Humanismo y Renacimiento
A principios del siglo XIV, el Humanismo emerge en Italia de la mano de Dante, Petrarca y Boccaccio. Los intelectuales humanistas aspiraban a conectar con la cultura clásica y revitalizar el latín como lengua literaria. La esencia de sus obras radica en la exaltación de lo humano, por encima de lo divino, concibiendo el universo como la obra perfecta de Dios.
Dante Alighieri (1265-1321)
Nacido en Florencia en 1265, Dante alcanzó la más alta magistratura de la ciudad. Tras perder el poder, fue exiliado a Rávena, donde falleció en 1321. Dante personifica al intelectual humanista, escribiendo tanto en latín como en italiano y demostrando un profundo conocimiento de la cultura cristiana y profana. Su obra, marcada por el saber y la política, se divide en dos categorías:
Obras en Latín
Abordan cuestiones políticas y filosóficas. En Monarchia, defiende la separación Iglesia-Estado; en Convivio, expone sus ideas filosóficas; y en De vulgari eloquentia, aboga por el uso de la lengua romance en la literatura.
Obras en Toscano
- Vita Nuova
- Divina Comedia
La Vita Nuova
Compuesta tras la muerte de Beatrice, es una colección de textos en prosa y verso que narran la historia de amor entre el poeta y su amada. La estructura sigue un orden cronológico:
- Nacimiento del amor: Dante conoce a Beatrice y se enamora.
- Muerte de Beatrice: El poeta tiene una visión de la muerte de su amada, que se hace realidad. Domina el dolor y el recuerdo.
- Aparición de otra mujer: Consuela a Dante y está a punto de conquistarlo, pero él se mantiene fiel a Beatrice.
La Divina Comedia
Dante la compuso en los últimos años de su vida, con la intención de resumir la sabiduría de su tiempo y dar a conocer su visión del mundo y del ser humano. Es un poema narrativo en el que el autor realiza un viaje alegórico por los mundos del más allá. La obra gira en torno al número tres (3 partes, 3 protagonistas, etc.). El poema se divide en 3 partes:
Infierno
Acompañado por Virgilio, símbolo del saber pagano, Dante inicia su camino por el infierno hasta llegar a Lucifer. En su viaje de vuelta, atraviesa 9 círculos, el primero dedicado a los nacidos antes de Cristo y el resto a los pecados (gula, lujuria, traición, etc.). La escenografía del Infierno está plagada de monstruos que atormentan a personajes reales o inventados.
Purgatorio
Es una montaña de cumbre plana, con laderas con escalones donde se dirimen los pecados. La pareja ascenderá por ellos en un proceso de purificación que les llevará al paraíso.
Paraíso
Aquí Dante se despide de Virgilio y se encuentra con Beatrice, quien le acompaña en su recorrido por 9 esferas celestes. Allí, Dante es examinado por tres apóstoles, lo que le permite contemplar la Santísima Trinidad. Dante se ha purificado y puede disfrutar de la presencia de Dios.
Francesco Petrarca (1304-1374)
Nacido en Arezzo (Italia) en 1304, Petrarca se trasladó a Aviñón, estudió en Bolonia y trabajó al servicio del Papa. Viajó por toda Europa, vivió en Milán y Venecia, y murió en 1374. Al igual que Dante, representa al perfecto humanista. En su vida y obra intenta unir la tradición clásica y la cristiana. En latín redacta un gran número de textos filosóficos. En lengua toscana compone dos obras de contenido amoroso: el Cancionero y los Triunfos.
Los Triunfos
Petrarca pretende sintetizar la sabiduría con el análisis del sentimiento amoroso. Es una narración alegórica sobre la capacidad del amor. En ella aparecen personajes de la Antigüedad y el propio autor. Se encuentra a medio camino entre las dos tendencias de la obra de Petrarca: la erudición propia de un humanista y la lírica personal y sincera del Cancionero. En ella se acerca a su sentimiento amoroso por Laura, pero el escritor introduce personajes que sirven como comparación.
El Cancionero
Es la obra de Petrarca que más ha influido en la literatura posterior. Son un conjunto de poemas dedicados a su amada Laura. En ellos desaparece la erudición y reflejan una historia personal. Es una obra unitaria, por el hecho de que su objeto era una sola mujer. La amada es presentada como un ser lleno de virtudes y belleza, pero también tiene defectos, es real. Tras su muerte, la muerte ocupará un lugar en el paraíso y en el recuerdo del poeta. El libro se estructura en dos partes:
1) En vida de Laura
Aquí encontramos el nacimiento del amor y las quejas del poeta, las alabanzas de la belleza y virtud de la amada y el presentimiento de su muerte.
2) Tras la muerte de Laura
Encontramos la queja del autor por la muerte de su amada. Aparece el arrepentimiento por la pasión y la idea de que el amor se ha convertido en camino de salvación al dejar de ser Laura una tentación. Saber que su belleza permanece junto a Dios le consuela.
Giovanni Boccaccio (1313-1375)
Nació en Italia en 1313, pasó su infancia en Florencia. Mostró gran interés por los clásicos, residió en Nápoles y trabajó como diplomático en Florencia, donde sufrió la peste negra y conoció a Petrarca. Murió en 1375. A Boccaccio se le asocia a cuentos pícaros y obscenos, pero no es lo único que hay en el Decamerón. En la evolución literaria de Boccaccio se distinguen dos períodos, diferenciados por la temática y la técnica:
1) Creación artística (1333-1355)
Escribe en toscano obras de tema amoroso que se apartan de la idealización del dolce stil nuovo. Destacan su experimentación (toca distintos géneros y recursos lingüísticos). Entre las aportaciones destacan: la inauguración del género de la novela pastoril con Ninfale d´Ameto y Ninfale fiesolano, la creación de la novela psicológica con Elegia de Madonna Fiammetta y la constitución de la narración burguesa con el Decamerón, cuentos de ambientación ciudadana con una visión realista.
2) Erudición y divulgación (a partir de 1355)
Reniega de sus escritos anteriores y escribe composiciones en latín de tipo humanístico y erudito. Reinterpreta las fábulas grecolatinas en Genealogía de los dioses paganos.