Segunda República Española: Orígenes, Etapas y Legado

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La Segunda República surgió tras la abdicación del rey Alfonso XIII, debido a la creciente desafección hacia la monarquía tras la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la crisis económica y política que la acompañó. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron una victoria contundente a los partidos republicanos en las principales ciudades, lo que precipitó la proclamación de la República.

Etapas Principales de la Segunda República

1. Bienio Reformista (1931-1933)

Esta etapa comenzó con grandes esperanzas de modernización y transformación social. La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, y pronto se aprobó la Constitución de 1931, considerada muy avanzada para la época. El gobierno, liderado por Manuel Azaña, impulsó reformas progresistas:

  • Reforma agraria: Intentó redistribuir las tierras entre los campesinos para combatir la desigualdad en el campo.
  • Educación: Se abrieron escuelas públicas y se fomentó una educación laica y gratuita.
  • Separación Iglesia-Estado: Se limitó la influencia de la Iglesia en la política y la educación, lo que generó tensiones con los sectores católicos.
  • Derechos sociales: Se mejoraron las condiciones laborales y se permitió el voto femenino por primera vez.

Sin embargo, estas reformas encontraron una fuerte oposición de la Iglesia, los terratenientes y los sectores conservadores. Al mismo tiempo, muchos obreros y campesinos las consideraron insuficientes. Esto provocó tensiones y conflictos sociales.

2. Bienio Conservador o “Bienio Negro” (1933-1936)

En las elecciones de 1933, las primeras en las que votaron las mujeres, ganó la derecha, liderada por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Este periodo estuvo marcado por el retroceso de las reformas del primer bienio. El nuevo gobierno, más conservador, detuvo la reforma agraria, devolvió poder a la Iglesia y reprimió los movimientos obreros. Esto provocó un descontento generalizado en la izquierda y en los sectores populares.

El punto clave de esta etapa fue la Revolución de Octubre de 1934, un levantamiento protagonizado por obreros socialistas y anarquistas, especialmente violento en Asturias. Allí, los mineros se enfrentaron al ejército en una revuelta que fue brutalmente reprimida, dejando miles de muertos y encarcelados. Esta etapa dejó a España profundamente polarizada entre izquierda y derecha, con un clima de violencia y desconfianza creciente.

3. Gobierno del Frente Popular (1936)

En febrero de 1936, las elecciones las ganó el Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas). Este gobierno buscaba retomar las reformas progresistas del primer bienio, pero el país ya estaba en una situación crítica.

Durante este periodo, la violencia política se intensificó:

  • Hubo enfrentamientos callejeros entre grupos de izquierda y derecha.
  • Los asesinatos políticos y la quema de iglesias aumentaron las tensiones.
  • En el ejército, muchos generales comenzaron a conspirar contra el gobierno.

Finalmente, en julio de 1936, el asesinato del líder derechista José Calvo Sotelo fue el detonante de un golpe de Estado militar, liderado por Francisco Franco y otros generales. Aunque el golpe fracasó en algunos lugares, desencadenó la Guerra Civil Española, que marcó el fin de la Segunda República.

Características de la Segunda República

  • Constitución progresista: La Constitución de 1931 era muy avanzada para su tiempo, defendiendo la igualdad, el sufragio universal (incluyendo por primera vez a las mujeres), la secularización del Estado y derechos sociales.
  • Polarización ideológica: Fue un periodo en el que las diferencias entre izquierda y derecha alcanzaron niveles extremos, lo que dificultó la estabilidad política.
  • Reformas sociales y laborales: Se buscaron mejoras para las clases trabajadoras y campesinas, lo que generó rechazo en las élites económicas y conservadoras.

Fin de la Segunda República

La República terminó el 1 de abril de 1939, cuando las fuerzas franquistas ganaron la Guerra Civil. A partir de ese momento, España quedó bajo el régimen dictatorial de Francisco Franco, que se prolongó hasta 1975.

Comparativa de las Constituciones de 1931 y 1978

La Constitución de 1931 y la de 1978 tienen varias cosas en común: ambas son democráticas, reconocen derechos fundamentales como la igualdad y el voto para todos, y apuestan por descentralizar el poder en las regiones. Sin embargo, también son muy distintas. La de 1931 era más avanzada y radical para su época: España era una república (sin rey), el Estado era completamente laico (separado de la Iglesia), y se buscaba dar más derechos sociales, como igualdad entre hombres y mujeres y mejoras laborales. En cambio, la de 1978 es más moderada y está hecha para lograr acuerdos: España es una monarquía parlamentaria (con un rey, pero sin mucho poder), el Estado es aconfesional (no tiene una religión oficial, pero reconoce a la Iglesia) y el sistema autonómico es más amplio, permitiendo más autogobierno a las regiones. Además, la de 1978 ha durado más de 40 años, mientras que la de 1931 terminó con la Guerra Civil.

Glosario de Términos Clave

Frente Popular

Coalición política formada en 1936 por partidos de izquierda y republicanos en España. Surgió en un momento de gran tensión social y política, cuando el país estaba profundamente dividido entre izquierdas y derechas. Este bloque incluía a republicanos, socialistas, comunistas y otros grupos, unidos para ganar las elecciones de febrero de 1936 y frenar a las fuerzas conservadoras, como la CEDA. Su victoria electoral permitió retomar las reformas progresistas iniciadas en la Segunda República, pero su gobierno enfrentó una fuerte oposición de la derecha y del ejército, lo que contribuyó al estallido de la Guerra Civil en julio de ese mismo año.

Falange

Partido político de ideología fascista fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. Surgió en un contexto de crisis económica y polarización política, inspirado por los movimientos fascistas europeos, como el de Mussolini en Italia. La Falange defendía un Estado autoritario, la unidad de España, el rechazo a las democracias liberales y la lucha contra el comunismo. Aunque inicialmente tuvo poco apoyo, ganó importancia en la Guerra Civil, cuando Franco fusionó a la Falange con otros grupos para formar el partido único del régimen franquista.

Octubre de 1934

Levantamiento revolucionario ocurrido en octubre de 1934, durante el llamado “Bienio Negro” de la Segunda República. Estalló como respuesta de la izquierda a la entrada de la CEDA, un partido conservador y cercano a ideas autoritarias, en el gobierno de la República. La revuelta fue especialmente violenta en Asturias, donde los mineros se armaron y tomaron el control de la región durante dos semanas. El gobierno envió al ejército, bajo el mando de Franco, para sofocar el levantamiento, lo que resultó en miles de muertos, heridos y detenidos. Este hecho marcó un punto de no retorno en la polarización del país y fue un preludio de la Guerra Civil.