Figuras Retóricas Esenciales
Figuras de Dicción y Repetición
- Políptoton: Repetición de una misma palabra con distintos morfemas flexivos (ej. “vivir la vida”).
- Derivación: Uso cercano de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas derivativos (ej. “traidor, traición, traicionero”).
- Calambur: Juego de palabras que consiste en modificar la agrupación de las sílabas de vocablos contiguos para alterar el significado (ej. “plata no es” / “plátano es”).
- Concatenación: Repetición encadenada de palabras, donde el final de un verso o frase se repite al inicio del siguiente. Similar a la anadiplosis pero continuada.
- Quiasmo: Disposición cruzada de elementos sintácticos o semánticos paralelos (estructura ABBA).
- Retruécano: Repetición de una frase o grupo de palabras invirtiendo el orden de sus términos para crear un nuevo sentido, a menudo contrastante o paradójico.
- Paralelismo: Repetición de estructuras gramaticales similares en diferentes versos o frases (ej. “Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada”).
- Anadiplosis: Repetición de la última palabra o grupo de palabras de un verso o frase al comienzo del siguiente.
- Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de versos o frases sucesivas.
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de versos o frases sucesivas.
- Encabalgamiento: Desajuste producido cuando una pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica, haciendo que la oración continúe en el verso siguiente.
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico lógico o habitual de las palabras en una oración.
Figuras de Significado y Pensamiento
- Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, lugar-producto, etc. (ej. “leer a Cervantes” por leer su obra).
- Apóstrofe: Invocación o interpelación vehemente dirigida a una persona (presente o ausente), a un ser animado o a un elemento inanimado.
- Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta, utilizada para enfatizar una afirmación, expresar una duda o invitar a la reflexión.
- Enumeración: Acumulación sucesiva de elementos que pertenecen a un mismo conjunto o comparten alguna característica. Puede ser caótica o gradual.
- Retrato: Descripción combinada de las características físicas (prosopografía) y morales o psicológicas (etopeya) de una persona.
- Etopeya: Descripción de los rasgos morales, psicológicos, costumbres o carácter de una persona.
- Prosopografía: Descripción de las características físicas externas de una persona o animal.
- Hipérbole: Exageración desmesurada de una idea, cualidad o hecho con fines expresivos.
- Personificación o Prosopopeya: Atribución de cualidades, acciones o sentimientos humanos a seres inanimados, animales o conceptos abstractos.
- Animalización: Atribución de cualidades o comportamientos propios de los animales a personas o cosas.
- Hipálage: Atribución de una cualidad o complemento a un sustantivo distinto al que debería corresponder lógicamente dentro de la misma oración (ej. “El público llenaba las ruidosas gradas” en lugar de “El ruidoso público llenaba las gradas”).
- Antítesis: Contraposición de ideas, palabras o frases de significado opuesto para crear un contraste expresivo.
- Paradoja: Unión de dos ideas aparentemente contradictorias en una misma estructura que, sin embargo, encierra un sentido profundo o una verdad oculta.
- Oxímoron: Unión sintáctica íntima de dos términos de significado contradictorio (ej. “silencio atronador”, “instante eterno”).
- Perífrasis o Circunloquio: Uso de más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto; rodeo verbal para evitar una palabra tabú o para embellecer la expresión.
- Símbolo: Uso de un elemento concreto (objeto, imagen, ser) para representar una idea abstracta, concepto o sentimiento.
- Símil o Comparación: Establecimiento de una relación explícita de semejanza entre dos elementos (uno real y otro imaginario) mediante nexos comparativos (como, cual, tal, parece, semejante a, etc.).
- Sinestesia: Asociación de sensaciones pertenecientes a diferentes dominios sensoriales (ej. “áspero ruido”, “dulce melodía”, “verde chillón”).
- Alegoría: Representación continuada de una idea abstracta a través de una serie de elementos concretos (personajes, acciones, objetos) que funcionan como metáforas o símbolos interconectados.
Tópicos Literarios Clásicos
Carpe Diem → Aprovecha el Momento / el Día.
- Exhortación a disfrutar del presente y de los placeres de la vida ante la fugacidad del tiempo y la certeza de la muerte.
Collige, Virgo, Rosas → Coge, doncella, las rosas.
- Variante del Carpe Diem aplicada específicamente a la mujer joven, instándola a disfrutar de su juventud y belleza mientras duren, comparándolas con la breve vida de las rosas.
Locus Amoenus → Lugar agradable / ameno.
- Descripción de un paisaje natural idealizado, caracterizado por su armonía, belleza y serenidad (prado verde, árboles, agua corriente, canto de aves), propicio para el amor, el descanso o la reflexión.
Descriptio Puellae → Descripción de la doncella.
- Tópico que consiste en la descripción física idealizada de la mujer amada, siguiendo a menudo un orden descendente (cabello rubio, tez blanca, mejillas rosadas, etc.) y utilizando metáforas y comparaciones convencionales.
Beatus Ille → Dichoso aquel…
- Elogio de la vida sencilla, retirada y tranquila en el campo, lejos del bullicio, las ambiciones y la corrupción de la vida urbana o cortesana.
Aurea Mediocritas → Dorada mediocridad / término medio.
- Ideal de vida basado en la moderación y el equilibrio, buscando la felicidad en un punto medio alejado de los extremos (ni gran riqueza ni pobreza, ni ambición desmedida ni dejadez).
Homo Viator → El hombre viajero / peregrino.
- Metáfora que concibe la vida humana como un viaje o peregrinación terrenal, un camino lleno de peligros y aprendizajes hacia un destino trascendente (la muerte, la patria celestial).
Vita Flumen → La vida como un río.
- Metáfora que compara el transcurrir de la vida con el curso de un río que fluye constante e inexorablemente hacia su desembocadura, que es la muerte.
Vita Somnium → La vida es sueño.
- Concepción de la vida humana como una experiencia ilusoria, irreal, inconsistente y efímera, similar a un sueño del que solo se despierta con la muerte.
Vita Theatrum / Theatrum Mundi → La vida es un teatro / El teatro del mundo.
- Visión del mundo como un escenario y de la vida como una representación teatral en la que los seres humanos son actores que desempeñan un papel asignado por Dios o el destino.
Ubi Sunt? → ¿Dónde están?
- Pregunta retórica utilizada para expresar nostalgia y meditar sobre la fugacidad de la vida, la fama, la belleza y la desaparición inevitable de las personas, glorias o bienes del pasado.
De Contemptu Mundi → Del desprecio del mundo.
- Actitud ascética y pesimista que implica el rechazo del mundo terrenal, sus placeres, vanidades y ambiciones, considerándolos fuente de pecado o sufrimiento, en favor de la búsqueda de la vida espiritual y eterna.
Memento Mori → Recuerda que morirás / has de morir.
- Llamada a la reflexión sobre la mortalidad humana, la certeza e inevitabilidad de la muerte como fin de la existencia terrenal, a menudo con una finalidad moralizante.
Vanitas Vanitatum → Vanidad de vanidades.
- Expresión de origen bíblico (Libro del Eclesiastés) que subraya la vacuidad, inutilidad, fugacidad e insignificancia de los bienes, placeres, esfuerzos y ambiciones terrenales.
Omnia Mors Aequat → La muerte iguala a todos.
- Idea que resalta el poder igualador de la muerte, que alcanza a todos los seres humanos sin distinción de clase social, riqueza, poder o condición.
Fortuna Mutabile → La fortuna (suerte) es cambiante / mudable.
- Reflexión sobre la inestabilidad, los caprichos y la naturaleza impredecible del destino y la suerte, a menudo personificados en la diosa Fortuna y su rueda que eleva y derriba a los hombres.
Géneros Literarios Principales
Género Lírico
- Expresa predominantemente sentimientos, emociones, estados de ánimo o una visión subjetiva del mundo a través de la voz del yo poético o lírico.
- Se escribe habitualmente en verso, organizado en estrofas y caracterizado por el ritmo, la métrica y, a menudo, la rima (aunque existe el verso libre y la prosa poética).
- Utiliza de forma concentrada recursos estilísticos y figuras retóricas para potenciar la expresividad del lenguaje.
- Su función principal es la expresiva o emotiva.
- Subgéneros comunes: Oda (alabanza), elegía (lamento por una pérdida), égloga (tema pastoril), sátira (crítica burlesca), canción (poema amoroso o emotivo), himno (canto solemne), soneto (forma estrófica fija), haiku (poema breve japonés).
Género Narrativo
- Relata una secuencia de acontecimientos, reales o ficticios, protagonizados por personajes en un marco espacial y temporal determinado.
- Se escribe principalmente en prosa (aunque históricamente hubo narraciones en verso como las epopeyas).
- Sus elementos fundamentales son: narrador (quien cuenta la historia), argumento o trama (sucesión de hechos), personajes (quienes realizan las acciones), espacio y tiempo.
- El narrador puede adoptar diferentes puntos de vista (omnisciente, observador externo, testigo, protagonista).
- Su función principal es la referencial o representativa (contar una historia).
- Subgéneros comunes: Cuento (narración breve), novela (narración extensa y compleja), fábula (relato con moraleja, a menudo con animales), mito (relato sobre orígenes o seres sobrenaturales), leyenda (relato tradicional con base histórica), crónica (relato de hechos históricos), epopeya (narración heroica en verso), cantar de gesta (poema épico medieval).
Género Dramático o Teatral
- Presenta acciones y conflictos humanos a través del diálogo directo de los personajes, concebido fundamentalmente para ser representado en un escenario ante un público.
- La historia avanza a través de lo que los personajes dicen y hacen, sin la mediación explícita de un narrador (salvo excepciones).
- Se estructura externamente en actos y escenas, e internamente a través del diálogo, monólogos (personaje hablando solo) y apartes (comentarios al público). Incluye acotaciones (indicaciones del autor sobre puesta en escena, acciones, gestos).
- Su función principal es la apelativa (busca una respuesta en el espectador) y representativa.
- Subgéneros mayores: Tragedia (presenta conflictos graves con un desenlace funesto), comedia (presenta conflictos más ligeros con un desenlace feliz y tono humorístico), drama o tragicomedia (mezcla elementos trágicos y cómicos, tono más realista).
- Otros subgéneros: Auto sacramental (pieza religiosa alegórica), entremés y sainete (piezas cómicas breves), farsa (comedia exagerada y grotesca), melodrama (drama con elementos sentimentales y efectistas).
Género Ensayístico o Didáctico
- Expone, interpreta, argumenta o reflexiona sobre un tema variado (filosófico, científico, social, político, literario, etc.) desde una perspectiva personal y subjetiva.
- Su propósito principal es persuadir, informar, divulgar conocimiento o incitar a la reflexión, más que crear una ficción estética.
- Predomina la función referencial y, a menudo, la expresiva (opinión del autor) y la apelativa (influir en el lector).
- Se caracteriza por su estructura relativamente libre (aunque suele tener introducción, desarrollo y conclusión), su tono reflexivo o argumentativo y su lenguaje cuidado, a menudo con voluntad de estilo.
- Emplea recursos como la exposición, la argumentación lógica, citas, referencias culturales o históricas, ejemplos, analogías y preguntas retóricas.
- Subgéneros/formas relacionadas: Ensayo (forma más libre y personal), artículo de opinión, discurso, crítica (literaria, artística), tratado (exposición sistemática), diálogo filosófico, epístola (carta con fin didáctico o literario).