Obra Poética de Quevedo y La Celestina: Dos Pilares de la Literatura Española

Obra Poética de Francisco de Quevedo: Un Maestro del Lenguaje

Francisco de Quevedo, figura cumbre del Barroco español, destaca por su magistral y absoluto dominio de la lengua y de todos sus recursos poéticos. Su riqueza expresiva, variedad temática, agudeza e ingenio, combinados con una extremada sensibilidad, lo consagran como uno de los líricos españoles más relevantes.

Clasificación de la Obra Poética de Quevedo

  • Poesía amorosa: Poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica amatoria de la época. Quevedo, además del artificio y la belleza del lenguaje, siempre ajustado a las ideas, infunde a estos versos un sentimiento y una emoción tales que trascienden cualquier tópico literario (ejemplo: “Cerrar podrá mis ojos la postrera…”).
  • Poesía metafísica: Aborda temas como la angustia vital, el desengaño, la resignación, la fugacidad de la vida y la muerte. Sus versos superan el pesimismo para adquirir un tono existencial.
  • Poesía moral: Quevedo adopta una actitud moralista, propia del Barroco, que critica, satiriza y fustiga las debilidades humanas.
  • Poesía satírica: Quevedo no tiene par en la poesía satírica española. Su ingenio, agudeza y capacidad de crítica, burla y deformación grotesca son inagotables, abarcando desde lo serio hasta lo insignificante.

La Celestina: Un Clásico Imprescindible de la Literatura Española

La Celestina, o Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra literaria de gran importancia por la profundidad y complejidad de su temática, así como por la perfección de su estilo.

Problemas Textuales y de Autoría de La Celestina

  • Primera edición (Burgos, 1499): Aparece sin título ni firma, con 16 actos.
  • Nueva edición (Toledo, 1500): Titulada Comedia de Calisto y Melibea. Los versos acrósticos preliminares revelan el nombre del autor, Fernando de Rojas (FDR). En los preliminares, Rojas cuenta a un amigo que encontró el primer acto ya escrito y continuó la obra con los 15 actos siguientes.
  • Ediciones posteriores (Sevilla, 1502; Zaragoza, 1507): Titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, con 5 actos adicionales (21 en total).

El Problema del Género Literario de La Celestina

La Celestina presenta un texto dialogado, sin narración. Algunos la consideran una pieza dramática destinada a la lectura, no a la representación, debido a su extensión, complejidad y cambios espacio-temporales. Otros la incluyen dentro de la narrativa, como una novela dialogada o dramática. Otra interpretación sugiere que Fernando de Rojas intentó crear una “antinovela sentimental”, es decir, una crítica a la novela sentimental de la época.

Argumento de La Celestina

Calisto, un joven noble y rico, se enamora de Melibea tras un encuentro en su jardín. Recurre a los servicios de la alcahueta Celestina, quien logra unir a los amantes. Calisto regala a Celestina una cadena de oro como pago. Los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, reclaman su parte de la ganancia, pero Celestina se niega, y ellos la asesinan. Son detenidos y ejecutados. Calisto y Melibea continúan sus encuentros nocturnos. Elicia y Areúsa, amantes de Sempronio y Pármeno, deciden vengarse. Una noche, Calisto escucha un tumulto en el jardín, desciende por una escalera, cae y muere. Melibea, al enterarse y confesar su amor secreto a su padre, Pleberio, se suicida arrojándose desde una torre. La obra concluye con el largo y patético lamento de Pleberio.

Personajes y Mundos en La Celestina

El Mundo de Calisto y Melibea

  • Calisto: Noble urbano y rico, carece de ideales caballerescos e interés cultural, social o militar. Es egoísta y se deja arrastrar por su pasión, buscando solo el goce de su amada sin escrúpulos.
  • Melibea: De familia noble y rica, inicialmente se comporta como la amada esquiva del amor cortés. Sin embargo, al enamorarse, se muestra apasionada y rechaza cualquier consejo. Su decisión final de suicidarse la redime como heroína del amor.
  • Pleberio y Alisa (padres de Melibea): Sujetos a los convencionalismos de su clase, se preocupan por el dinero y cuestiones materiales.

El Mundo de Celestina

  • Celestina: Antigua prostituta, ahora alcahueta y regente de un burdel. Es hábil, astuta y conocedora de las flaquezas humanas. Carece de sentido moral y es hipócrita. Su ambición la lleva a la perdición. Es el personaje central de la obra.
  • Pármeno y Sempronio: Criados de Calisto, violentos y ambiciosos. Se unen a Celestina para aprovecharse de la pasión de su señor.
  • Elicia y Areúsa: Prostitutas del burdel de Celestina y amigas de los criados. Las guía la codicia y desempeñan un papel crucial en la muerte de Calisto.

Lenguaje y Estilo en La Celestina

La Celestina presenta dos niveles de lenguaje: culto y popular.

  • Lenguaje culto: Utilizado por Calisto, Melibea y Pleberio. Se caracteriza por términos selectos, latinismos y frases largas y complejas.
  • Lenguaje popular: Empleado por Celestina y los criados. Se distingue por su viveza, dinamismo, términos y expresiones populares.

Lo Medieval y lo Renacentista en La Celestina

La Celestina se sitúa entre dos mentalidades: la medieval y la renacentista.

  • Elementos medievales: La obra refleja un propósito moralizador en la muerte de los amantes y los criados como castigo divino.
  • Elementos renacentistas: La sensualidad, la búsqueda del placer y el individualismo son aspectos relacionados con la nueva actitud renacentista.