Análisis Lingüístico Detallado: Niveles Gramaticales, Léxicos y Textuales

Análisis Lingüístico Detallado: Niveles Gramaticales, Léxicos y Textuales

En el análisis del lenguaje, se distinguen diferentes tipos de palabras y relaciones semánticas:

  • Palabras simples (las que no se cambian).
  • Palabras derivadas (cambian).
  • Palabras compuestas (televisión: tele + visión).
  • Palabras parasintéticas (cambian).

También se observa un despliegue de diferentes familias léxicas (gimnasia de gimnasio… moderno de modernizado). También es de destacar el empleo de palabras prestadas de otros idiomas como (gym, interview, casting…) estos anglicismos.

Se analizan las relaciones semánticas:

  • Sinónimos (lo mismo).
  • Antónimos (contrario).
  • Hiperónimos (lo general: fútbol).
  • Hipónimos (los tipos que hay: fútbol sala, fútbol playa…).
  • Campos semánticos (oficina, jefe, secretaria) que hacen referencia al campo de (el ámbito laboral).

Se considera la carga connotativa como por ejemplo (lenguaje subjetivo, expresa emociones…: adjetivos: cutre, sustantivos: complejo, adverbios: peor). La(s) palabra(s) (mesa, agua) nos servirán de ejemplo de palabras abstractas (no muestra sentimientos). Eufemismos, como (expresión menos ofensiva: descansa en paz…).

En el texto ( ) el autor ( ) trata un tema (poner el tema). Al tratarse de un artículo de opinión (por lo que pertenece al ámbito de uso de los medios de comunicación, en este caso a la prensa escrita) se trata de un texto expositivo-argumentativo a través del cual el autor (critica… o lo que haga). Como suele ser frecuente en este tipo de textos, predomina el registro formal al que se le añaden ciertos rasgos del registro coloquial (para que los demás no tengan ni puta idea…; “las pobres criaturas” refiriéndose a los niños).

En el nivel gramatical encontramos varios casos de deixis extratextual: la que hace referencia al emisor y al receptor del texto (“Este nuevo pin que nos (tú y yo) colgamos hace tiempo”) y la que se refiere al contexto espacio-temporal (“Pero el pin, según lo entendíamos hasta ahora, es una clave de acceso que permite entrar. Y aquí estamos […]”); y de deixis textual (que hacen referencia a otros elementos del texto, sin nombrar hace referencia a eso) como, por ejemplo, “Eso tendría lógica (=que los padres colocasen un pin a sus hijos)”; “no nos haríamos líos con ellos” (=los niños), o el uso del pronombre relativo en “otro anglicismo que procede de las siglas…” (=anglicismo)… pronombres que aparecen de manera anafórica (después del referente). Con respecto al procedimiento de la elipsis (“somos tan hijos de puta”, se omite el sujeto “nosotros”) (omisión del verbo también) (omisión del CD también). De igual manera, podemos encontrar varios casos de paralelismo sintáctico. Falta catafórico (de eso).

En el nivel léxico-semántico, el autor emplea la recurrencia léxica (palabras que se repiten) y en la utilización de familias léxicas (casi la misma palabra) como (imaginamos e imagen) y (“parental, pariente”) que nos pueden dar una idea del tema del texto. En cuanto a la recurrencia semántica, nos encontramos con el empleo de sinónimos de estos términos “niños-criaturas”, “o “casa-hogar”, al igual que algunos antónimos: “padre/madre”, “maestro/alumno”, “entrar/salir”. El empleo de hiperónimos e hipónimos no es tan abundante, pero los hay “familia: tío, cuñado” o “idioma: español, latín” (hiperónimos y sus hipónimos respectivamente). Casi la totalidad de estas palabras forman diferentes campos semánticos que guardan relación –claro está– con el tema del que se trata en el texto; así tenemos “niños, progenitores, madres, padres, tío, cuñados, prima…” (campo semántico de la familia),
“maestros, alumnos, cole, conocimiento, educación…” (escuela).

Por último, en el nivel textual se pueden señalar los marcadores textuales de diversos tipos: de causa (“porque el término estuvo…”), de adversación (“ahora bien, el pin …”, “pero durante años…”), de adición o suma de ideas (“y como clave”, “y se supone…”), de aclaración (“ahora bien, el pin…”) y de conclusión (“en definitiva, llaman pin parental …”) y marcadores de función pragmática: que dice algo y luego corta: (Definitivamente, no) (quizá tampoco) (preguntas retóricas también ¿?) (es cuando corta la frase).

Por todo ello podemos afirmar que nos encontramos ante un texto coherente y que a reforzar esa coherencia contribuyen numerosos mecanismos de cohesión en todos los niveles de la lengua: gramatical, léxico-semántico y textual.

Palabras compuestas: sin + razón (preposición y lexema castellanos), tele + visión (prefijo griego + lexema castellano), ultra + derechista (prefijo latino ‘ultra’ y lexema castellano).

Palabras derivadas: conocimiento, español, identificación, rematado… Parasíntesis: arruinar (ruina > arruinar), engloba (globo > englobar). Apócope: cole

Suma de ideas: y, además también. // Intensificación: es más, más aún. // Culminación: incluso, para colmo, hasta, encima. // Comparación: igualmente, del mismo modo. // Adversación: sin embargo, en cambio, ahora bien, no obstante. // Concesión: con todo, aun así, de todas formas. // Restricción: si acaso, salvo que, al menos, en todo caso, excepto. // Exclusión: al contrario, antes bien, más bien, antes al contrario. // Causa: pues, porque, dado que, y es que. // Consecuencia: por tanto, en consecuencia, entonces, así pues, de ahí. // Condición: en este caso, siendo así. // Explicación: es decir, o sea, en otras palabras. // Corrección: mejor dicho, quiero decir, mejor aún, o sea. // Resumen: en resumen, en conclusión, resumiendo. // Ejemplificación: por ejemplo, así, a saber, concretamente. // Presentación: para empezar, ante todo, bueno, bien. // Continuación: luego, después, pues bien, así que, en cuanto a. // Transición: por otra parte. // Digresión: por cierto, a propósito. // Enumeración: en primer lugar, en segundo lugar, por último, por un lado, por el otro. // Cierre: en fin, para finalizar, para acabar.

html>