); la segunda, influenciada por el surrealismo (Poeta en Nueva York).
- Vicente Aleixandre: Premio Nobel en 1977. Sus temas principales son el amor como impulso erótico y la naturaleza como fuente de vida. Su obra evoluciona desde una etapa surrealista (La destrucción o el amor) a otra centrada en el hombre (Historia del corazón).
- Rafael Alberti: Inicia con un estilo neopopularista (Marinero en tierra), seguido por una etapa surrealista (Sobre los ángeles). La República y la Guerra Civil lo llevan a una poesía comprometida (Un fantasma recorre Europa). En el exilio, predomina la añoranza (Retornos de lo vivo lejano).
- Luis Cernuda: Su obra se agrupa bajo el título La realidad y el deseo, reflejando la dicotomía central de su poesía. Este choque genera frustración.
Las “Sinsombrero”: Voces Femeninas de la Generación del 27
Dentro de la Generación del 27, destaca la labor de las “sinsombrero”. El nombre proviene de un acto de rebeldía protagonizado por Maruja Mallo, Margarita Manso, Dalí y Lorca, quienes se quitaron el sombrero en público en la Puerta del Sol de Madrid, desafiando las normas sociales de la época. Este gesto simbolizó la lucha de estas mujeres por romper con el papel tradicional y secundario que la sociedad les asignaba. Algunas de las figuras más destacadas son:
- Ernestina de Champourcín: Poesía pura e intimista, con temas religiosos y amorosos (Cántico inútil).
- Josefina de la Torre: Lirismo y gusto por lo popular con toques vanguardistas.
- Concha Méndez Cuesta: Autora y promotora de revistas. Tras poemarios neopopularistas, abordó el tema de la sombra (Sombras y sueños).