Evolución de la Arquitectura Funcionalista y la Alta Costura: 1919-1945

Evolución de la Arquitectura entre 1919 y 1945: El Funcionalismo

“La forma sigue a la función”: Este lema, popularizado por el arquitecto de la Escuela de Chicago, Louis Sullivan, a principios del siglo XX, resume la creencia de que el diseño de un edificio (tamaño, masa, distribución del espacio, etc.) debe estar determinado exclusivamente por su función. “Menos es más”: Esta célebre frase, convertida en mantra, sintetiza la gran aportación de Mies Van der Rohe, que significaba para él la obra de arte total, sin descuidos, cercana a la peligrosa pureza formal, con monumentalidad y detalle.

Características de la Arquitectura Funcionalista

  • Ahorro: El uso de formas ortogonales, en lugar de curvas (excesivamente costosas), abarata notablemente los costes de construcción.
  • Síntesis de superficies: Superado el concepto de sostén y sostenido, se puede afrontar la continuidad de las superficies, sin diferenciar elementos sustentantes y sustentados.
  • Asimetría: Refleja la libertad compositiva.
  • Combinación de espacios cuadrados y rectangulares: Muestra la influencia del neoplasticismo.
  • Asunción del concepto espacio-tiempo propio del cubismo: Se valoran todas las visuales; todos los planos son importantes, incrustándose los volúmenes.
  • Afán por penetrar en el espacio interior: Gracias a la liberación del muro, se produce un auge de las cristaleras. Esto favorece la creación de espacios interiores luminosos, diáfanos, higiénicos y confortables.
  • Marcado carácter social.

Frank Lloyd Wright y la Arquitectura Orgánica

En 1893, Frank Lloyd Wright abrió su propio estudio de arquitectura en Chicago. Siempre rechazó los estilos neoclasicistas y victorianos, oponiéndose a la imposición de cualquier estilo. Estaba convencido de que la forma de cada edificio debía estar vinculada a su función, al entorno y a los materiales empleados.

Otra de sus aportaciones fundamentales fue el dominio de la planta libre, con la que obtuvo impresionantes espacios que fluyen de una estancia a otra, en una continuidad en la que paredes, suelo, techo y chimenea forman bloques ininterrumpidos. Este concepto es evidente en las llamadas “Casas de la Pradera”. Con ellas se produce la ruptura del concepto de espacio fraccionado, y la altura de los interiores se adapta a las proporciones humanas.

Características de la Arquitectura Orgánica de Wright

  • Dependencia del ideal de casas japonesas.
  • Continuidad: Paredes, suelo, techo y chimenea forman bloques ininterrumpidos.
  • Complementación con la naturaleza.
  • Ruptura del concepto de espacio fraccionado.
  • La altura de los interiores se adapta a las proporciones humanas.
  • Biaxialidad: Dos ejes desiguales que se cruzan en ángulo recto, visible desde arriba.

Le Corbusier

La contribución de Le Corbusier al racionalismo se basa en su relación con la vanguardia, en el planteamiento del tema del estándar (que responde a motivos de eficacia, precisión, orden y, por tanto, belleza) y en su formulación de la vivienda mínima. Sus “cinco puntos para una nueva arquitectura” reflejan la exigencia de codificar el propio lenguaje:

  • La casa sobre pilotes, para que el suelo quede libre como un jardín.
  • El techo-jardín: En lugar de cubiertas inclinadas, las terrazas se convierten en otro jardín.
  • El plano libre, no rígidamente distribuido por tabiques fijos.
  • La ventana continua, desarrollada en horizontal.
  • La fachada libre, independiente de la estructura portante.

La Bauhaus

Dos principios fundamentales de la Escuela Bauhaus son la simplicidad y la funcionalidad. La Bauhaus hace suyo el principio de Louis Sullivan (“la forma sigue a la función”) y lo aplica al diseño y la arquitectura. El diseño Bauhaus busca resolver los problemas de funcionalidad con el mínimo de adornos decorativos, buscando la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de fabricación.

Simplicidad y Formas Geométricas en la Bauhaus

El diseño Bauhaus se reconoce por la simplicidad de líneas y formas, que se manifiesta en líneas rectas y curvas suaves, influenciada por el cubismo y la obra de artistas contemporáneos.

La Alta Costura

Para ganarse el derecho de llamarse una casa de alta costura y usar el término Haute Couture, los miembros de la Chambre Syndicale de la Haute Couture deben seguir las siguientes reglas:

  • Diseñar a medida para clientes privados, con una o más pruebas de vestido.
  • Tener un taller en París con al menos 20 empleados a tiempo completo.
  • Presentar cada temporada una colección de mínimo cincuenta diseños originales al público, con prendas de día y de noche.

Balenciaga: Maestro de la Alta Costura

Cristóbal Balenciaga, diseñador de moda español, es considerado uno de los creadores más importantes de la alta costura. Anteriormente, tuvo formación de sastre y diversas marcas propias en España. La Familia Real Española y la aristocracia llevaban sus diseños. El estallido de la Guerra Civil Española le obligó a cerrar sus tiendas. Impulsó un estilo totalmente innovador, presentando una línea de hombros caídos, cintura pinzada y caderas redondas.

Balenciaga poseía un pleno dominio de la costura y del manejo de tejidos. Era capaz de montar un vestido con un paño de tela, sin apenas cortes ni costuras, en poquísimo tiempo. Su habilidad para crear volúmenes y formas era asombrosa; daba a las prendas un acabado perfecto, casi escultórico, encubriendo todas las botonaduras y puntadas de hilo. Creaba diseños exclusivos para sus mejores clientas sin necesidad de pruebas.