La Poesía de la Generación del 27
Requisitos Generacionales y Características
Existe debate sobre si la Generación del 27 constituye una generación literaria en sentido estricto. Muchos prefieren denominarla “Grupo poético del 27”. Estos autores comparten la concepción de la poesía como creación de valores nuevos y descubrimiento de la realidad; un misterio que trasciende la lógica. Poseen una fuerte conciencia artística, valorando la forma y la lengua poética. Rechazan el sentimentalismo y la retórica vacía.
Evolución y Etapas
- 1918-1925: Época de tanteo, con influencias vanguardistas. Destaca la imagen en la obra de Gerardo Diego.
- 1926-1929: Influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, el neogongorismo (con la metáfora como elemento central) y el neopopularismo. Se observa cierta deshumanización.
- 1929-1936: Politización de algunos autores (Alberti y Prados). Época de madurez: La voz a ti debida (Salinas), Cántico (Guillén), La destrucción o el amor (Vicente Aleixandre). Comienzos del surrealismo con Poeta en Nueva York de Lorca.
- Guerra Civil: Dos actitudes: silencio (Salinas, Guillén) o politización completa (Alberti, Prados), con una poesía de combate y panfletaria.
- Exilio: Continúa el compromiso político. Nostalgia por la patria perdida y horror por la Segunda Guerra Mundial. En España, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre sirven de puente con los jóvenes poetas.
- Últimos años: Cicatrización de las heridas de la guerra. Búsqueda de nuevos caminos. Aleixandre gana el Premio Nobel.
Características Generales del Grupo
- Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental; la emoción es refrenada por el intelecto.
- Gran trabajo en la elaboración del poema.
- Aumento progresivo de la preocupación por los temas humanos.
- Mezcla de lo culto y lo popular: neogongorismo y neopopularismo.
- Influencia de las vanguardias, Juan Ramón Jiménez y Góngora.
Nómina de Autores
Salinas, Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Lorca, Alberti, Cernuda, Prados, Manuel Altolaguirre.
Federico García Lorca
Poética
El malestar y la frustración son temas recurrentes en su obra, junto a manifestaciones de creación bulliciosa y llena de gracia. El destino trágico y la imposibilidad de realización personal unifican su producción poética.
Primeros Libros
- Libro de poemas: Estilo en desarrollo, con influencias de Bécquer, el modernismo, Machado y Juan Ramón Jiménez. Contenido variado, dominado por el malestar y la nostalgia de la infancia como “paraíso perdido”.
- Canciones: Obra heterogénea, con elementos de poesía pura, vanguardismo y brillantez. Persiste la nostalgia de la niñez y la sensibilidad hacia temas trágicos.
- Poema del cante jondo: Obra compacta, llena de dolor y muerte. Expresa el dolor de vivir a través de los cantes de su tierra.
El Romancero Gitano
Lorca escribe sobre una raza marginada y perseguida, elevando a los gitanos a la categoría de mito moderno. Ilustra el tema del destino trágico. Las figuras son seres al margen de un mundo convencional y hostil, abocados a la muerte. Lorca alcanza un lenguaje inconfundible, fusionando lo culto y lo popular con metáforas audaces.
Poeta en Nueva York
La estancia en Estados Unidos es crucial para Lorca. Denuncia el poder del dinero, la esclavitud del hombre y la injusticia social. Dedica una parte del libro a los negros, a quienes considera lo más espiritual de aquel mundo. Los poemas son de protesta. Lorca renueva su lenguaje poético.
Últimos Poemas
Aunque se dedica principalmente al teatro, escribe poemas, elegías y sonetos.
Novelistas de Posguerra y Obras Destacadas
Cela, Delibes, Martín-Santos (Tiempo de silencio), Juan Benet (Volverás a Región), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí), Juan Goytisolo (Señas de identidad), Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B.).
Últimos Años de la Literatura Española
Variedad de tendencias, con un retorno a lo subjetivo e íntimo. Mezcla de formas tradicionales y vanguardias, con una experimentación más moderada. Cobra importancia el argumento. Autores destacados: Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta, Riña de gatos), Manuel Vázquez Montalbán (La soledad del mánager), Francisco Umbral (Balada de gamberros, Mortal y rosa), Julio Llamazares, Luis Landero.
Pío Baroja
Personalidad
Hombre solitario y amargado, lo que explica su pesimismo sobre el hombre y el mundo. Su sinceridad es un rasgo fundamental. Sus personajes proyectan un ideal de hombre de acción.
Ideología y Pesimismo Existencial
Sus ideas se inscriben en la línea del pesimismo existencial. Escepticismo religioso radical. Para Baroja, el mundo carece de sentido, la vida es absurda y no confía en el hombre.
Concepción de la Novela
La novela lo abarca todo; es una novela abierta. Despreocupación por la composición y la unidad. Importan los episodios y las anécdotas. Valora la invención, la imaginación y la observación.
Estilo
Incorrecciones gramaticales debidas a su origen vasco. Estilo coherente con su ideal de espontaneidad narrativa. Tendencia antirretórica. Prosa rápida y tono agrio. Frase corta y párrafo breve. Descripciones detalladas y técnica impresionista. Naturalidad en los diálogos.
Obras (Novelas)
Considerado el novelista por antonomasia de la Generación del 98. Obras destacadas: La casa de Aizgorri, Camino de perfección, La busca, El árbol de la ciencia, Los pilotos de altura, El mundo es ansí, Memorias de un hombre de acción.