El Sufragio Femenino en España: Discurso de Clara Campoamor y la Constitución de 1931

Contexto Histórico y Relevancia del Discurso de Clara Campoamor (1 de septiembre de 1931)

El discurso de la diputada Clara Campoamor, pronunciado el 1 de septiembre de 1931 ante las Cortes Constituyentes, constituye un hito fundamental en la historia de los derechos de la mujer en España. Este fragmento se clasifica como una fuente histórico-primaria, de naturaleza sociopolítica, presentado en forma de discurso parlamentario. Su finalidad es pública y su destinatario es colectivo, dirigido a los miembros de las Cortes y, por extensión, a toda la sociedad española.

Clara Campoamor: Defensora de los Derechos de la Mujer

Clara Campoamor (1888-1972), abogada y política, fue una figura clave en la defensa del sufragio femenino en España. Fundadora de la Unión Republicana Femenina, dedicó su carrera a la lucha por la igualdad de derechos. Su principal objetivo, el voto femenino, se materializó en la Constitución de 1931, permitiendo a las mujeres ejercer este derecho por primera vez en las elecciones de 1933. Campoamor se exilió en Suiza durante la Guerra Civil, donde falleció en 1972.

Análisis del Discurso: Argumentos y Reivindicaciones

El tema central del discurso es la reivindicación del derecho al voto de las mujeres. Campoamor argumenta contra los principios que sustentaban la desigualdad de género, como el “trasnochado principio aristotélico de la desigualdad de los seres desiguales”. Destaca la labor del Gobierno Provisional de la República, que, según sus palabras, “a los quince días de venir la República hizo más justicia a la mujer que la hicieron veinte siglos de Monarquía”. Además, alienta a España a convertirse en el primer país latino en conceder el sufragio femenino.

  • Primer párrafo: Campoamor refuta los argumentos basados en la desigualdad “natural” entre hombres y mujeres, apelando a la Constitución como garante de la igualdad de derechos.
  • Segundo párrafo: Elogia las acciones del Gobierno Provisional y expresa su esperanza de que España lidere el reconocimiento del sufragio femenino en el ámbito latino.

Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931

Las Cortes Constituyentes, surgidas tras las elecciones de junio de 1931, tenían la misión de redactar una nueva Constitución para España. La coalición republicano-socialista, ganadora de las elecciones, impulsó la redacción de un texto constitucional que, entre otras cuestiones, abordó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Las tensiones durante la redacción se centraron, principalmente, en la cuestión religiosa, con la disolución y expulsión de la Orden de los Jesuitas y la limitación del culto público.

La Constitución de 1931 estableció un nuevo reparto de poderes, con un Presidente de la República elegido por los diputados y un Presidente del Gobierno responsable del poder ejecutivo. De los 465 diputados, solo dos eran mujeres: Clara Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana). Posteriormente, se incorporó Margarita Nelken (Partido Socialista). Campoamor destacó por su incansable defensa de la igualdad de derechos.

El Sufragio Femenino: Un Debate Controvertido

La concesión del derecho al voto a las mujeres no fue un proceso exento de polémica. Algunos partidos de izquierda se opusieron, temiendo que el voto femenino favoreciera a la derecha debido a la influencia de la Iglesia. Las primeras elecciones con sufragio universal, en 1933, dieron la victoria a la coalición de derechas (bienio radical-cedista). Aunque se atribuyó este resultado al voto femenino, los votos de la izquierda superaron a los de la derecha, lo que sugiere que la victoria se debió a factores estratégicos y de unidad.

Legado de Clara Campoamor y la Importancia del Discurso

El discurso de Clara Campoamor fue decisivo para la aprobación del sufragio femenino en la Constitución de 1931, convirtiendo a España en uno de los primeros países europeos en reconocer este derecho. A pesar de las represalias políticas y personales que sufrió, su perseverancia resultó en una victoria histórica para las mujeres españolas. Aunque la Guerra Civil interrumpió este avance, el discurso de Campoamor sigue siendo un referente en la historia parlamentaria española y un símbolo de la lucha por la igualdad.

El Programa del Frente Popular (1936): Un Pacto por la Amnistía y la Reforma

Análisis del Programa del Frente Popular (16 de enero de 1936)

Este texto es un fragmento del “Programa Político del Frente Popular”, una coalición de partidos de izquierda que concurrió a las elecciones de 1936. Publicado en “El Socialista”, se trata de una fuente histórico-primaria, en forma de manifiesto político, con un contenido político y un destinatario público, aunque con una clara orientación izquierdista. Su autor es colectivo, representando a los partidos integrantes de la coalición.

Para comprender mejor el texto, es crucial definir los términos “amnistía” (perdón de delitos políticos) y “nacionalización” (transferencia de la propiedad privada al Estado).

El tema principal es el programa electoral del Frente Popular para las elecciones de febrero de 1936. Las ideas principales incluyen:

  • La unión de la izquierda en un plan común.
  • La amnistía para los presos de la Revolución de Octubre de 1934.
  • El restablecimiento de la Constitución.
  • La recuperación de las reformas del gobierno republicano-socialista.
  • La reforma del sistema bancario, sin llegar a la nacionalización, mostrando las diferencias internas dentro del Frente Popular.

Contexto Histórico: De la Segunda República al Frente Popular

Tras la proclamación de la Segunda República en 1931, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República, y Manuel Azaña, Presidente del Gobierno. Azaña lideró un gobierno de coalición republicano-socialista hasta 1933, impulsando reformas sociales, políticas, económicas y educativas. En las elecciones de 1933, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por José María Gil Robles, obtuvo la mayoría, junto con los radicales de Alejandro Lerroux. La izquierda perdió debido a su desunión, la reacción católica, la abstención anarquista y el voto femenino.

A pesar de la victoria de la CEDA, Alcalá Zamora encargó a Lerroux la formación de gobierno. La inestabilidad política y las acusaciones de corrupción llevaron a Lerroux a incorporar ministros de la CEDA, lo que provocó la Revolución de Octubre de 1934, liderada por el PSOE, la UGT y grupos catalanes. Esta huelga, motivada por el temor al fascismo y la influencia de la Revolución Rusa, fue duramente reprimida.

En las elecciones de febrero de 1936, Azaña propuso el Frente Popular, una coalición de izquierdas que incluía al PSOE, los republicanos de Azaña, el PCE, partidos catalanes y una escisión del PNV. La izquierda ganó debido a la desunión de la derecha y el voto anarquista. El Frente Popular concedió la amnistía a los presos políticos, especialmente a los de la Revolución de 1934, y promovió la reforma agraria.

Sin embargo, la inestabilidad social y los ataques a la Iglesia crearon un clima de tensión. El asesinato del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo por falangistas y la posterior venganza con el asesinato del líder derechista José Calvo Sotelo precipitaron el levantamiento militar del 17 de julio de 1936, dando inicio a la Guerra Civil Española.

Significado Histórico del Programa del Frente Popular

Este programa representa los fundamentos de la coalición del Frente Popular, que buscaba la amnistía, la libertad, la justicia y una nueva constitución. Revela la importancia de la unidad de la izquierda para ganar las elecciones y plantea una revolución social moderada, temida por la derecha. Sin embargo, la victoria del Frente Popular fue efímera, durando solo de febrero a julio de 1936.

El Estatuto de Autonomía del País Vasco (1936): Un Breve Autogobierno en Tiempos de Guerra

Análisis del Estatuto de Autonomía del País Vasco (4 de octubre de 1936)

Este fragmento del Estatuto de Autonomía del País Vasco, aprobado por el Congreso de los Diputados el 4 de octubre de 1936, es una fuente histórico-primaria. Se presenta en forma de estatuto, un conjunto de normas con rango de ley para el gobierno de una institución. Su contenido es político, ya que establece el marco de convivencia de los ciudadanos vascos. El autor es colectivo, aunque el primer borrador fue encargado por José Antonio Aguirre, líder nacionalista y alcalde de Getxo. Su destinatario es la nación española y tiene un carácter público, al ser publicado en la Gaceta de Madrid.

El tema central es la exposición de algunos artículos del estatuto. Las ideas principales son:

  • Artículo 1: Define a Álava, Guipúzcoa y Vizcaya como una región autónoma dentro del Estado español, basándose en la Constitución de la República y el propio Estatuto.
  • Artículo 5: Otorga al Gobierno Vasco la potestad de tener su propia policía, limitada a su territorio.
  • Artículo 10: Establece los principios de soberanía popular y división de poderes, en consonancia con la Constitución.
  • Disposición transitoria primera: Refleja la inestabilidad del momento (Guerra Civil), estableciendo un gobierno provisional mientras dure la contienda.

Contexto Histórico: Del Nacionalismo Vasco a la Guerra Civil

Desde la abolición de los fueros en 1876 y el auge de la industrialización, surgió un movimiento en favor de la “Restauración de la Foralidad”. El nacionalismo vasco, liderado por Sabino Arana, fue el principal impulsor de un Estatuto de Autonomía. Sin embargo, la proclamación de la Segunda República en 1931 y la ausencia de los nacionalistas en el Pacto de San Sebastián retrasaron el proceso.

José Antonio Aguirre elaboró un primer borrador del estatuto, buscando la independencia en algunas competencias. Este proyecto, conocido como “Estatuto de Estella”, fue rechazado por las Cortes Constituyentes, dominadas por la coalición republicano-socialista. La Constitución de 1931 permitía la creación de estatutos para regiones con características especiales, lo que reactivó el proyecto. Sin embargo, la victoria de la CEDA en 1933 volvió a paralizarlo.

Con el triunfo del Frente Popular en 1936 y la postura contraria al alzamiento militar de Vizcaya y Guipúzcoa, se aprobó de urgencia el Estatuto de Autonomía, ya iniciada la Guerra Civil. Este estatuto tuvo una vida efímera, aplicándose solo en Vizcaya y parte de Guipúzcoa, hasta la invasión franquista.

Relevancia Histórica del Estatuto de Autonomía

El Estatuto de Autonomía del País Vasco, aunque breve y limitado en su aplicación, fue un hito importante. Demostró la capacidad de autogobierno de los vascos y sirvió como base para el actual Estatuto de Gernika. La industrialización y el nacionalismo vasco impulsaron su creación, y la llegada de la Segunda República y el apoyo del nacionalismo al Frente Popular en la Guerra Civil facilitaron su aprobación.

Decreto de Abolición de los Conciertos Económicos de Bizkaia y Gipuzkoa (1937): Un Castigo a la Resistencia

Análisis del Decreto de Abolición de los Conciertos Económicos (23 de junio de 1937)

Este fragmento del decreto de abolición de los conciertos económicos de Bizkaia y Gipuzkoa, promulgado por Francisco Franco, es una fuente histórico-primaria. Se presenta en forma de decreto, una decisión administrativa con contenido reglamentario. Su contenido es jurídico-político, con fines económicos, estableciendo normas para la sociedad vasca durante los primeros años de la Guerra Civil. El autor es Francisco Franco y el destinatario es la sociedad vizcaína y guipuzcoana, con un carácter público al ser publicado en el Boletín Oficial del Estado.

El texto menciona el “sistema concertado”, el régimen económico del País Vasco desde la Abolición Foral de 1878, y el “Movimiento Nacional”, las fuerzas sublevadas contra la República.

El tema central es la abolición de los conciertos económicos en Vizcaya y Guipúzcoa. Las ideas principales son:

  • La situación económica privilegiada de estas provincias gracias al régimen de conciertos, que permitía destinar los impuestos a las necesidades del propio territorio.
  • La supresión de esta autonomía y privilegios por parte de Franco como castigo por su oposición al franquismo.
  • El mantenimiento de los conciertos en Álava y Navarra debido a su lealtad al bando sublevado.
  • La equiparación fiscal de Guipúzcoa y Vizcaya con el resto de España.

Contexto Histórico: La Guerra Civil en el País Vasco y la Represión Franquista

Este decreto abolió el régimen de conciertos económicos del País Vasco, que consistía en el pago de un “cupo” fijo al gobierno central, recaudado por cada diputación. Fue firmado en Burgos en 1937, donde se encontraba la capitanía general del bando nacional, liderada por Franco, nombrado generalísimo en 1936.

En el País Vasco, la Guerra Civil se desarrolló con la ofensiva del general Mola sobre Guipúzcoa en 1936, la conquista de Irún y San Sebastián, y el establecimiento de las tropas nacionales en Deva. En 1937, se produjo el bombardeo de Gernika por la Legión Cóndor alemana, la muerte de Mola y la ruptura del “Cinturón de Hierro”, la principal defensa de la Vizcaya republicana. La toma de Bilbao en junio de 1937 marcó el fin de la resistencia republicana en la zona.

La caída del bando republicano vasco se debió al cierre de la frontera francesa, la concentración de la defensa republicana en el Mediterráneo, la superioridad del bando nacional, y las disputas internas en el bando republicano.

El decreto refleja la diferencia de trato entre Vizcaya y Guipúzcoa, que se opusieron al franquismo, y Navarra y Álava, que lo apoyaron. Se enmarca en una serie de leyes dictadas por Franco para consolidar su poder.

Importancia Histórica del Decreto

El decreto de abolición de los conciertos económicos de Vizcaya y Guipúzcoa es clave en la historia del País Vasco y de España por:

  • Su impacto económico: significó un cambio drástico en el autogobierno y la economía de estas provincias.
  • La cuestión identitaria: los conciertos económicos eran un símbolo de la autonomía vasca, y su abolición se interpretó como un ataque a su historia, fortaleciendo el nacionalismo.
  • El contexto de guerra: se enmarca en la Guerra Civil, donde el bando nacional buscaba la unificación del Estado español.
  • Las consecuencias políticas: contribuyó a la consolidación del nacionalismo vasco y a la demanda de mayor autonomía durante la dictadura franquista, influyendo en la redacción del actual Estatuto de Gernika.