Razón y Fe: Explorando su Interconexión y Límites

Las Relaciones Entre Razón y Fe

Aunque nuestro pensamiento común sobre la fe es que es irracional y que lo contrario a esta es la razón, la razón realmente está completa de fe y no puede llevarse a cabo sin ella. La razón mantiene a la fe y mediante esta es como llegamos a la fe. Si esto no sucediera así, la fe sería irracional, con lo que no hay nada más racional que ponerle límites a la razón. Para la religión es importante el cuerpo porque si Dios no se encarnara en el ser humano sería irracional y sin el cuerpo la fe sería un mito, ya que se dice que por el mismo hecho de pensarlo no se demuestra su existencia.

La fe es anterior a la razón, debido a que los griegos ya la utilizaban y estaban limitados por esta. La fe se formó para el cristianismo más tarde que la razón y ahora hacemos uso de esta para perfeccionar la razón. Por lo tanto, entendemos que la contradicción real es la transformación de una apariencia de no contradicción y, es decir, así entendemos que la razón y fe no pueden existir por separado, aunque los protestantes buscan la fe pura y sin razón, cosa que al final es imposible.

Antiguamente habían tres bandos que tenían diferentes pensamientos:

  • Por un lado, encontramos a los averroístas que querían implantar en las universidades la filosofía de Aristóteles pero separada de la teología, defendiendo la mortalidad del alma, la doctrina de la doble verdad y la eternidad del mundo.
  • Mientras que en otro lado encontramos a los agustinianos que rechazaban cualquier doctrina de Aristóteles al pensar que la filosofía actuaba como esclava de la fe.
  • Y por último, encontramos a los tomistas que eran un punto intermedio de los dos anteriores. Estos defendían que el mundo no es eterno, la inmortalidad del alma y que la razón y fe son complementarias pero a su vez independientes, negando la teoría de la doble verdad.

Santo Tomás y las Relaciones entre Razón y Fe

Santo Tomás destacó 5 características de las relaciones y diferencias:

  1. En primer lugar, decía que hay ramas de la filosofía que no tratan cuestiones teológicas pero que pueden ser utilizadas por la teología en sus razonamientos.
  2. Además, hay un punto intermedio, puesto que encontramos verdades reveladas que pueden ser comprendidas por la razón pero sin sustituirlas por esta.
  3. Santo Tomás afirma además que no puede haber contradicciones entre razón y fe; pueden contradecirse pero sin oponerse.
  4. Por otro lado, la razón y fe son independientes y autónomas. En la fe encontramos verdades reveladas que pertenecen a la teología dogmática.
  5. Otra de las relaciones que encontramos entre razón y fe es que la fe marca límites a la razón y a la vez esta fluye dentro de estos límites.

La fe no puede cometer errores ya que Dios es irracional. Pero la razón sí que puede cometer errores que son corregidos por la fe. No existe nada más racional que ponerle límites a la razón ya que esta razón sin límites sería irracional. Por lo contrario, la ciencia actual es irracional ya que no quiere ser limitada por la fe.

La última verdad teológica es “inalcanzable” para la filosofía, que no puede desvelar todos los misterios de la religión. Puede explicar la existencia de Dios pero no el misterio de la trinidad. En este misterio se muestra al padre en el cielo y al hijo en la tierra con el mensaje que el padre envía. Después este es crucificado y al resucitar regresa al cielo con su padre y lo que se queda en la tierra es el mensaje, el espíritu santo. Esto lleva a la creación de iglesias. Por esto comienza la guerra entre el reino de Dios y los estados terrenales.

Las 5 Vías para la Demostración de la Existencia de Dios

Según Santo Tomás, la demostración de la existencia de Dios la encontramos a través del conjunto de las 5 vías. Cada una de ellas por separado definen al Dios de la razón por medio de la teología natural, aunque todas ellas en conjunto definen al Dios de la fe que se alcanza a través de la teología revelada. Las cinco vías son diferentes pero cuando alcanzamos al Dios de la fe pasan a ser lo mismo. Cuando son diferentes en un momento y en otro son lo mismo, esto es una contradicción que da lugar al ateísmo.

Asimismo, el Dios de la fe y el Dios de la razón están conectados porque la razón sostiene a la fe y mediante esta llegamos a la fe. El argumento de las 5 vías va en contra de los creyentes del averroísmo y para el que cree en Dios por el hecho de que puede pensar su esencia, ya que este dios sería irracional y sería el dios de la razón porque no muestra su existencia.

Las 5 vías de Santo Tomás tienen una misma estructura: comienza de una evidencia perceptible por los sentidos, para entender esto se basan en un principio metafísico racional.

  1. La primera vía habla de que Dios es este primer motor que no es movido, parte de la evidencia de los seres que tienen movimiento y todo lo de nuestro alrededor cambia constantemente.
  2. La segunda vía habla de que la primera causa de todo es Dios, parte de que todo tiene una causa eficiente que ha existido antes.
  3. La tercera vía es la existencia de Dios es necesaria, debido a que todo nuestro alrededor existe y muere, por lo que podría no existir ya que pueden aparecer de cosas que no existen. Y debido a esto, la causa de que todo es Dios no se puede negar. Esto distingue lo contingente a excepción de Dios que es necesario.
  4. La cuarta vía es la perfección absoluta, que es el Dios ya que este tiene que ser supremo y este se aproxima a la divinidad más que nosotros. En el caso de este es causa del ser, la bondad y las perfecciones de todas las cosas, por lo que no se puede negar su existencia.
  5. La quinta vía es el gobierno del mundo, el mundo y todos los seres naturales de este que tienen orden y fin. Esta finalidad y orden tiene que estar dirigidos por un ser inteligente, este ser inteligente que dirige el mundo es Dios.

Redacción Ejercicio 4

Santo Tomás está influenciado por la antropología de Platón en relación a los tipos de alma, ya que dice que la razón tiene que ponerse por encima de los apetitos, es decir, creía en la superioridad de la razón y, por tanto, de los filósofos. Para Platón el filósofo es el que debe gobernar y por tanto es el gobernante, piensa que es el que está mejor preparado debido al intelectualismo. Mientras que para Santo Tomás los más sabios son los filósofos o religiosos, por lo que al incluir a los religiosos dentro de los más sabios muestra la diferencia con respecto a Platón.

Para Platón, las leyes necesarias para gobernar vienen dadas por la razón del hombre, además de que la idea del hombre es más importante que el hombre en sí, esto es lo que se conoce como idealismo y que más tarde va a dar lugar al racionalismo. Asimismo presenta un proyecto político utópico basado en una sociedad ideal.

Para Santo Tomás, para gobernar es necesaria la ley natural de Dios, que proviene de la ley eterna, que es conocida por la razón y que da lugar a las leyes, además planea un proyecto político real. Asimismo para este es más importante el hombre con su materia y forma, esto es el realismo que más tarde va a dar lugar al empirismo.

Santo Tomás y Platón coinciden en que la política tiene como objetivo el bien común y la convivencia. Además, los dos coinciden en la trascendencia, aunque el primero desde el cristianismo y el segundo desde el pitagorismo o politeísmo griego.

En conclusión, Santo Tomás está a favor de la democracia mientras que Platón la rechaza.