Poetas del 27: Características, Etapas, Autores y Obras Clave

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

Se conoce con este nombre a un grupo de poetas que se dieron a conocer en la década de los años 20, a raíz de la publicación de la Antología de Gerardo Diego. A partir de ese momento, surgen dudas sobre si forman o no una generación. En sentido estricto, no lo son porque carecen de un líder claro, de una formación homogénea y sus edades son muy divergentes. Además, hay muchos más intelectuales que podrían incluirse en ella. A pesar de ello, son más importantes los factores que los unen y que, en un sentido laxo, permiten que hablemos de generación.

Factores de Unión de la Generación del 27

  • Conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora en el Liceo de Sevilla.
  • Evolución estética compartida.
  • Circunstancias vitales comunes: edades aproximadas, mismo momento histórico, formación similar, contactos personales, asistencia conjunta a actos públicos y admiración por figuras como Unamuno, Machado, Juan Ramón Jiménez y los clásicos.

Ideología Estética: Equilibrio y Síntesis

  1. Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
  2. Equilibrio entre pureza y autenticidad humana.
  3. Equilibrio entre una concepción mística de la poesía y la lucidez y el rigor.
  4. Equilibrio entre tradición y renovación, entre lo universal y lo español.

Evolución Conjunta: Tres Etapas Clave

  1. Década de los años 20: Desarrollo de los preceptos de la deshumanización del arte. Poesía influenciada por las ideas gongorinas, vanguardistas y de Juan Ramón Jiménez. Poesía sin anécdota, que rechaza los excesos sentimentales y pone el acento en la literatura como juego y sorpresa. Depuración en el lenguaje, primacía de la metáfora y temática moderna, humor y eliminación de lo sentimental.
  2. Década de los 30: Marcada histórica y socialmente por las revueltas populares y guerras, y artísticamente por la irrupción del surrealismo. Rehumanización de la literatura, que adquiere un tono rebelde y agresivo para denunciar los grandes conflictos del ser humano, con un lenguaje radicalmente nuevo basado en el irracionalismo, como mecanismo de denuncia de las preocupaciones existenciales y sociales del hombre.
  3. El Destierro: Después de la Guerra Civil, el grupo se disgrega. Algunos permanecen en España (Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre) y se convierten en maestros de las futuras generaciones. La mayoría se marcha al exilio, donde cada uno sigue un camino por separado, compartiendo el tema de la nostalgia por lo perdido, configurado como un paraíso perdido.

Temas Recurrentes en la Generación del 27

  • La Ciudad
  • La Naturaleza
  • El Amor
  • El Compromiso Político
  • Las Inquietudes Íntimas

Junto a estos temas comunes, hay otros circunscritos a determinados autores: la muerte y el destino trágico en García Lorca; la soledad y el aislamiento en Cernuda; la nostalgia y la evocación de la naturaleza en Alberti, junto a lo político; el amor en Salinas; y la plenitud vital de Jorge Guillén.

Técnica y Lenguaje: Innovación y Tradición

Los poetas del 27 persiguen un estilo propio y original. Comparten actitudes que determinan coincidencias en el estilo, principalmente el uso de la metáfora y la imagen visionaria como hilo conductor de sus poemas. Además, recuperan metros clásicos, cultos y populares, junto a la revolución del verso libre, que carece de métrica y de rima, por lo que será importante el ritmo basado en repeticiones temáticas o sintácticas.

Federico García Lorca: Vida y Obra

Biografía

Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Su infancia en el pueblo le permitió conocer y compenetrarse con el mundo rural, la naturaleza y la tradición popular. Su familia se trasladó a Granada, y en 1914 empezó la carrera de Derecho y la de Filosofía y Letras. Desde 1919 hasta 1928 vivió en Madrid, en la Residencia de Estudiantes. En 1926 apareció, en Revista de Occidente, su Oda a Salvador Dalí. En 1929 viajó como becario a Nueva York, ciudad que le dejó profunda huella. Nuevamente en España, prosiguió su intensa labor artística, en la que se incluye la dirección del grupo teatral universitario La Barraca. En 1936 volvió a Granada, donde fue fusilado al comienzo de la Guerra Civil.

Producción Poética

Desde sus comienzos, la poesía de Lorca presenta características que recorren toda su obra: el erotismo angustiado por el amor perdido y la felicidad imposible, y la influencia del Romanticismo y el Modernismo. Obras destacadas:

  • Libro de poemas (primera obra).
  • Poemas del cante jondo: mezcla entre lo popular y lo vanguardista.
  • Romancero gitano: primera gran obra del autor, con audacia vanguardista y ritmos populares.
  • Poeta en Nueva York: una de las cimas poéticas del siglo XX. Crítica a la deshumanización, miseria, explotación, insolidaridad, racismo y capitalismo.
  • Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía: una de las elegías más hermosas de la literatura española.

Luis Cernuda: Poesía y Exilio

Biografía

Nació en Sevilla. Se licenció en Derecho, y en 1928, al morir su madre, se instaló en Málaga, donde entró en contacto con los poetas de Litoral. Ya en Madrid, reforzó su amistad con otros integrantes de la Generación del 27. Por mediación de Salinas, pudo ir a Toulouse como lector de español. Regresó en 1929. En 1934 colaboró con las Misiones Pedagógicas. En 1952 se instaló definitivamente en México hasta su muerte.

Obra

Desde 1936, Cernuda reunió sus libros bajo un mismo título, La realidad y el deseo, cuya última edición se publicó después de su muerte en 1963. La evolución poética de este autor sigue un curso muy ceñido a su discurrir biográfico, por lo que es una obra muy unitaria. Algunas etapas:

  1. Hasta la guerra: fase inicial con Perfil de aire y Égloga.
  2. Fase surrealista: Un río, un amor y Los placeres prohibidos.
  3. Fase neorromántica: Donde habite el olvido.
  4. Poesía en el exilio: Las nubes y Desolación de la Quimera.

A medida que avanza la poesía de Cernuda, se hacen más evidentes unas influencias que serán decisivas en la poesía de posguerra: una poesía sin recursos brillantes ni lenguaje rico en imágenes. El afán de objetivación se hace evidente por medio de diálogos.