Evolución Política de la Democracia Española (1979-2000)
Introducción
Este documento aborda la historia de España, centrándose en la sucesión de gobiernos elegidos durante la etapa constitucional y democrática posterior a la Transición. Tras la aprobación de la Constitución de 1978, España experimentó una serie de elecciones generales que dieron lugar a gobiernos de diversa índole. A pesar de las dificultades económicas y las secuelas de la Guerra Civil, la democracia se consolidó, especialmente después del intento de golpe de Estado de 1981, y con la llegada al poder del PSOE, liderado por Felipe González, en 1982.
Etapas Políticas de la Democracia Española
1. 1979-1982: Adolfo Suárez y los Gobiernos de UCD (Unión de Centro Democrático)
En las elecciones de marzo de 1979, UCD, liderada por Adolfo Suárez, obtuvo la victoria por mayoría simple, seguida de cerca por el PSOE. La actividad reformista se intensificó con la aprobación del Estatuto de los Trabajadores (1980) y los estatutos de autonomía de diversas regiones españolas (1981-1983). Sin embargo, el descontento social creció debido a la crisis económica y las políticas de ajuste, así como por los atentados de ETA y GRAPO. El PSOE, en la oposición, presentó una moción de censura en mayo de 1980 que, aunque fallida, debilitó al gobierno. Adolfo Suárez dimitió como presidente del gobierno y de UCD en enero de 1981.
El Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)
Durante la elección de Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor, se produjo el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. El golpe, liderado por Antonio Tejero (teniente coronel de la Guardia Civil) y Milans del Bosch (capitán general de Valencia), consistió en la ocupación del Congreso de los Diputados y la declaración del estado de excepción en Valencia. El objetivo era reinstaurar una dictadura militar, pero fracasó debido a la desorganización de los golpistas y la firme respuesta del pueblo español y la Corona.
2. La Etapa Socialista: 1982-1996. Los Gobiernos de Felipe González
En las elecciones de octubre de 1982, el PSOE, con Felipe González a la cabeza, ganó por mayoría absoluta. Este resultado se repitió en las elecciones de 1986 y 1989. El triunfo se atribuye a un programa que prometía la creación de empleo, un referéndum sobre la OTAN y la crisis de los partidos de derecha (UCD) e izquierda (PCE). Para muchos, la victoria del PSOE en 1982 marcó el verdadero fin de la Transición.
Resumen del periodo socialista:
- Medidas legislativas para desarrollar los principios constitucionales sobre derechos personales, incluyendo la primera ley del aborto.
- Política de ajuste y saneamiento económico para afrontar la crisis: devaluación de la peseta y reconversión industrial.
- Firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) el 12 de junio de 1985, en vigor el 1 de enero de 1986. Desde entonces, el futuro político y económico de España quedó ligado a la CEE, actual Unión Europea (UE).
- Reformas educativas: Ley de Reforma Universitaria (LRU) y Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), que estableció un sistema mixto de educación pública y concertada.
- Referéndum sobre la permanencia en la OTAN: el gobierno, cambiando su postura anterior, solicitó el “sí”, obteniendo la victoria.
- Celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla en 1992, reflejo de la expansión económica.
En las elecciones de 1993, el PSOE perdió la mayoría absoluta debido al ascenso del PP, liderado por José María Aznar. Las causas fueron la crisis económica internacional de 1992, los enfrentamientos internos en el PSOE y diversos casos de corrupción (Roldán, Guerra, Mario Conde, GAL, etc.). El GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) fue una organización de terrorismo de Estado. Su objetivo era combatir a ETA mediante acciones parapoliciales. José Barrionuevo (exministro del Interior) y Rafael Vera (exsecretario de Estado para la Seguridad) fueron condenados por su implicación en los GAL. Entre 1987 y 1991, se produjo un auge de la economía española. En el seno de la CEE, se firmó el Tratado de Maastricht, que dio origen a la Unión Europea y sentó las bases para la futura unión monetaria (el euro).
3. El Primer Gobierno de José María Aznar (1996-2000)
El gobierno del Partido Popular (PP), presidido por José María Aznar, implementó las siguientes acciones:
- Política económica: El PP inició su gobierno en un periodo de expansión económica mundial, lo que permitió a España integrarse en la zona euro. Se privatizaron importantes empresas públicas. Se produjo una importante llegada de inmigrantes, que se incorporaron principalmente a los sectores de servicios y construcción. Se aprobó la Ley de Extranjería y medidas para combatir la inmigración ilegal.
- Política exterior: España se integró en la estructura militar de la OTAN y se intensificó el acercamiento a EE. UU., culminando con el apoyo a este país en la Guerra de Irak en 2003.