Análisis de Textos Literarios y Periodísticos: Características y Ejemplos

Tipología y Características del Texto Literario

Se trata de un texto literario porque recrea un mundo de ficción, en este caso la visita del doctor Urbino al lugar en el que su amigo Jeremiah se ha suicidado la noche anterior. Su intención no es práctica, sino estética, por lo que presenta una elaboración especial del lenguaje. La función que predomina es la estética o poética, que consiste en la utilización de la lengua con una finalidad artística, para crear belleza; lo podemos observar en ejemplos como: “el olor de las almendras le recordaba siempre al destino de los amores contrariados”.

En este sentido, podemos destacar la abundancia de recursos estilísticos:

  • Enumeración: “inválido de guerra, fotógrafo de niños, y su adversario de ajedrez más compasivo”.
  • Metáfora: “se había puesto a salvo de los tormentos de la memoria”.
  • Bimembración: “sofocante y abigarrado; alcoba y laboratorio”.
  • Personificación: “el rescoldo tibio de los amores sin ventura de las almendras amargas”.
  • Comparación: “agarró la manta, como si fuera una flor; sus piernas inermes parecían de huérfano”.

Además, aparece un doble proceso de comunicación; en el externo, de carácter unidireccional (no se espera respuesta del receptor), el emisor es Gabriel García Márquez, que compone una obra destinada a un receptor, los lectores de cualquier época o lugar. En el proceso interno, diálogos entre los personajes (aparece marcada con un guion la intervención del doctor Urbino :” -Pendejo”; y con comillas un diálogo anterior a los hechos narrados: “Ya me sobrará tiempo para descansar cuando muera…”).

El Género Narrativo

Este texto literario pertenece al género narrativo en la medida en que aparece la modalidad narrativa: relato de unos hechos (visita del doctor al escenario del suicidio de un amigo suyo), protagonizados por unos personajes (doctor Urbino, Jeremiah, inspector de policía y estudiante de medicina), llevado a cabo por un narrador (aquí se trata de un narrador en tercera persona omnisciente, que conoce lo que los personajes piensan y sienten: “El doctor Juvenal había pensado que aquel no era lugar…”, “El doctor Juvenal Urbino lo contempló un instante con el corazón adolorido”). La acción se desarrolla en un espacio (la habitación de Jeremiah) y durante un tiempo determinado (unos minutos).

Modalidad Textual y Características Lingüísticas

Como características lingüísticas de la modalidad narrativa, predominan los tiempos verbales en pasado, especialmente el Pretérito Perfecto Simple (encontró; volvió; se resistió) o el Pretérito Imperfecto (tenía; estaba). Además, a nivel léxico-semántico se hace uso de verbos de movimiento (se había adelantado), de acción (saludaron; agarró), o de lengua (dijo). La modalidad oracional más usada es la enunciativa (Un comisario de policía se había adelantado con un estudiante de medicina) y abundan las oraciones coordinadas copulativas (estaba el cuerpo tendido…, y junto a él estaban las muletas) y las subordinadas adverbiales de tiempo (desde hacía muchos años), lugar (donde había dormido siempre), de causa (pues nadie ignoraba el grado de su amistad). Por otro lado, se utilizan complementos circunstanciales de lugar y tiempo (en el año anterior; en la casa; en el catre) así como marcadores también de lugar y de tiempo (junto a; bajo; aún; siempre; antes).

Como modalidades secundarias aparecen la descripción (en especial en el segundo párrafo y en el tercero desde “Estaba desnudo por completo” hasta el final). Abundan los verbos en Pretérito Imperfecto (tenía; parecían), la mayoría no de acción, sino de estado. Asimismo encontramos tanto adjetivación calificativa como estilo nominal (CN): “los ojos abiertos y el cuerpo azul”, “ el cadáver cubierto con una manta en el catre de campaña donde había dormido siempre”.

Por otra parte, aparecen pinceladas de diálogo, en estilo directo, marcado por las comillas o por guiones:

– Pendejo -; “Ya me sobrará tiempo para descansar…”.

Como rasgos de esta modalidad podemos señalar el uso del apelativo (Pendejo), de la primera persona (me sobrará; me muera) y de verbos en presente o futuro (sobrará, está).

Análisis de Textos Periodísticos

Texto Periodístico Informativo

Este texto es periodístico fundamentalmente porque ha aparecido en un medio de comunicación de masas, como es el periódico “El País” y por tratar un tema de actualidad e interés general (las consecuencias en algunos centros del hecho de prohibir el uso del velo islámico). Por ello, se establece una comunicación unilateral, en la que el emisor es la periodista Pilar Álvarez y el receptor es un sujeto colectivo que comparte conocimientos y valores (de lo contrario, el texto sería ininteligible). El mensaje es redundante, repite información en el titular, entrada y cuerpo, donde se utiliza el código lingüístico y el tipográfico (tamaño de la letra, negrita): título destacado en cursiva y negrita (“Renunciar al velo…”) y subtítulo en negrita (“Una alumna lleva un mes…”).

Por transmitir información sobre un acontecimiento concreto, reciente, y de interés para los lectores (cómo ha afectado a una niña su decisión de utilizar el hiyab en un instituto donde el reglamento prohíbe su uso), sin incluir valoraciones personales, podemos afirmar que pertenece al género informativo. Teniendo en cuenta que del hecho principal han pasado más de 24 horas (“la chica pasó nueve días sin ir a clase y lleva otras tres semanas siguiendo las lecciones en la biblioteca”), consideramos que es un reportaje informativo.

Características Lingüísticas del Texto Informativo

Presenta rasgos propios de los textos periodísticos, como numerosos complementos del núcleo, como en las líneas 8, 10, 17. Algunos son aposiciones (al director del instituto, Eusebio López; su padre, Brahim); otros adjetivos ( marroquí, colombiana, marrón); grupos preposicionales ( del velo, de 13 años, con calabaza); y oraciones subordinadas adjetivas de relativo (mochila en la que lleva los apuntes, informe en el que recuerda, pañuelo dorado que anuda). Además, se mezcla el estilo directo (“Renunciar al velo sería…”) con el indirecto (El centro contrapone que no entra en cuestiones religiosas). Encontramos oraciones extensas (Cuando termina la hora, se acerca…). También incisos: “que mezcla el hiyab (pañuelo islámico)…”, “las otras clases: Matemáticas, Conocimiento…”. Desde el punto de vista del léxico, se puede observar, aunque solo en un caso, el uso de extranjerismos como “hiyab”.

Por tratarse de un texto del género informativo, predomina la función referencial del lenguaje. La pretensión a la objetividad se manifiesta en la ausencia de la primera persona (excepto en los comentarios de los implicados: “tengo”, “mi religión”) y de alusiones al receptor. Uso de la tercera persona, modo Indicativo (lleva, cumple, repite). Predominan los adjetivos especificativos (marroquí, religiosas, colombiana). El lenguaje es estándar, accesible a los lectores.

Texto Periodístico de Opinión (Artículo de Opinión)

Este texto es periodístico, fundamentalmente porque ha aparecido en un medio de comunicación de masas, como es el periódico El País y por tratar un tema de actualidad –la reacción de un joven que presencia una agresión a una muchacha y la dicotomía entre dignidad e integridad física-. Por ello se establece una comunicación unilateral en la que el emisor es la escritora-periodista Rosa Montero y el receptor es un sujeto colectivo, los lectores.

En cuanto al género, se trata de un texto periodístico de opinión, en concreto un artículo de opinión, pues incluye interpretaciones de la autora, con valoraciones personales (ejemplos de uso de la primera persona, lenguaje valorativo, interpelaciones al lector…), que realiza una reflexión en la que aborda el tema de la dicotomía propia de la naturaleza humana entre el instinto de supervivencia y la defensa de la dignidad, tema de actualidad en el momento de la publicación y de interés general , ya que cualquier ciudadano puede verse implicado en los sucesos que refiere la autora y se profundiza en aspectos fundamentales para cualquier ser humano, por lo que el tema adquiere un carácter universal y atemporal.

Características del Artículo de Opinión

Como rasgos lingüísticos de los textos periodísticos, dado el carácter tan subjetivo de este texto, de clara voluntad de estilo, pocos rasgos podemos apreciar: oraciones extensas (Esa duda es inherente a la condición…); incisos aclaratorios o que matizan el mensaje (yo tampoco entiendo por qué el juez no…).

En relación a los rasgos de género, Rosa Montero se implica constantemente en su discurso y muestra una actitud subjetiva con muchos matices: rechazo e indignación ante este tipo de agresiones, compasión por el joven que no reaccionó, admiración por la valentía de Daniel Oliver y dudas sobre el comportamiento de los seres humanos en situaciones límite. Esta subjetividad se manifiesta con distintos procedimientos:

  • Empleo de la primera persona del singular (no se me va, digo, no sé…).
  • Emplea adjetivación valorativa (espeluznante, bochornosa, patética…).
  • Modalizadores (sin duda, ojalá).
  • Emite juicios de valor (Ese chico es otra víctima del energúmeno).

Aparecen presentes la función expresiva (“Ojalá la vida no nos ponga…”; “sentías vergüenza ajena”…) y la apelativa: la autora se dirige al receptor con una clara intención persuasiva, ya que apela a los lectores para que se pongan en el lugar de los jóvenes que han presenciado las agresiones y reflexionen sobre cuál sería su actitud, lo que se observa claramente en algunos rasgos:

  • Empleo de la segunda persona (comiéndote y haciéndote…; tu cobardía…).
  • Interrogaciones retóricas directas e indirectas (preguntarte qué habrías hecho…; ¿serías capaz de actuar como Daniel?).
  • Empleo de la primera persona del plural, en la que se incluyen la propia autora y los posibles lectores (Hemos visto, no nos ponga…).