Rivalidades Europeas
La Enemistad entre Francia y Alemania
Todo comenzó debido a la guerra franco-prusiana, en la cual Francia perdió dos territorios: Alsacia y Lorena, que pasaron a ser de Alemania. Francia quería revancha y Alemania aislarla.
La Rivalidad Económica entre Gran Bretaña y Alemania
Esta situación favoreció que Gran Bretaña abandonara su tradicional aislamiento y comenzara a buscar aliados en el continente.
Los Intereses Contrapuestos de los Imperios Austrohúngaro y Ruso en los Balcanes
Austria-Hungría, a través de la anexión directa, y Rusia, a través de su alianza con Serbia, que al mismo tiempo aspiraba a unificar a todos los pueblos eslavos de los Balcanes.
Estas rivalidades conducirían a la creación de dos grandes bloques de alianzas que se enfrentarían durante la Primera Guerra Mundial: la Triple Alianza en 1882 (entre Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Entente Cordial de 1894 (entre Francia y Rusia, a la que más tarde se añadiría Gran Bretaña a inicios del siglo XX).
Conflictos Balcánicos
Los Balcanes tuvieron conflictos debido a los enfrentamientos entre Austria y Rusia. Austria aspiraba a extender sus dominios hacia el sur, y Rusia a controlar el Mar Negro y el Mediterráneo. Por lo que Rusia creó una alianza, la Liga Balcánica (1912), formada por Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia, que se enfrentó a Turquía en la Primera Guerra Balcánica, venciendo a los otomanos y arrebatándoles la mayoría de sus territorios. Bulgaria fue derrotada y perdió sus territorios, mientras que Serbia crecía y Rusia reforzaba su posición.
El Nacionalismo Radical
El nacionalismo extremo se convirtió en la ideología dominante de la mayoría de los países europeos, de modo que todos ellos se sentían legitimados a imponer sus intereses al resto.
La Marcha hacia la Guerra
El autor del atentado fue Gavrilo Princip, impulsado por la asociación nacionalista serbia Mano Negra. Ante este hecho, los sucesos se aceleran: el gobierno austrohúngaro no dudó en señalar a Serbia como la culpable de este suceso y les impuso un duro ultimátum, que los serbios se negaron a cumplir. Éste incluía las exigencias de que Serbia depurara su ejército y administración de elementos antiaustríacos, o que la investigación del atentado quedara en manos de agentes austrohúngaros. Ante esto, el Imperio Austrohúngaro le declaró la guerra a Serbia con el apoyo del Imperio Alemán.
Mapa del reparto de África
Al inicio del imperialismo, se colonizaban los territorios a través de los ríos, por eso los territorios que tienen ríos tienen bordes más naturales. Pero en 1884-1885 Bismarck creó la Conferencia de Berlín, donde los grandes países europeos se repartían la parte norte del continente, por eso esta zona tiene más forma recta, ya que se hizo “con una regla”. Algunos países, después de esa conferencia, quisieron crear un orden para su territorio: Francia quería obtener un imperio de oeste a este, al igual que Portugal, pero ambos países se chocaban con los planes de Inglaterra, que quería un imperio desde el norte hasta el sur. Los franceses gobernaban sobre todo por la zona norte y central de África, junto a la isla de Madagascar (concentrándose en el océano Atlántico y en el Mediterráneo). Mientras que los ingleses tenían poder en el centro del continente, pero también sobre el Mar Rojo y el Mediterráneo, y en el océano Índico y Atlántico. Otros países como España o Italia tenían pocos territorios. Otra cosa que nos llama la atención es que los Estados no tienen los mismos nombres que en la actualidad, ya que después de la Segunda Guerra Mundial muchos países se independizaron y, por ende, también se cambiaron el nombre.
Definiciones Clave
- Triple Entente: Pacto firmado en 1907, conformado por la alianza franco-rusa, la Entente Cordial franco-británica (1904) y el acuerdo ruso-británico (1907). Integró a Francia, Gran Bretaña y Rusia, a los que progresivamente se unieron otras naciones a lo largo del conflicto.
- Tesis de Abril: Serie de conceptos expuestos por Lenin en un discurso en Petrogrado el 4 de abril de 1917, tras su regreso del exilio.
- NEP (Nueva Política Económica): Programa impulsado por Lenin para paliar las penurias y contrarrestar las condiciones que habían puesto al campesinado.
- Mencheviques: Corriente política moderada dentro del POSDR (Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia), a diferencia de los bolcheviques, que eran más radicales.
- Bolcheviques: Facción del POSDR que buscaba implantar la dictadura del proletariado.
- Tratado de Versalles: Tratado de paz firmado en 1919, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Impuso duras condiciones a Alemania, como fuertes indemnizaciones y la pérdida de territorios.
- Tratado de Saint Germain: Firmado en 1919, estableció el desmembramiento del Imperio austrohúngaro.
- Sociedad de Naciones: Organismo internacional fundado tras la Primera Guerra Mundial para evitar nuevos conflictos.
- Tratado de Brest-Litovsk: Firmado en 1918, puso fin a la participación rusa en la Primera Guerra Mundial.
- Comunismo de Guerra: Sistema económico y político en Rusia durante la Guerra Civil Rusa (1918-1921).
- Ludismo: Movimiento de rechazo a las máquinas durante la primera Revolución Industrial.
- Falansterios: Centros agrícolas e industriales de propiedad colectiva, propuestos por Charles Fourier.
- Comuna de París: Gobierno de la clase obrera que gobernó París brevemente en 1871.
- Segunda Revolución Industrial: Periodo de rápidos cambios tecnológicos entre 1870 y 1914.
- Trust: Forma de concentración empresarial que domina un sector de la producción.
- Triple Alianza: Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia.
- Ejército Rojo: Ejército de la Unión Soviética.
- Primera Guerra del Opio (1840-1842): Conflicto entre Gran Bretaña y China por el comercio de opio.
- Congreso de Berlín (1885): Conferencia donde las potencias europeas se repartieron África.
- Protectorado: Territorio con un gobierno local títere controlado por una metrópoli.