Poetas de la Generación del 27: Un Legado Imperecedero

La Generación del 27: Características, Etapas y Autores Clave

La Generación del 27 es el nombre con el que se conoce al grupo de poetas que celebraron en Sevilla un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte, en 1927. Movidos por un ideal de pulcritud y pureza, siguen la senda trazada por Juan Ramón Jiménez, se identifican con las ideas de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset sobre el arte deshumanizado y manifiestan una clara simpatía por los movimientos vanguardistas. Sin embargo, al mismo tiempo sienten veneración por los clásicos y rescatan la tradición popular de los cancioneros cortesanos de la Edad Media y el Renacimiento.

Características Principales

Los autores de esta etapa se caracterizaban por su vocación ecléctica y por aludir a la síntesis de polos opuestos (tradición-renovación, español-universal, sentimental-intelectual…) siguiendo el modelo de Juan Ramón Jiménez. También son conocidos por utilizar recursos como:

  • La adjetivación no ornamental, es decir, que buscan la palabra exacta.
  • La metáfora intelectual.
  • La eliminación de lo anecdótico.
  • La preferencia por los poemas breves.

Estos autores no se alzan contra sus mayores, sino que en sus obras integran elementos más novedosos. Hacen uso de imágenes y metáforas intelectuales. Sus temas literarios suelen ser el amor, la ciudad, la naturaleza, el arte y la creación, entre otros.

Influencias Clave

  • Ramón Gómez de la Serna: Impulsor del vanguardismo en España y maestro de los jóvenes poetas. El género inventado por él, la greguería (frase metafórica que recuerda a los juegos del Barroco), dejó huella en el ultraísmo y en los integrantes del 27, cuyos versos parecían a veces auténticas greguerías.
  • José Ortega y Gasset: A través de La Revista de Occidente, que fue un extraordinario órgano de difusión de las últimas corrientes de pensamiento europeo, dio a conocer al grupo publicando algunas de sus obras más importantes.
  • Juan Ramón Jiménez: Es el creador por excelencia para los poetas del 27.

Etapas de la Generación del 27

  1. De iniciación (hasta 1927): Se caracteriza por una poesía becqueriana, bastante modernista y pura (desprovista de toda anécdota y desvinculada de lo sentimental y humano) que utiliza metáforas muy trabajadas.
  2. De la generación (hasta 1936): Consiste en una rehumanización surrealista en la que los autores hablan de los problemas humanos como la frustración, el deseo o el amor. Se pretende revelar una realidad superior ofreciendo una imagen totalizadora del ser humano (lo que esconde en su conciencia).
  3. Desmembramiento: Etapa caracterizada tanto por el exilio exterior de múltiples autores, cuyas obras padecían sentimientos profundos de nostalgia y rabia, como por el exilio interior, de aquellos autores que decidieron quedarse en España, donde destacaba un humanismo totalmente angustiado por la Guerra Civil.

Principales Autores y sus Obras

Gerardo Diego

Una gran parte de su extensa producción poética gira en torno a la temática tradicional. Cultivó los más variados temas: el amor, lo religioso, la música… en forma de romances y sonetos. Sigue dos variedades desde el principio:

  • Vanguardista: Imagen y Limbo muestran su deuda con el ultraísmo intrascendente, mientras que Manual de espumas muestra la voluntad creacionista de convertir el poema en objeto autónomo. En estos libros son constantes el verso libre, la sintaxis quebrada, y las asociaciones intuitivas e irracionales.
  • Tradicional: Métrica clásica; poemas de circunstancias, sabor becqueriano, modernista, juanramoniano o machadiano: El romancero de la novia, Versos humanos… De temática religiosa: Vía-crucis. Quizá su obra más importante sea Alondra de verdad, conjunto de sonetos clásicos de metáforas vanguardistas cuyos temas son el amor y la naturaleza.

Federico García Lorca

Predomina en su obra el tono trágico y la presencia de la muerte. Crea metáforas e imágenes de una gran originalidad y fuerza expresiva, aunque a veces difíciles de explicar. En sus temas aparecen el amor, la angustia, la rebeldía… Sus obras líricas más importantes son:

  • Canciones: Muestra el manejo del ritmo popular, las innovaciones vanguardistas, y los motivos y símbolos inquietantes y doloridos.
  • Poemas del cante jondo: Los versos cortos, y la musicalidad y el ritmo populares sirven de soporte a la gravedad y densidad dramáticas.
  • Romancero gitano: Tradición culta, audacia vanguardista y ritmos populares, para un destino trágico de resonancias clásicas.

Vicente Aleixandre

Toda su obra gira en torno al hombre, al que concibe como un ser pesimista y angustiado. Esta visión del hombre hace que en su poesía se traten temas como el amor, la vida, las pasiones, los sentimientos y la muerte. Sus libros de poemas más famosos son:

  • La destrucción o el amor: Anterior a la Guerra Civil, muy influenciado por el Surrealismo, expresa el ansia de fusión con la naturaleza de manera gozosa o destructiva, lo que se concreta en la utilización de numerosos vocablos del mundo natural, imágenes cósmicas y telúricas e hipérboles grandiosas. Es una especie de panteísmo materialista.
  • Sombra en el paraíso: De la posguerra, evoca desde la angustia presente la pureza primigenia y el mundo incontaminado de la infancia.
  • Diálogos de conocimiento: Poesía de senectud, en la que se aborda el fin de la vida, vuelve al panteísmo al concebir la muerte como integración en el cosmos.

Rafael Alberti

Alberti escribió también obras teatrales y libros en prosa, como sus memorias, La arboleda perdida. La evolución de su poesía corre paralela con la evolución de la literatura del siglo XX, una extensa obra de muy diversos temas y formas, en la que se pueden observar las siguientes etapas:

  • Época inicial: Marinero en tierra es su primera obra, en la que recuerda con nostalgia su infancia en Cádiz.
  • Época vanguardista: Cal y Canto, fusión de gongorismo y vanguardia.
  • Poesía comprometida: Con los zapatos puestos tengo que morir.
  • Poesía del destierro: Entre el clavel y la espada.

Luis Cernuda

Hasta 1936 reúne sus poemas en La realidad y el deseo:

  • Primeras poesías: Poesía pura, cubismo, esteticismo; tono intimista, melancólico y romántico.

Destacan obras muy importantes como:

  • Donde habite el olvido: Influencia mayor de Bécquer, concepto extremado del amor, amargura, sueños, visiones, estilo sencillo.
  • Los placeres prohibidos: Aprovecha el surrealismo para proclamar sus inhibiciones, su homosexualidad y su necesidad de amor.

Desde 1936 escribe obras como:

  • Las nubes
  • Como quien espera el alba
  • Con las horas contadas

Miguel Hernández

Fue coetáneo, pero no considerado como miembro de la generación. Muestra una clase de equilibrio entre contención y emoción, y trata temas como el amor, la muerte y la vida. Entre sus obras más destacables cabe mencionar:

  • Perito en lunas
  • El rayo que no cesa
  • Cancionero y romancero de ausencias