Navarra en el Siglo XIV-XVI: Conflictos, Conquista y Cambios Sociales

Navarra en el Siglo XIV: Conflictos y Dinastías

Juana II de Evreux se convirtió en reina, pero no pudo gobernar Francia debido a la prohibición de acceso al trono para las mujeres. Esta prohibición desencadenó la **Guerra de los Cien Años**, un conflicto entre el rey de Francia y el rey de Inglaterra por el trono francés, involucrando a casi todas las monarquías occidentales.

Los Evreux, con posesiones en Francia, participaron en estas guerras, alternando su apoyo entre Francia y Carlos II. Para financiar sus empresas, reclamaron impuestos elevados a sus súbditos y perfeccionaron los sistemas de recaudación y gestión de la hacienda.

La **Peste Negra** devastó Europa en el siglo XIV. En Navarra, la población del sur se vio más afectada, mientras que el aislamiento del norte mitigó la propagación. La población no se recuperó hasta el siglo XVI.

Carlos II y Carlos III: De la Guerra a la Diplomacia

Carlos II, apodado *el Malo*, fracasó en sus ambiciones, reduciendo los dominios franceses de su familia. Su hijo, Carlos III *el Noble*, implementó una política más pacífica, destinando los impuestos a crear una corte de lujo y construyendo el Palacio de Olite.

Su espíritu conciliador se manifestó en la unión de los tres barrios de Pamplona en 1423, mediante el Privilegio de la Unión, que convirtió a Pamplona en una sola ciudad.

Siglo XV: Guerras Civiles y la Dinastía Trastámara

Carlos III introdujo en el reino a la dinastía Trastámara, de origen castellano, a través del matrimonio de su hija Blanca con el príncipe Juan de Aragón. Las luchas familiares internas repercutieron en Navarra, enfrentando al marido de la reina Blanca con su hijo, Carlos de Viana. Además, existía una gran rivalidad entre los grupos nobiliarios.

Se formaron dos facciones aristocráticas: los **Agramonteses** (partidarios de Juan II) y los **Beamonteses** (partidarios de Carlos). El enfrentamiento entre estos linajes desestabilizó la economía y la Hacienda Pública, obligando a los monarcas a buscar el apoyo de uno u otro bando.

1512: La Conquista Castellana de Navarra

En el contexto de la rivalidad entre Francia y España por la hegemonía europea, Fernando el Católico, rey de Aragón y Castilla, y el Cardenal Cisneros planearon la conquista del Reino de Navarra, gobernado entonces por Catalina de Foix y Juan III de Albret.

En 1512, las tropas castellanas al mando del Duque de Alba invadieron Navarra por la zona de la Barranca. Los reyes Juan y Catalina se rindieron y abandonaron la ciudad, y el resto del territorio fue sometido. Los reyes de Navarra, con apoyo francés, intentaron recuperar el reino, pero debieron retirarse antes del invierno.

Intentos de Recuperación y Destrucción de Castillos

En 1516, hubo otro intento de recuperar el reino, liderado por el mariscal Pedro de Navarra, pero fueron derrotados por tropas españolas y beamonteses en el valle del Roncal. Tras la muerte de Fernando el Católico, el Cardenal Cisneros, como regente, ordenó la destrucción de todos los castillos, excepto aquellos con valor estratégico.

1521-1522: Últimos Intentos y Resistencia

En 1521, aprovechando la Guerra de las Comunidades en Castilla, Enrique II de Navarra, con el apoyo del rey Francisco I de Francia, intentó recuperar el reino. Un ejército franco-navarro expulsó a las tropas españolas y a los beamonteses, refugiados en Aragón y Castilla. Los españoles se atrincheraron en la fortaleza de Santiago en Pamplona, pero fueron atacados por las tropas franco-navarras. Durante este asedio, Íñigo de Loyola fue herido, lo que le llevó a su conversión religiosa.

El ejército franco-navarro avanzó hasta Logroño, pero fue derrotado. Carlos I organizó un contraataque en la Batalla de Noáin, donde los legitimistas fueron derrotados. En 1522, los muros de Amaiur resistieron un ataque, defendidos por un pequeño grupo de hombres al mando del capitán Jaime Velaz de Medrano. El castillo, un enclave estratégico, fue finalmente tomado.

Instituciones y Cambios Sociales

Definiciones Institucionales

  • La Corte: Lugar donde se trataban los asuntos de gobierno.
  • Consejo: Compuesto por miembros influyentes del clero y la nobleza, asesoraba al rey.
  • Las Cortes: Representantes de los grupos sociales discutían con el rey las ayudas (impuestos).
  • La Cort: Tribunal de justicia cuyas decisiones podían apelarse al Consejo del Rey.
  • Cámara de Comptos: Revisaba las cuentas públicas y controlaba a los funcionarios.

Cambios Sociales: El Campesinado y la Burguesía

La sociedad era mayoritariamente campesina, con una seguridad legal garantizada por el fuero general. Los campesinos y la burguesía soportaban la mayor carga impositiva.

En el siglo XV, los habitantes de Roncal y Salazar fueron convertidos en francos o hidalgos para mejorar su situación. Los hidalgos estaban exentos de pagar rentas por sus tierras y podían obtener exenciones fiscales, reduciendo su tendencia a abandonar tierras poco rentables.

La alta nobleza y el clero dirigían la administración, mientras que la aristocracia ocupaba los altos puestos. La burguesía desempeñaba funciones especializadas y podía ascender socialmente, incluso obteniendo el privilegio de entrar en el grupo nobiliario.