Democracia: Origen, Evolución y Características
Etimología y Origen
La palabra “democracia” proviene del griego antiguo: demos (pueblo) y cratos (gobierno). Significa, literalmente, “el gobierno del pueblo”.
Su origen se remonta a la Antigua Grecia (siglo V a.C.), específicamente a las polis con democracia directa. En estas comunidades, los ciudadanos (excluyendo mujeres, extranjeros, esclavos y menores) se reunían en asambleas en la plaza central para tomar decisiones. Esto era posible debido al tamaño reducido de estas comunidades.
La Democracia en la Actualidad
La democracia directa, como se practicaba en la Antigua Grecia, no es viable en las sociedades modernas, complejas y multitudinarias. El concepto de “ciudadano” se ha ampliado y transformado. Por ello, surgió la democracia representativa, donde los ciudadanos eligen a sus representantes en los órganos públicos mediante una relación de mandato.
Relación de Mandato
La relación de mandato es un tipo de contrato en el que una persona (el mandante) otorga a otra (el mandatario) el poder de actuar en su nombre. En la democracia representativa, los ciudadanos son los mandantes y los representantes electos, los mandatarios.
Dos Dimensiones de la Democracia
La democracia se manifiesta en dos dimensiones principales:
- Como forma de gobierno: Un conjunto de reglas, normas y procedimientos que establecen el funcionamiento de las instituciones y permiten el ejercicio de la soberanía popular.
- Como estilo de vida: La aceptación de la resolución de conflictos mediante el diálogo y el respeto al otro. Implica una cultura democrática basada en la búsqueda del bien común, la libertad y la igualdad.
Reglas Fundamentales de la Democracia
Las reglas de la democracia definen cómo y quién ejerce el poder, cómo se eligen los gobernantes y la duración de sus mandatos. Son siete:
- Regla de la Mayoría: Las decisiones se toman según la voluntad de la mayoría, con diferentes tipos de mayorías según el nivel de consenso requerido:
- Mayoría por unanimidad: 100% de los votos.
- Mayoría absoluta: Más del 50% de los votos.
- Mayoría simple o relativa: La mayor cantidad de votos, sin superar el 50%.
- Mayorías especiales: Se requieren para decisiones importantes (por ejemplo, 2/3 o 3/4 de los votos).
- Regla de la Minoría: El gobierno de la mayoría debe respetar los derechos de las minorías, que tienen representación parlamentaria proporcional a su fuerza electoral.
- Regla de la Soberanía Popular: El poder soberano reside en el pueblo, que tiene el derecho a elegir y ser elegido.
- Regla de Periodicidad de los Mandatos: Los mandatos tienen una duración limitada para evitar la perpetuación en el poder (en Argentina, 4 años para diputados, intendentes, gobernadores y presidente; 6 años para senadores).
- Regla de Competencia: El acceso al poder se realiza mediante elecciones libres, transparentes y periódicas.
- Regla de Legalidad: Los gobernantes deben actuar conforme a la ley y la Constitución, pudiendo ser destituidos por actos ilegales.
- Regla de Control: El poder se controla mediante la división de poderes, con esferas específicas y control mutuo.
Mecanismos de Democracia Semidirecta
Estos mecanismos permiten una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones:
- Iniciativa popular: Un porcentaje mínimo de ciudadanos puede presentar un proyecto de ley.
- Consulta popular (o plebiscito): Los gobernantes consultan a los ciudadanos sobre decisiones o cambios.
- Referéndum: La ciudadanía se pronuncia a favor o en contra de una ley sancionada por el Congreso.
- Revocatoria popular de mandato: Los votantes pueden destituir a un funcionario antes de que termine su mandato.
La iniciativa popular y la consulta popular están establecidas en la Constitución Nacional Argentina desde la reforma de 1994.
Regímenes Políticos Democráticos
Existen diferentes formas de regímenes democráticos:
- Presidencialismo: Prevalece la figura del presidente, que es jefe de Estado y jefe de Gobierno. Nombra a sus ministros, es jefe de las Fuerzas Armadas, administra el país y es elegido por el pueblo. Participa en la formación de leyes junto con el Congreso, que puede destituirlo mediante juicio político.
- Parlamentarismo: Prevalece el poder legislativo (Parlamento), que designa al jefe de Gobierno (Primer Ministro). El jefe de Estado es una figura simbólica. Hay dos variantes:
- República Parlamentaria: El jefe de Estado es un presidente elegido por el Parlamento.
- Monarquía Parlamentaria: El jefe de Estado es un rey hereditario con poderes simbólicos.
- Semipresidencialismo: (Ejemplo: Francia). El presidente (jefe de Estado) es elegido por el pueblo y tiene amplios poderes, no es solo una figura simbólica.
Partidos Políticos y Grupos de Presión
Partidos Políticos: Agrupaciones que participan en elecciones y compiten por el apoyo ciudadano. Si acceden a cargos públicos, presentan candidatos y elaboran programas de gobierno.
Clasificaciones de los partidos políticos:
- Según la base social: Obreros, burgueses, policlasistas.
- Según la ideología: Izquierda, derecha, centro.
- Según la metodología: Moderados, extremistas.
Grupos de Presión: Persiguen fines particulares y buscan influir en las decisiones de funcionarios o partidos políticos, sin asumir responsabilidades.
La Participación a Través del Voto
Todos los ciudadanos tienen derecho a elegir a sus gobernantes. En Argentina, la Ley Sáenz Peña (1912) estableció el voto universal, secreto y obligatorio. En 1947 se sancionó la ley del voto femenino. En 2012, se aprobó la ley de voto voluntario para jóvenes de 16 a 18 años.
Tipología Aristotélica de las Formas de Gobierno
Aristóteles analizó las formas de gobierno según dos criterios:
¿Quién gobierna?
- Uno: Monarquía
- Pocos: Aristocracia
- Muchos: Democracia
¿Cómo gobierna?
- Formas puras (buscan el bien común):
- Monarquía
- Aristocracia
- Democracia (en el sentido de “Politeia” o república)
- Formas impuras o desviadas (buscan el interés particular):
- Tiranía (desviación de la monarquía)
- Oligarquía (desviación de la aristocracia)
- Demagogia (desviación de la democracia/politeia)
Orden de las formas de gobierno de mejor a peor, según Aristóteles:
- Monarquía
- Aristocracia
- Democracia/Politeia
- Demagogia
- Oligarquía
- Tiranía
Teorías de la Democracia
Pericles sostenía que la democracia se basa en la igualdad de los ciudadanos y en la preferencia por el mérito individual, no por la clase social.
La democracia, como gobierno de los iguales, busca el bienestar común. Es la primera forma de autogobierno en Occidente.
Gobierno Democrático y Gobierno de la Libertad
En un régimen democrático:
- El poder pertenece a todos.
- El poder está limitado por una Constitución.
- El acceso al poder es mediante elecciones periódicas y libres.
- El poder se ejerce temporalmente.
- Los ciudadanos tienen derechos, libertades y garantías.
- El poder expresa la voluntad de la mayoría y respeta los derechos de todos.
- Las leyes son resultado de la deliberación entre fuerzas políticas.
- Todas las personas son ciudadanos libres e iguales.
- La legitimidad del poder deriva de la voluntad del pueblo.
Tradiciones Ideológicas de la Democracia
Tradición Republicana
La república (iniciada en Roma en el 509 a.C.) buscaba la igualdad en el poder como base de la libertad. Es el gobierno de los hombres libres, donde el poder no es perpetuo.
Roma creó el consulado (dos cónsules elegidos por un año), el Senado (representantes de los nobles) y el tribunado (representantes del pueblo).
Polibio describió el gobierno romano como un gobierno mixto.
Montesquieu, analizando el gobierno de Inglaterra, propuso la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) como condición para un gobierno libre. Este principio se implementó en la Constitución de los Estados Unidos, dando inicio al republicanismo moderno.
Tradición Liberal y el Estado de Derecho
El liberalismo, surgido en la modernidad, se basa en la igualdad y libertad naturales de todos los individuos y sus derechos. Defiende un orden social basado en acuerdos voluntarios y un Estado mínimo que no interfiera con las decisiones individuales. El liberalismo promueve la igualdad de derechos políticos, incluso para las minorías, y el Estado de derecho, compatible tanto con la monarquía como con la democracia.
La Transición Democrática
En un gobierno democrático, todos los ciudadanos tienen derecho a gobernar. La transición democrática se divide en:
- Democracia de los antiguos: Democracia directa y auténtica (Rousseau).
- Democracia de los modernos: Democracia representativa (James Madison). Madison propuso la representación como mecanismo para implementar la democracia en los estados modernos, distinguiendo entre democracia (directa) y república (representativa).
Características de las Democracias Occidentales (Problemas de la Democracia Moderna)
- Pueblo: Conjunto de ciudadanos de un Estado. En sociedades divididas en clases, se identifica con los sectores populares.
- Demos: Los ciudadanos en una democracia inclusiva. Aspecto participativo y criterio de toma de decisiones.
- El pueblo debe gobernar basado en la libertad política y el conocimiento de sus propios intereses.
- Mayoría y minoría son temporales y cambiantes en una democracia.
- Una democracia constitucional es republicana y liberal, fundada en la diversidad.
Tercera Ola de Democratización
Conjunto de transiciones de regímenes no democráticos a democráticos en un período determinado, superando a las transiciones en dirección opuesta. Incluye la democratización parcial de sistemas políticos.
Tres olas:
- Primera: Comienza en EE. UU. con el sufragio universal masculino blanco.
- Segunda: Después de la Segunda Guerra Mundial y la descolonización de Asia y África, con la generalización del sufragio femenino.
- Tercera: Actualidad, con teorías democráticas modernas y superación de dictaduras.
Tipos de Democracia (Según Juan Linz): Presidencialismo y Parlamentarismo
Linz analizó los factores institucionales que contribuyen a la estabilidad o inestabilidad de las democracias, clasificándolas en:
- Presidencialismo: Relación clara entre ejecutivo y parlamento, mandato presidencial fijo (modelo de EE. UU., frecuente en América Latina).
- Parlamentarismo: El jefe del ejecutivo es elegido por mayorías parlamentarias, separación de poderes no absoluta (común en Europa).
Según Linz, la inestabilidad de las democracias latinoamericanas se debe en parte al presidencialismo, que relega a las minorías, introduce rigideces y genera conflictos con otros poderes. El parlamentarismo permite incorporar a la oposición al gobierno mediante acuerdos.