La Bauhaus: Orígenes y Filosofía
La Bauhaus surge en 1919 cuando el arquitecto Walter Gropius funda en la ciudad de Weimar una escuela de arquitectura, oficios y diseño. Esta escuela se trasladó a otras ciudades alemanas hasta que en 1933 fue clausurada por los nazis y se trasladó a EE.UU.
Las clases se organizaban en talleres creativos donde se trabajaba de manera colectiva: los alumnos junto al profesor, bajo la supervisión de un artista, y buena parte de los proyectos se hacían realidad.
Algunas de sus ideas centrales fueron la búsqueda de integración de todas las artes; el deseo de dotar de un valor estético al objeto utilitario resultado de la producción industrial; el diseño de objetos pasa a ser muy importante.
Destaca también la preocupación por el tema de la vivienda y de los barrios populares, así como por la mejora de sus condiciones de habitabilidad. Hemos de recordar que Alemania y buena parte de Europa estaban devastadas por la Primera Guerra Mundial. Sus intelectuales consideraban que el irracionalismo político había llevado a la violencia y ahora debía imponerse un racionalismo crítico capaz de resolver las contradicciones sociales.
El arte ligado a la técnica y a la industria debe satisfacer una necesidad real y no producir aspiraciones ociosas.
Nos encontramos delante del primer edificio de la Bauhaus construido por el arquitecto fundador de las ideas de esta escuela de construcción y diseño, Walter Gropius. Alemania acababa de salir de la Primera Guerra Mundial y el racionalismo considera que había sido la irracionalidad la que había llevado a la guerra, por lo que numerosos intelectuales como Gropius defienden una nueva sociedad basada en la racionalidad. Esta escuela tendrá un novedoso sistema de funcionamiento e integrará en ella a artistas de la talla de Kandinsky, Klee…
Las clases se organizaban en talleres creativos donde se trabajaba de manera colectiva: los alumnos junto al profesor, bajo la supervisión de un artista, y buena parte de los proyectos se hacían realidad.
Análisis Formal y Funcional del Edificio Bauhaus
Pasando al análisis formal y funcional, está construida en hormigón, hierro y vidrio. Tiene una planta en forma de doble T que da un resultado en el que parecen girar formas y volúmenes. Cada volumen prismático individual tiene además una función y una entrada independiente. El más espectacular por su extensa fachada alberga talleres; contiene las aulas de la escuela profesional; y el tercero, más alto, agrupa a los estudios de los alumnos. Los dos primeros están unidos por un cuerpo elevado sobre una calzada en los que se encuentran dependencias administrativas. Los distintos volúmenes se distinguen además por la distinta articulación de las fachadas: el bloque de talleres tiene una fachada que es un plano continuo de vidrio que deja traslucir totalmente el interior (influencia cubista), la zona de aulas se resuelve con bandas de ventanales (influencia escuela de Chicago) y el edificio más alto es un entramado de huecos con balcones y horizontales y verticales que se relacionan con vanguardias como De Stijl. El edificio forma un conjunto dinámico, rotatorio y centrífugo.
Conclusión sobre la Bauhaus
Como conclusión, añadir que la Bauhaus fue clausurada con el triunfo del Nazismo y se trasladó a EE.UU, estando al frente Mies Van der Rohe. En 1975 se restauró y sus ideas han tenido enorme repercusión en todo el diseño del siglo XX. Otro representante del racionalismo y que en parte compartió algunos de los planteamientos de la Bauhaus fue Le Corbusier.
La Casa de la Cascada: Arquitectura Orgánica
Nos encontramos delante de la Casa Kaufmann o Casa de la Cascada del arquitecto organicista Frank Lloyd Wright, que la realiza por encargo para este rico ejecutivo. Europa se halla en crisis en los años anteriores a la II Guerra Mundial con la aparición de los regímenes totalitarios y el estallido de la guerra detiene toda actividad constructiva. América acepta los planteamientos europeos pero se va desarrollando allí otra arquitectura moderna, menos intelectual, más humana y personal, la arquitectura orgánica, con formas más redondeadas y que busca la integración entre arquitectura y naturaleza.
Análisis Formal y Funcional de la Casa de la Cascada
Pasando al análisis formal y funcional, los materiales son variados: piedra, madera – tradicionales – y otros nuevos como hierro, hormigón armado, vidrio… que se conjugan armoniosamente con el agua, la roca y la vegetación. En la parte trasera del edificio construye un núcleo vertical de piedra sin desbastar, la chimenea, como una torre, en el cual ensambla las diferentes dependencias y terrazas. Éstas, en saledizo, se disparan en todas direcciones dando la sensación de que la cascada brota de dentro de la casa. El esqueleto de hormigón libera las paredes de carga y así puede combinar algunas de piedra con otras de vidrio, colocadas sobre montantes metálicos tan delgados que conectan el interior y el exterior.
Tiene tres plantas y cada una con total independencia en cada piso. Predominan las líneas horizontales en consonancia con las del paisaje y al estar colocada sobre la cascada la integración con la naturaleza es total. Esas líneas horizontales se compensan con verticales como la chimenea, árboles, etc. Se rompe la concepción del edificio como caja y no existe primacía entre las fachadas.
El espacio interior es muy puro, de origen oriental, ya que el arquitecto presenta enormes influencias del arte japonés. Las paredes se adelgazan, engrosan, ondulan… para acompañar el movimiento del hombre.
Conclusión sobre la Casa de la Cascada
Como conclusión, decir que el organicismo se extenderá por Europa en el decenio siguiente y que convive con la otra corriente dentro de la arquitectura moderna que es el funcionalismo o racionalismo cuyo máximo representante será Le Corbusier. En cuanto a Kauffman, encontrará un enorme reconocimiento internacional con otra obra de excepción producto de su búsqueda del espacio continuo: el Museo Guggenheim de Nueva York.