Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en el siglo XIV en el norte de Italia y se expandió por Europa en el siglo XVI. Implicó un cambio de mentalidad, situando al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo) y valorando la razón y la inteligencia. Se abandonó el teocentrismo medieval y se apreciaron la naturaleza y el disfrute de la vida, tomando como referencia la cultura grecolatina.
El Renacimiento en España: Dos Periodos
En el ámbito literario del Renacimiento en España, se distinguen dos períodos:
- Primer Renacimiento (1ª mitad del siglo XVI): Durante el reinado de Carlos I, se caracterizó por el esplendor económico y la apertura cultural europea. Destaca el poeta Garcilaso de la Vega.
- Segundo Renacimiento (2ª mitad del siglo XVI): Bajo el reinado de Felipe II, estuvo marcado por la censura debido a la Contrarreforma. Los poetas más importantes son Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Métrica y Lenguaje Poético en el Renacimiento
El Renacimiento emplea, combinado con el heptasílabo, el verso endecasílabo.
Estrofas Comunes
- Lira (7a-11B-7a-7b-11B)
- Octava real (11A-11B-11A-11B-11A-11B-11C-11C)
- Tercetos encadenados (11A-11B-11A / 11B-11C-11B / 11C-11D-11C/11D-11E-11D/11E-11F-11E/11F-11G-11F…)
- Estancia (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos distribuidos a gusto del poeta).
La rima es consonante.
Poemas
El soneto: poema de 14 versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos (ABBA/ ABBA) y dos tercetos (en estos, la disposición de las rimas varía). La rima es consonante.
La Poesía Petrarquista: Temas Principales
Varios temas son recurrentes en esta tendencia poética:
- El amor
- El tópico del carpe diem
- La naturaleza
- La mitología
El Amor en la Poesía Petrarquista
El amor se ve como anhelo de belleza y adoración hacia una amada idealizada, considerada reflejo de la divinidad. La amada responde con indiferencia, lo que causa al poeta un dolor gozoso por su amor inalcanzable. Ante esto, él puede:
- Lamentarse y reprochar su actitud esquiva.
- Refugiarse en la naturaleza.
- Recluirse en sí mismo y analizar sus sentimientos (introspección amorosa).
Carpe Diem
Uno de los tópicos más difundidos durante el Renacimiento es el carpe diem (‘aprovecha el día’). El poeta se dirige a una joven, insistiéndola a gozar de la juventud antes de que el tiempo marchite su belleza.
Garcilaso de la Vega: Obras Destacadas
La obra literaria de Garcilaso es poética y breve, compuesta por 3 églogas, 38 sonetos (principalmente amorosos), 5 canciones, una epístola, 2 elegías y 8 composiciones tradicionales. Sus obras más destacadas son:
- Égloga I: Expresa el lamento de los pastores Salicio, por el desdén de Galatea, y Nemoroso, por la muerte de Elisa.
- Égloga III: Describe un paisaje idílico junto al Tajo, donde ninfas bordan escenas mitológicas.
- Égloga II: Narra el amor desesperado de Albanio por Camila, en tercetos y estancias.
La Naturaleza: Locus Amoenus
La naturaleza renacentista es apacible, agradable, armoniosa, poéticamente idealizada. El tópico es locus amoenus.
La naturaleza se muestra, unas veces, impasible y distante, ajena al dolor humano; otras, en cambio, se conmueve y resulta la confidente ideal de su aflicción (tristeza).
La Mitología
El mundo fascinante de la mitología clásica impresiona al hombre renacentista por su desbordante vitalismo, su sensualidad y su belleza, y así descubre en las Metamorfosis de Ovidio una fuente inagotable de motivos de inspiración.
La Poesía Ascético-Moral
En el segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI), se cristianizan las tendencias paganas anteriores, surgiendo dos tipos de poesía religiosa: la mística y la ascético-moral. Esta última combina corrientes filosóficas.
Fray Luis de León: Obra y Periodos
La obra literaria de Fray Luis de León es breve, con menos de cuarenta poemas publicados por Quevedo en 1637, y se divide en tres períodos:
- Antes de la prisión (1572): Incluye Oda a la vida retirada y Profecía del Tajo, mostrando su deseo de soledad y rechazo de los placeres mundanos.
- Durante la prisión: Poemas religiosos como Noche serena, En la Ascensión y Al salir de la cárcel, expresando su injusto encarcelamiento.
- Después de la prisión: Obras como Oda a Salinas y Oda a Felipe Ruiz, que reflejan su evolución espiritual.
La Poesía Mística: Unión del Alma con Dios
La poesía mística explora la unión del alma con Dios, una experiencia extática e inefable que solo unos pocos elegidos pueden vivir como gracia divina. Requiere un proceso previo de purificación (ascética) y se describe mediante símbolos, alegorías y paradojas. Las principales figuras de la mística son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
San Juan de la Cruz
Su breve pero intensa obra explora la experiencia mística de la unión del alma con Dios, simbolizada como una mujer que busca a su amado (Dios) en la naturaleza y se funde con él en un éxtasis amoroso. Sus principales obras son:
- Cántico espiritual: Inspirado en el Cantar de los cantares, es un diálogo pastoril entre la amada y el amado.
- Noche oscura del alma: Ocho liras que narran cómo la amada se une al amado en un éxtasis místico durante la noche.
- Llama de amor viva: Describe las sensaciones amorosas de la amada en su unión con Dios.
Santa Teresa de Jesús
Su poesía es breve, pero su consagración literaria se debe a su prosa religiosa, sencilla y cercana. Sus obras más destacadas son:
- El libro de su vida: Biografía espiritual.
- Camino de perfección: Consejos cristianos para sus monjas.
- El castillo interior o Las Moradas: Descripción de los siete grados de oración que llevan a la unión con Dios.
La Poesía Patriótica y la Épica Culta
La lírica patriótica del Renacimiento exalta el heroísmo nacional con tono solemne y retórico. Destacan Fernando de Herrera (Canción al señor don Juan de Austria, Canción a la batalla de Lepanto) y Hernando de Acuña (Soneto al Rey nuestro señor).
La épica culta incluye extensos poemas narrativos inspirados en las epopeyas grecolatinas, como La Araucana de Ercilla y La Austríada de Juan Rufo. A diferencia de la épica medieval (popular y tradicional), la épica renacentista es un género culto de carácter narrativo.