Situación de la Lengua Catalana en Diversos Ámbitos
La normalización de cualquier lengua requiere su uso en varios ámbitos de alcance general, destacando tres principales: la educación, los medios de comunicación y la administración.
La Enseñanza del Catalán
La escuela es fundamental para la normalización lingüística y la difusión de un estándar. En Cataluña, la Ley de Normalización Lingüística de 1983 impulsó programas de inmersión lingüística en primaria. Datos recientes indican que más del 87% de los alumnos de infantil y primaria en centros públicos reciben enseñanza en catalán, frente al 75% en la escuela privada. En secundaria y bachillerato, la presencia del catalán disminuye a un 51%, con porcentajes similares entre centros públicos y privados. En la enseñanza superior, la legislación permite a alumnos y profesores usar cualquiera de las dos lenguas oficiales, variando el uso del catalán según la universidad.
En la Comunidad Valenciana, el uso del catalán es mayor en la enseñanza infantil y primaria pública que en la privada. El Programa de Enseñanza del Valenciano (PEV) y el Programa de Inmersión Lingüística (PIL) son seguidos por más de 100.000 niños en áreas catalanohablantes. En secundaria, la cifra baja a 25.000 alumnos en el PEV. En el ámbito universitario, el uso varía desde el 20% en Castellón a porcentajes mínimos en la Universidad de Alicante.
En las Islas Baleares, alrededor del 60% de los escolares de infantil y primaria recibían enseñanza en catalán (total o parcial) en el curso 95-96. La Universidad de las Islas Baleares ha sido pionera en la normalización lingüística, con un 60% de clases impartidas en catalán actualmente.
En Alghero, se imparten clases de catalán como asignatura en primaria y también en Cerdeña. En la Cataluña Norte, la Ley Deixonne de 1951 permitió clases de catalán (una hora semanal). Escuelas como La Bressola o Arrels educan a un número importante de niños en francés y catalán.
Los Medios de Comunicación en Catalán
Desde 1976, Radio 4 ha estado en funcionamiento. Radio 9 se creó en 1989 en la Comunidad Valenciana y Radio Arrels en Cataluña Norte. La televisión es crucial para la normalización, especialmente en la creación de un modelo de lengua estándar oral. TV3 y Canal 33 en Cataluña, junto con los programas en catalán de TVE desde Sant Cugat, Canal 9 en la Comunidad Valenciana (con programación en valenciano y castellano), y emisoras locales como BTV, son ejemplos clave. Las zonas sin canales propios son cubiertas por las televisiones catalana y valenciana.
La prensa en catalán, sobre todo la local, ha recuperado lectores. Destacan Regió 7, El Punt, El Periódico de Cataluña, Segre, Diari de Balears, Diari d’Andorra, Periódico de Andorra y El 9. También son relevantes revistas como Serra d’Or, El Temps, L’Avenç y Sàpiens.
El Uso Institucional del Catalán
En los organismos de la Generalitat de Catalunya, el catalán es de uso generalizado. Los ciudadanos tienen derecho a ser atendidos en su lengua, y se exige a los funcionarios según la Ley de Función Pública de 1984. Sin embargo, en ámbitos como juzgados y notarías, muchas actividades se siguen realizando en castellano. En otros territorios de habla catalana, la situación institucional es diferente.
Desafíos y Obstáculos para la Normalización del Catalán
- Falta de uso real: En muchos ámbitos, la presencia del catalán es mínima. Es posible vivir en territorios de habla catalana sin necesidad de conocer la lengua.
- Actitudes secesionistas: Algunos sectores, que históricamente han usado el español como símbolo de poder, se oponen a la normalización y defienden posturas secesionistas contra la unidad de la lengua, reconocida internacionalmente.
- Obstáculos políticos: Desde 1980, diversas disposiciones estatales han intentado limitar el uso público del catalán. Se han impugnado leyes aprobadas por el Parlamento, argumentando una supuesta desaparición del castellano en Cataluña.
Corrección Gramatical: Cambio y Caída de Preposiciones
- Las preposiciones “con” y “en” se sustituyen por “a” o “de” delante de un infinitivo. Ejemplo: “piensa en venir” -> “piensa venir”.
- Las preposiciones se omiten ante la conjunción “que”. Ejemplo: “Él amenazaba con expulsarlo” -> “Él amenazaba que lo expulsarían”.