Tipología de Espacios Urbanos en España
El Centro Histórico
El casco antiguo se divide en tres zonas:
- Área Monumental: Conserva los restos del pasado. Es una zona poco poblada debido al intenso tránsito de visitantes y a que las actividades económicas están orientadas a atender las necesidades de estos, no de los vecinos.
- Distrito Central de Negocios (CBD): Concentra las funciones centrales de la ciudad. Está ocupada por edificios de oficinas y despachos que albergan las sedes empresariales o tiendas exclusivas.
- Zona Degradada: Habitada por personas mayores y grupos sociales marginados o inmigrantes. Los propietarios no invierten en reformas y mejoras, lo que lleva a un declive profundo y prolongado.
Barrios y Distritos Adyacentes
Constituidos por un número importante de manzanas y una dotación de servicios básicos que permite a sus habitantes satisfacer sus necesidades cotidianas sin salir de él.
La Periferia
Espacios situados en las afueras que se están edificando y que aún no tienen las características de un barrio. Se disponen a lo largo de antiguas carreteras, a los lados de espacios rurales o pendientes de edificar y urbanizar.
El Área Metropolitana
Es un conjunto urbano formado por una ciudad central y otras localidades con las que mantiene intensos flujos, creando una unidad funcional. Normalmente, la ciudad organiza y controla la mayor parte de esos flujos. Se divide en tres zonas:
- Área Suburbana: Zona de expansión de la ciudad y su primer anillo edificado. Coincide con la periferia y es administrada por el Ayuntamiento de la ciudad.
- Área Periurbana: Anillo exterior con zonas rurales cuyos municipios están habitados por residentes que trabajan en la ciudad, siempre próximos a las carreteras.
- Área Rururbana: Zona más alejada, rural, que con la llegada de población urbana empieza a transformarse.
La Conurbación
Es un territorio con un gran continuo urbanizado que incluye una o varias áreas metropolitanas.
Proceso de Urbanización Español
Es aquel en el que se produce un aumento de la población que vive en espacios urbanos, mientras disminuye la que lo hace en espacios rurales. El territorio español tiene una larga tradición urbana, que se remonta al establecimiento de las primeras sociedades históricas y a las llegadas de influencias y colonos de otras civilizaciones mediterráneas.
Industrialización y Urbanización
En España, el proceso industrializador fue tardío, lento y con altibajos. Se inició a mediados del siglo XIX y avanzó lenta e intermitentemente hasta 1936. Da comienzo un periodo de retroceso como consecuencia de la Guerra Civil Española y la primera posguerra, que se prolonga hasta 1955. De 1959 a 1975, el proceso industrializador se aceleró, pero no afectó a todas las ramas industriales por igual ni fue uniforme por todo el territorio español.
La industrialización española se basó en la existencia de mano de obra barata. Estas características se manifiestan en el proceso urbanizador, que comienza a desarrollarse a mediados del siglo XIX con lentitud y centrado en las grandes ciudades que acogían las nuevas industrias.
El **éxodo rural** fue protagonizado por la población joven, en edad de tener hijos y trabajar, incrementando y rejuveneciendo la población de las ciudades, mientras el campo envejecía, arrojando tasas de natalidad y crecimiento natural muy bajas o decrecientes. Esta llegada de población y su posterior crecimiento supusieron una gran demanda de vivienda y de suelo para construirla. Esto tuvo como resultado que el espacio de la ciudad creció, configurándose las áreas metropolitanas. La ciudad heredada tuvo que modificarse para dar cabida a esa población y sus necesidades. Apareció la **especulación urbana** (el precio de la vivienda y del suelo se elevaron muy por encima de los costes de construcción, haciendo las viviendas inasequibles para la mayoría de españoles), desarrollo de los transportes (ferrocarril, tranvía, automóviles…) que requirieron modificaciones en el trazado de las calles para acomodarlas a las necesidades del movimiento de la población y la circulación de nuevos vehículos, y la producción de nuevos materiales de construcción (ladrillos industriales, cemento, vidrio, acero, asfalto…) que permitieron cambiar la forma de edificar y, por lo tanto, la morfología de las ciudades, pudiéndose realizar nuevas infraestructuras, como carreteras y redes de alcantarillado y de suministro de agua, que mejoraron la calidad de vida y transformación.
Modelo Posindustrial
A partir de los años 80 del pasado siglo, las ciudades españolas adoptaron este modelo que se caracterizaba por el crecimiento difuso de la ciudad que provocó la formación de áreas metropolitanas donde ciudades y las localidades cercanas y bien comunicadas mantienen potentes lazos y también provocó un envejecimiento progresivo de la ciudad y rejuvenecimiento de las localidades rurales y las pequeñas ciudades cercanas y bien comunicadas con la ciudad central. El potente desarrollo de la llamada sociedad del automóvil consecuencia del aumento de las rentas familiares y la multiplicación de los flujos entre las diversas partes de los espacios rurales y una ampliación de estos. El aumento de las rentas de los españoles facilitó el acceso a la vivienda y se implantó definitivamente el planeamiento urbano.
Etapas del Proceso de Urbanización hasta los Años 70
El Centro Histórico de la Ciudad Industrial
La población campesina que llegó a las ciudades ocupó los centros históricos. Los viejos edificios crecieron en altura, las viviendas se dividieron para albergar a más familias y las calles estrecharon para disponer de más suelo para edificar. Las viviendas eran insalubres, focos de infecciones y contagios. Se construyeron grandes vías, calles rectilíneas y anchas que conectaban la ciudad con espacios exteriores. Para construirlas se derribaron muchos edificios. Se emplazaban las actividades más prestigiosas: sedes de bancos y de empresas, despachos profesionales… Realizaron alineamiento, se rectificó el trazado de algunas calles buscando crear una red de calles rectilíneas y perpendiculares aptas para el tráfico de vehículos y derribar viejos edificios para construir otros nuevos más cómodos, más sanos y habitables.
Los Ensanches
Surgen como el modelo de crecimiento de la ciudad de acuerdo con las nuevas ideas de la sociedad liberal. Los primeros Ayuntamientos en realizar planes de ensanche fueron Barcelona y Madrid. Con esto buscaban:
- La higiene y la calidad de vida.
- La asociación de bello, útil e igualitario.
- Prever el futuro crecimiento de la ciudad asegurando suelo urbano y planeamiento.
El principal problema de los ensanches fue que elevó los precios de la vivienda y del suelo, con las siguientes consecuencias:
- La modificación de los planes iniciales (se redujeron la cantidad de espacios verdes y el tamaño de las viviendas).
- Fomento de la segregación social. Los habitantes de la ciudad con un nivel de rentas muy bajo no pudieron acceder a estas nuevas viviendas. La ciudad continuó reflejando los contrastes sociales. Los ensanches se convirtieron en la ciudad de las clases adineradas.
En los años 70 los ensanches estaban prácticamente acabados y se optó por aplicar nuevas formas de planeamiento:
- El modelo racionalista de altos bloques de viviendas con zonas ajardinadas en su entorno.
- En las afueras de las ciudades comenzaron a surgir urbanizaciones exclusivas con viviendas unifamiliares y elevada dotación de espacio verde y de ocio.
Barrios para Grupos Sociales de Bajos Recursos hasta los 50
El Estado preocupado puso en marcha diversas iniciativas para construir casas baratas: colonias, viviendas unifamiliares de una o dos alturas y con un pequeño huerto próximas a caminos o carreteras. Los diferentes gobiernos elaboraron varios planes de casas baratas. Su impacto fue muy escaso. Respecto a la iniciativa privada encontramos proyectos de empresas constructoras y proyectos filantrópicos. Tomaron la iniciativa cuando podían obtener unos beneficios que estimaban adecuado para construir viviendas pequeñas y de mala calidad como las ciudades jardín. Los grupos sociales con bajo poder adquisitivo solo tuvieron dos opciones: quedarse en los asignados cascos históricos o irse a vivir a los suburbios.
Barrios para Grupos de Bajos Recursos entre los 50 y 70
Cambios:
- Se promulgó la primera ley del suelo y fijó normas para llevarlas a cabo.
- La aceleración del proceso industrializador generó una lenta mejoría del nivel de rentas.
- Se usaron nuevos materiales de construcción: acero, hormigón, etc.
- El modelo urbanístico racionalista, bloques de viviendas con zonas ajardinadas en torno a ellas, división de los barrios en zonas residenciales y solas de servicios con calles amplias.
- Comenzó la salida de las industrias de la ciudad, liberando suelo para edificar.
Las iniciativas del estado:
- Hasta 1960, construyeron viviendas de protección oficial para acoger a los inmigrantes del campo, reconstruir suburbios deteriorados, recolocar a la población chabolista. El modelo constructivo era de bloques de viviendas de cuatro a seis alturas muy uniformes hechos con materiales baratos.
- Desde 1960, el Estado dejó de construir y subvencionar a las empresas constructoras (beneficios fiscales, suelo barato…). Aparecieron las ciudades dormitorio.
Sistema Urbano Español Actual
Conjunto de ciudades que mantienen entre sí intensas relaciones.
Flujos entre Ciudades
Los intercambios e interconexiones que una ciudad atraviesa con el territorio que organiza pueden ser de muchos tipos: personas que se mueven, económicos (productos que son transportados de unas ciudades a otras o a otro tipo de localidades), político-administrativos, o culturales y de ocio. Estos flujos están condicionados por las infraestructuras de transporte y comunicación que necesitan para moverse personas y mercancías.
Sistemas Urbanos Monocéntricos y Policéntricos
Los flujos dan lugar a dos tipos de relaciones: centralizadas o proporcionales. Las centralizadas cuando una ciudad tiene una capacidad muy superior a la de las demás para organizar los flujos. En este caso se generan sistemas monocéntricos, son frecuentes en España. Si por el contrario las ciudades organizan los flujos de forma proporcionada y complementaria nos encontramos con sistemas policéntricos (Valencia, Alicante).
La Jerarquía Urbana
Criterios para Establecerla
El tamaño demográfico divide la población en dos grupos: los que realizan actividades orientadas a los habitantes de la propia ciudad y los que realizan tareas relacionadas con los flujos con otras ciudades. Cuanto mayor sea la influencia de una ciudad sobre otras mayor será el número de población. Otra forma de clasificación se basa en las funciones que cumple cada ciudad en el seno de los sistemas urbanos: grandes megalópolis mundial, que son aquellas que realizan tareas destinadas al conjunto mundial por lo que mantienen relaciones con otras ciudades del mismo rango, metrópolis regional o estatal (su ámbito de influencia es su país), ciudades medias (su área de influencia la región o parte del país) y ciudades menores (tienen un ámbito de influencia departamental o provincial).
La Jerarquía Urbana Española
- Ciudades pequeñas: Son aquellas que tienen entre 10.000 y 50.000 habitantes. Suelen ser ciudades funcionalmente especializadas. Su ámbito de influencia puede ser metropolitano, comarcal y en ocasiones provincial.
- Ciudades medias: Tienen entre 50.000 y 200.000 habitantes. Suelen estar conectadas con las grandes ciudades. Se corresponden con las capitales de provincias poco pobladas o son localidades con una fuerte especialización (ej. Fuenlabrada o Leganés).
- Metrópolis regionales de segundo orden: Su población oscila entre los 200.000 y 300.000 habitantes. Mantienen flujos con las metrópolis nacionales y regionales de primer orden. Su área de influencia sobrepasa la propia provincia pero sin llegar a ser regional.
- Metrópolis regionales de primer orden: Con una población de entre 300.000 y 1.000.000 de habitantes ejercen su influencia sobre áreas de carácter regional (ej. Málaga, Valencia, Zaragoza, Sevilla…).
- Metrópolis nacionales: Tienen más de 1.000.000 de habitantes y encabezan los sistemas urbanos nacionales y mantienen relaciones con otras ciudades mundiales por lo que se consideran ciudades globales. En España son Madrid y Barcelona.
Problemas de la Ciudad
Problemas Medioambientales
- El microclima urbano: La morfología de las ciudades hace que absorban radiación solar superior a la del mundo rural por los asfaltos, tejados… Así, las ciudades tienen una mayor capacidad para captar radiación solar y la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera provocan un enfriamiento menor que en las zonas menos contaminadas.
- Consumo de agua: En España el consumo urbano es de unos 250 litros por persona y día. Se han puesto en marcha tipos de estrategias: reducir el consumo promoviendo la conciencia medioambiental y el uso de tecnologías ahorradoras de agua, depurar las aguas de forma que se puedan verter a los ríos, aplicar medidas para evitar la contaminación de las aguas.
- Residuos urbanos: En España generamos 470 kilogramos de residuos al año que contaminan los suelos, agua y la atmósfera. Para reducir este problema se desarrollan planes de gestión: como la recogida y el tratamiento de los residuos, la implantación de vertederos controlados, la recogida selectiva y el reciclaje, la utilización de los residuos orgánicos como abono o las transformaciones de los residuos en energía.
- Micropartículas: Las micropartículas flotan en la atmósfera y tienen un tamaño diminuto, cuanto más pequeñas, más peligrosas. Tienen capacidad para introducirse en el organismo humano causando muchas enfermedades respiratorias.
El Tráfico
El crecimiento difuso de las ciudades, el incremento de las rentas de los ciudadanos y la deslocalización hacia la periferia de actividades económicas tienen las siguientes consecuencias:
- Elevados gastos. Las administraciones se ven obligadas a construir grandes trazados viarios y aparcamientos.
- Pérdida de tiempo en los desplazamientos a causa de los atascos.
- Alta siniestralidad (1900 fallecidos en accidentes de tráfico en España al año).
- Elevada contaminación.
- Gran consumo energético, sobre todo de hidrocarburos.
- Contaminación acústica. Los que viven en ciudades soportan niveles de ruido superiores a los permitidos.
Los Ayuntamientos toman medidas para controlar y reducir el tráfico de vehículos privados a la vez que fomentan el transporte colectivo y el uso de la bicicleta.
El Precio del Suelo y de la Vivienda
En España hay una escasa tradición de la vivienda en alquiler. Los precios del suelo y la vivienda son muy elevados y por ello:
- Los precios de los alquileres son también altos.
- Los compradores se ven obligados a un elevado endeudamiento con el riesgo que supone en caso de pérdida del empleo e hipotecan sus gastos.
- Los jóvenes y ancianos con bajos ingresos, los parados y los inmigrantes recientemente llegados a España encuentran dificultades para adquirir una vivienda o incluso pagar su alquiler.
El precio del suelo y de la vivienda depende de la distancia y la accesibilidad de la zona. La población se reparte en barrios según su nivel de renta o su capacidad adquisitiva.