Manifiesto del general Franco
En 1936, la joven República Española había generado enemigos internos muy poderosos que, desalojados del poder, eran contrarios a las reformas políticas y sociales implementadas: la reforma agraria, las nuevas relaciones laborales, el voto y la emancipación de la mujer, la educación laica, la pérdida de influencia de la Iglesia, la reforma del ejército… Tras la victoria electoral del Frente Popular, algunos grupos antirrepublicanos optaron por acabar con esta situación y recuperar el poder a través de un golpe de Estado.
Las ideas principales de este manifiesto transmitido por radio fueron:
- La necesidad de cambio de los políticos, explotados por más militares que deben dirigir a España con su patriotismo.
- Acabar con la anarquía mediante el orden del ejército.
- Se consideran las ideologías de izquierdas (socialismo y comunismo) como extranjerizantes, provenientes de la URSS, buscando el engaño del obrero.
Consecuencias
Como consecuencia de este levantamiento, el general Mola planea un golpe de Estado siendo apoyado por carlistas, falangistas y una parte del ejército. Comienza en Melilla el 17 de julio de 1936, con Franco al mando, con ayuda de Mola por Pamplona, de Llano en Sevilla, Goded en Mallorca y Cabanellas en Zaragoza. Esta oposición a las fuerzas republicanas y la división de la Península en dos bandos acabó desatando el inicio de la Guerra Civil.
Texto de Clara Campoamor
Este texto es un discurso en las Cortes de la diputada Clara Campoamor.
Cuyas ideas principales son racionalizar el derecho del voto de la mujer por constituir la mitad de la población. Universalizar el sufragio como una manera de respetar la democracia. Extender la igualdad, en la vida laboral, en la vida social y en la vida familiar; solo el hombre no puede hacer una cosa que es alumbrar.
Esta lucha de ideas entre Clara Campoamor y Victoria Kent conlleva dichas consecuencias:
- La implantación del matrimonio civil.
- La aprobación del divorcio.
- Acceso igualitario a puestos políticos.
- Acceso a la educación de las mujeres.
- Disminución del analfabetismo femenino.
Como consecuencia hubo polémica, Victoria Kent pensaba que el voto femenino favorecía a los derechos, como así fue en 1933.
El reformismo republicano-socialista
Tiempos difíciles para un nuevo régimen
La República no llegó en un momento excesivamente propicio. La economía entraba en una fase de depresión derivada del *crack* de la bolsa neoyorquina. La oposición de la Iglesia y del Ejército.
La República intentó dar respuesta a algunos de los problemas políticos y sociales que venían arrastrándose desde el siglo anterior, aspirando a construir un sistema democrático que desterrase las elecciones fraudulentas, las prácticas caciquiles y el clientelismo. También se propuso sustituir la vieja política centralista por un modelo respetuoso con las peculiaridades de los distintos territorios del Estado.
Los dirigentes consideraron necesario impulsar un amplio abanico de reformas: promulgando una legislación favorable a los intereses de los trabajadores, dando respuesta a la miseria campesina, afrontando la secularización del Estado, haciendo llegar la enseñanza a los más desfavorecidos y adoptando medidas para resolver el intervencionismo de los militares en la política.
Estas reformas debían sustentarse en una alianza entre las clases medias urbanas republicanas y el obrerismo reformista.
Primer Bienio Republicano, Manuel Azaña llegó a la presidencia del gobierno en 1933.
La política laicista y la cuestión religiosa
La introducción de medidas de carácter laicista pretendía poner en marcha un proceso de secularización de la vida pública. Las primeras propuestas de laicización levantaron gran polvareda en un país como España. La Iglesia ejercía una importante influencia sobre la moral.
Incidentes como la expulsión del cardenal Segura por sus declaraciones contra la República o acontecimientos como la quema de conventos.
Las reformas educativas se convirtieron en el principal caballo de batalla que se llamó la cuestión religiosa. El rechazo de los sectores conservadores.
Las reformas educativas se convirtieron en el principal caballo de batalla que se llamó la cuestión religiosa. El rechazo de los sectores conservadores a la no confesionalidad en la enseñanza pública y a la coeducación originó un alud de protestas, que los alejó de la colaboración con el nuevo régimen.
La reforma agraria
La Ley de Reforma Agraria tenía un objetivo que era la creación de una clase media rural que, por su capacidad de ahorro y consumo. La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza. El Instituto de la Reforma Agraria contaba con un presupuesto para indemnizar a los propietarios expropiados y facilitar los asentamientos campesinos. La reforma se aplicó con muchas limitaciones: acabaron apropiándose menos hectáreas de las previstas inicialmente y asentándose menos campesinos de los esperados, solo se asentaron unas 1200 familias. La ley irritó a los grandes propietarios agrícolas que en la mitad Sur del país concentraban casi el 50% de las tierras. También las organizaciones campesinas se sintieron decepcionadas ya que veían como se alejaba el tan ansiado reparto y, con él, las expectativas de mejora de las condiciones de vida de la mayor parte del campesinado pobre.
La reforma militar
Manuel Azaña impulsó una reforma que pretendía la creación de un ejército moderno, la reducción de los efectivos militares y acabar con la macrocefalia y asegurar su obediencia al poder civil. La Ley de retiro de la oficialidad, la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro, en agosto de 1932, un pequeño grupo de militares, con el general Jose Sanjurjo a la cabeza, protagonizó un golpe de Estado contra la República, que fue fácilmente desarticulado. Guardia de Asalto.
La descentralización del Estado: las autonomías
La organización constitucional de España se complementó con una descentralización del Estado, permitía el acceso a la autonomía de los territorios con sentimientos nacionalistas propios. En Cataluña, Francesc Maciá de Esquerra Republicana, proclamó la República Catalana dentro de la Federación Ibérica. Las primeras elecciones al Parlamento catalán dieron las autonomías.
La organización constitucional de España se complementó con una descentralización del Estado, permitía el acceso a la autonomía de los territorios con sentimientos nacionalistas propios. En Cataluña, Francesc Maciá de Esquerra Republicana, proclamó la República Catalana dentro de la Federación Ibérica. Las primeras elecciones al Parlamento catalán dieron la victoria a ERC y Maciá fue ratificado como presidente, cargo que ocupó hasta la muerte en 1933, cuando fue sustituido por Luis Companys. En el País Vasco, nacionalistas del PNV y carlistas redactaron un proyecto de estatuto, el Estatuto de Estella. Su aprobación se retrasó debido a la oposición del republicanismo de izquierdas y de los socialistas, que consideraban el proyecto en exceso confesional e incompatible con la Constitución republicana. Jose Antonio Aguirre, principal dirigente del PNV, fue elegido primer *lendakari*.
Las reformas sociolaborales
La República también aprobó una nueva legislación sociolaboral, de mejorar la situación de los trabajadores, tanto en el ámbito rural como urbano. Se aprobó la Ley de contratos de Trabajo. Se estableció la semana laboral de 40 horas, los aumentos salariales. Se redujo la jornada laboral de los trabajadores del campo y se reforzó el papel de los sindicatos agrícolas en la contratación de las labores del campo.
La Constitución también reconoce derechos sociales como el de asistencia a los enfermos y ancianos, ayuda a la maternidad y a la infancia.
La salud pública también fue objeto de atención prioritaria y se crearon instituciones encargadas de coordinar la acción sanitaria en materias como la investigación, la higiene social, la asistencia psiquiátrica o las enfermedades infecciosas. Todas estas medidas se concentraron en la Ley de Coordinación Sanitaria.
El impulso a la enseñanza y la cultura
Durante los dos primeros años se construyeron miles de escuelas públicas rurales y se concentraron miles de Las Misiones Pedagógicas por los pueblos. También se abrieron Casas de la Cultura con bibliotecas estables, el Teatro Universitario La Barraca, dirigido por el poeta Federico García Lorca.
Casas Viejas
En una localidad de la provincia de Cádiz un grupo de campesinos afiliados a la CNT rodearon el cuartel de la Guardia Civil y proclamaron el comunismo libertario. Estos acontecimientos produjeron un gran escándalo periodístico y parlamentario que conmocionó a la sociedad española y que influyeron decisivamente en la trayectoria posterior de la Segunda República.