1. Reglas Ortográficas
Es cada uno de los caracteres o formas tipográficas del alfabeto, cuya misión es indicar los sonidos con los que se pronuncian las palabras.
Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes. Representan sonidos vocales la a, e, i, o, u. Todas las demás letras del alfabeto se llaman consonantes, porque suenan con las vocales, dejándose oír antes o después de ellas.
Aunque el vocablo “letras” da a entender los caracteres escritos, también se refiere a los sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz.
2. Signos de Puntuación
Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables.
3. Uso de la Mayúscula
Es un error común escribir con minúscula una palabra que debería comenzar con mayúscula, y viceversa. Aunque no es del todo sencillo dominar este asunto, dado que hay varios casos especiales que tenemos que conocer, con un poco de tiempo y atención lograremos superarlo.
Regla General
Escribimos con mayúscula la primera palabra de una oración.
Ejemplo: La mañana está nublada. Dicen que más tarde lloverá.
Tildes
Las palabras en mayúscula deben llevar tilde si les corresponde según las reglas de acentuación.
Ejemplo: ÁFRICA, OCÉANO.
4. La Oración
La «oración» es, paradójicamente, uno de los conceptos que más revisiones ha sufrido en los modelos gramaticales desde la aparición de la lingüística moderna y, en particular, la moderna teoría de la sintaxis. Tradicionalmente, los gramáticos trataron la oración como una unión de “sujeto + predicado“.
Tipos de Oración según la Intención del Hablante
Oraciones Enunciativas
Se llaman también declarativas o aseverativas porque el hablante sólo enuncia un juicio, una idea o una opinión. Estas oraciones informan de algo que está sucediendo, que sucedió en el pasado o que está por ocurrir.
Oraciones Interrogativas
Expresan una pregunta sobre algo que el hablante desconoce. En la comunicación oral, una pregunta se reconoce por la entonación, pero en la lengua escrita es necesario representarla gráficamente con los signos de interrogación (¿?), abierto al principio y cerrado al final.
Oraciones Exclamativas
Expresan la emoción del hablante (sorpresa, dolor, miedo, alegría, ira, etc.). Se reconocen en el lenguaje oral por la entonación y, en la escritura, por la presencia de los signos de exclamación o admiración (¡!), al principio y al final de la oración.
Oraciones Imperativas
También reciben el nombre de exhortativas o de mandato. Expresan una petición, una orden, un ruego o una súplica.
Oraciones Desiderativas
Con estas oraciones, el hablante expresa el deseo de que ocurra algo, sin pedirlo directamente a alguien.
Oraciones Dubitativas
Expresan la duda que tiene el hablante de que ocurra algo. Con estas oraciones no se afirma ningún hecho, sólo se marca la vacilación y, en algunos casos, la posibilidad de que suceda o haya sucedido.
5. Tipos de Oraciones Compuestas según su Unión
Oraciones Coordinadas
Una oración coordinada es aquella oración compuesta conformada por dos o más proposiciones unidas solamente por una conjunción no subordinante. En este caso, las proposiciones que la forman no dependen la una de la otra, son sintácticamente independientes.
A diferencia de una oración subordinada, la oración coordinada involucra la unión de elementos de igual categoría.
Oraciones Subordinadas
Una oración subordinada (o secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otro sintagma que no es oración. Por tanto, la oración subordinada no tiene autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es “subordinada” por otra, introducida frecuentemente por conjunciones subordinantes, pronombres relativos o adverbios relativos.
Oraciones Yuxtapuestas
La yuxtaposición es la unión en una oración compuesta de varias proposiciones con el mismo valor sintáctico y sin nexos explícitos entre ellas. Así, pues, las oraciones yuxtapuestas tienen una relación de significado que se representa en la escritura mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos).
6. La Acentuación
(Contenido sobre palabras acentuadas pendiente de desarrollo)
7. El Verbo
¿Qué es el Verbo?
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, consecución, condición o estado del sujeto. Semánticamente, expresa una predicación completa.
La gramática tradicional ha considerado que el verbo es el núcleo del predicado de la oración. Sin embargo, según el enfoque generativista, serían las inflexiones verbales de tiempo las que constituyen un auténtico núcleo sintáctico de la oración o sintagma de tiempo.
8. Accidentes Gramaticales del Verbo
Se denomina así en la gramática tradicional a la modificación que las palabras variables de la oración presentan en su forma para expresar las diferentes categorías gramaticales (persona, número, tiempo, modo, aspecto, voz).
En un sentido más amplio, los accidentes gramaticales se refieren a los cambios que sufre una palabra en cuanto a su género, número, caso, etc., según la lengua.
Los accidentes permiten que exista concordancia entre las partes variables de la oración.
En castellano, las palabras que varían (presentan accidentes) son: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el artículo y el verbo.
El accidente gramatical puede afectar a la estructura de la palabra (morfología flexiva), al modo de expresión (uso de preposiciones, por ejemplo) o al significado.
9. Verbos en Infinitivo
El infinitivo es la forma no personal del verbo que se emplea para enunciar los verbos. En español, terminan en -ar, -er, -ir.
10. Tiempos Simples (Persona y Número)
- Singular: yo, tú, él/ella/usted
- Plural: nosotros/nosotras, vosotros/vosotras, ellos/ellas/ustedes
11. Conjugaciones Verbales
La conjugación verbal es el conjunto de formas de un verbo según las categorías de persona, número, tiempo, aspecto, modo y voz. Aunque no todas las lenguas del mundo incluyan todas estas categorías, pudiendo faltar algunas.
En español, los verbos se agrupan tradicionalmente en tres conjugaciones según su terminación en infinitivo:
- Primera conjugación: verbos terminados en -ar (ej. cantar).
- Segunda conjugación: verbos terminados en -er (ej. comer).
- Tercera conjugación: verbos terminados en -ir (ej. vivir).
12. Propaganda y Publicidad
La publicidad promociona un determinado producto o servicio mostrando las bondades -reales o atribuidas- que este posee para que los consumidores quieran conocerlo, lo deseen y lo adquieran. Su fin principal es comercial.
La propaganda va más allá de un simple llamado al consumo. Utilizando tácticas similares a la publicidad, como la imagen y la sugestión, pretende divulgar o difundir una doctrina, ideología o idea que intenta influir en la decisión, opinión o comportamiento de las personas. Su fin principal es ideológico o político.
13. Biografía de Francisco Massiani
(Análisis y comentarios pendientes de desarrollo)
14. La Novela
¿Qué es la Novela?
La novela es un género literario narrativo, escrito en prosa, generalmente extenso, que narra hechos reales o ficticios, pero verosímiles o posibles, con fines recreativos, moralizantes, pedagógicos, políticos, sociales, etc., dependiendo de la intención del autor.
15. Diferencia entre Novela y Cuento
- Novela: Obra literaria narrativa en prosa, de extensión considerable, que narra una acción compleja (generalmente con múltiples personajes, subtramas y desarrollo psicológico).
- Cuento: Narración breve de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, con pocos personajes y una trama concisa.
16. Elementos de la Novela
La novela tiene tres elementos esenciales:
- Acción: Lo que se narra, los sucesos que ocurren en la novela (la trama).
- Personajes: Los seres (humanos, animales o ficticios) que desarrollan la acción.
- Ambiente: El lugar (espacio físico) y el tiempo (época) donde se mueven los personajes y se desarrolla la acción. Incluye también el entorno social y cultural.