Poetas del 27: Características, Etapas y Obras Clave
1. El Grupo Poético del 27
En torno a los años 20 surge un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias. Algunos de ellos participan en el homenaje a Luis de Góngora celebrado en Sevilla en 1927, fecha que les dará nombre. Casi todos proceden de una clase media, liberal y culta, con una sólida formación universitaria, y están unidos por una estrecha amistad (algunos llegan a convivir en la Residencia de Estudiantes, en Madrid). Además, colaboran en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral…) y en diversos proyectos republicanos de difusión cultural como el grupo de teatro La Barraca.
Entre sus miembros, destacan Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Los estudios actuales incorporan a esta nómina otros integrantes, entre los que destacamos un grupo de mujeres poetas (también hay de otros géneros) injustamente olvidadas por la crítica, “las Sinsombrero”: Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre, Rosa Chacel y Carmen Conde.
Como característica común a todo el grupo destaca cierta tendencia al equilibrio:
- Entre la tradición y la innovación: asimilan los movimientos de vanguardia y la literatura extranjera, pero aprecian a los poetas clásicos. Junto a Bécquer, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado, admiran a Manrique, Góngora, Garcilaso, fray Luis, san Juan, Lope o Quevedo. En la métrica, cultivan los versos tradicionales y las estrofas clásicas, pero también desarrollan el verso libre y el versículo (prosa poética).
- Entre lo culto y lo popular: Lorca, por su parte, escribe tanto los Sonetos del amor oscuro como el Romancero gitano.
- Entre una poesía pura y deshumanizada (por influjo de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias) y una poesía humanizada (en la estela de Bécquer, la poesía popular y el surrealismo): se combinan ambos polos en la poesía de Gerardo Diego (poesía vanguardista y de tono religioso).
- Entre lo universal y lo español: el andalucismo lorquiano de Poema del cante jondo y la universalidad en su Poeta en Nueva York.
Otras características del grupo son:
- Interés por los aspectos formales del poema, con técnicas procedentes de las vanguardias.
- Uso sistemático de la metáfora, que combinan con la imagen (especie de metáfora visual).
- Variedad de temas (amor, lucha entre realidad y deseo, ansia de plenitud, denuncia de las injusticias, etc.).
Etapas de la Generación del 27
En la evolución conjunta del grupo se identifican tres etapas (aunque no se dan por igual en todos los poetas).
1. Hasta 1927
Los poetas reciben influencias muy diversas. Por un lado, se percibe el amor por la lírica tradicional, presente en la poesía neopopular de los primeros libros de Alberti (Marinero en tierra) o García Lorca (Romancero gitano). Por otro, es palpable el magisterio de Juan Ramón Jiménez y su poesía pura, que se refuerza con el influjo de las vanguardias: creacionismo en Gerardo Diego (Imagen, Fábula de X y Z). Por último, el ansia de perfección formal y su admiración por los clásicos los llevan a cultivar las estrofas tradicionales (estancias en Égloga, elegía, oda de Cernuda; décimas y sonetos en Cántico de Guillén). Se trata, pues, de una poesía que, aunque parezca deshumanizada y hermética, no lo es del todo por la influencia de Bécquer y su amor por la lírica popular.
2. De 1927 a 1936
Etapa de plenitud del grupo. Su poesía se rehumaniza como consecuencia de la situación política y social de España y por la irrupción del Surrealismo, especialmente en autores como Cernuda (Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido), Aleixandre (Espadas como labios, La destrucción o el amor), pero también en Lorca (Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro) y Alberti (Sobre los ángeles). La liberación de la palabra, del verso (usan versos libres y versículos) y de la imagen les permite expresar los más hondos sentimientos humanos: el amor (La voz a ti debida, Razón de amor de Salinas), el ansia de plenitud (Cántico) o las inquietudes existenciales o sociales (El poeta en la calle de Alberti).
3. Después de la Guerra Civil
Tras la contienda, el grupo se rompe: Lorca ha sido asesinado y la mayoría se exilia. Cada poeta sigue su rumbo, pero nunca abandonan el cultivo de la poesía humana. Entre los exiliados, está presente en los primeros años el tema de la guerra y la rabia contra los vencedores. Después llegarán la nostalgia por la patria perdida y el deseo de regresar. En esta poesía del exilio, destaca Clamor de Guillén, Retornos de lo vivo lejano de Alberti; y buena parte de los poemas de Cernuda. En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, existencial (Hijos de la ira, de Dámaso Alonso; Sombra del paraíso, de Aleixandre).
2. Las Sinsombrero
2.1. Origen del término
Las Sinsombrero es un término acuñado en 2015 por el documental homónimo para denominar a las mujeres pertenecientes a la Generación del 27. El nombre responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo y Margarita Manso, junto con Salvador Dalí y Federico García Lorca, en la Puerta del Sol. Esta actitud transgresora pretendía romper las normas y, metafóricamente, en ausencia de la pieza que tapa la cabeza, liberar las ideas y las inquietudes. En plena dictadura de Miguel Primo de Rivera, este gesto de quitarse el sombrero los convirtió en rebeldes, especialmente a las mujeres. Prescindir del sombrero implicaba no conformarse con el papel que tenía la mujer en ese momento.
2.2. Mujeres poetas dentro de Las Sinsombrero
Los estudios actuales incorporan como integrantes del grupo poético del 27 a Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre, Rosa Chacel y Carmen Conde, todas ellas pertenecientes al grupo de mujeres artistas denominado Las Sinsombrero.
Entre sus obras destacamos Canciones de mar y tierra de Concha Méndez, obra influenciada por la lírica tradicional; Cántico inútil de Ernestina de Champourcín, publicada en 1936; Marzo incompleto de Josefina de la Torre, en cuyos poemas expresa el sentimiento de la frustración; A la orilla de un pozo de Rosa Chacel, conjunto de sonetos; Mujer sin Edén de Carmen Conde, poesía que se incluye dentro de un humanismo angustiado y existencial.