Historia de la historiografía latina: desde sus orígenes hasta la era imperial

Historiografía latina: desde sus orígenes hasta la era imperial

Introducción

Entre los siglos III y II a. C., en pleno conflicto contra Cartago, el género historiográfico llega a Roma. En este período, Roma muestra un enorme interés por la cultura griega, sobre todo tras la conquista de la Magna Grecia. Aunque en varios aspectos sigue la estela de la historiografía griega (uso de la prosa, presencia de discursos, propósito de imparcialidad), la historiografía latina posee características únicas.

Características de la historiografía latina

1. Intención moralizante

Los historiadores latinos no sólo narraban los hechos, sino que buscaban transmitir lecciones morales, políticas y cívicas. Obras como La conjuración de Catilina de Salustio, reflexionan sobre la virtud y la moral para instruir a la ciudadanía romana. Salustio aborda la corrupción y los abusos de poder de Catilina, ofreciendo un retrato de la decadencia moral de la República. Tácito, en sus Annales e Historiae, muestra su visión pesimista sobre la corrupción del Estado y el poder absoluto de la familia imperial.

2. Énfasis en los contenidos políticos y militares

La mayoría de las obras historiográficas latinas se centraban en eventos políticos y conflictos bélicos, tanto contemporáneos (Julio César y Salustio) como pasados (Tito Livio con su Ab urbe condita, que narra la historia de Roma desde sus orígenes; o las obras de Tácito sobre la dinastía Julio-Claudia).

3. Uso de la historia legendaria

La historiografía latina, especialmente al narrar los primeros periodos de la historia de Roma, se nutría de mitología y leyendas. Autores como Tito Livio mezclaban hechos históricos con relatos míticos, idealizando los orígenes de Roma, en consonancia con la política de Augusto de recuperar las costumbres ancestrales (mores maiorum). Sin embargo, Tito Livio también buscaba racionalizar el mito cuando lo consideraba irracional.

4. Subjetividad y parcialidad

Aunque buscaban transmitir objetividad usando la tercera persona y evitando juicios de valor, los autores latinos a menudo se alejaban del rigor griego. Su interpretación de los hechos reflejaba su punto de vista político o social. En ocasiones, justificaban las acciones de figuras políticas o imperiales. Un ejemplo es la perspectiva personal de Julio César en sus Commentarii, donde defiende sus acciones militares.

Autores y obras clave

  • Salustio: Conjuración de Catilina
  • Tito Livio: Ab urbe condita (Historia de Roma desde su fundación)
  • Julio César: La Guerra de las Galias
  • Tácito: Annales

Preguntas y respuestas

  • ¿Qué general romano venció a Aníbal en la batalla definitiva de la 3ª Guerra Púnica? Escipión el Africano.
  • ¿De qué potencia era general Aníbal? De Cartago.
  • ¿Qué potencias se enfrentaron en las Guerras Púnicas? Roma y Cartago.

Análisis de la subjetividad en la historiografía latina

Annales de Tácito

Tácito analiza la política de Augusto y la transición de la República al poder absoluto del princeps. Aporta fuentes, como las palabras de Augusto, pero también especula sobre cómo este logró el favor del pueblo y los nobles. Expone razones como el periodo de paz y bonanza económica, y la promesa de riquezas a los poderosos. Utiliza un lenguaje valorativo, mostrando su subjetividad y su habilidad para analizar las causas del cambio histórico.

Ab urbe condita de Tito Livio

En el relato de la Segunda Guerra Púnica, Tito Livio se hace presente con la primera persona del singular, mostrando su orgullo por Roma. Usa adjetivos y expresiones valorativas, ensalzando al enemigo para engrandecer la victoria romana. Busca las causas subjetivas del inicio de la guerra en la mala resolución de la primera. En el contexto de la Pax Augusta, Tito Livio escribe sobre un periodo glorioso, con cierta nostalgia. Los lectores compararían este pasado con los tiempos convulsos de la República, viendo con esperanza la llegada de Augusto.

Conjuración de Catilina de Salustio

Salustio, opositor político de Catilina, muestra su animadversión hacia él en su obra. La descripción de Catilina está cargada de adjetivos negativos. Salustio busca transmitir un mensaje sobre la necesidad de salvar a la República de la corrupción, enlazando la virtud cívica con su ideología política.

Ab urbe condita de Tito Livio (sobre los orígenes de Roma)

Tito Livio se remonta a los orígenes de Roma, recurriendo a leyendas que intenta racionalizar. Cuestiona la paternidad divina de Rómulo y Remo, y ofrece una explicación alternativa para la historia de la loba que los crio. En consonancia con la política de Augusto, Tito Livio idealiza los orígenes de Roma, presentando la milagrosa salvación de Rómulo y su figura como un benefactor que roba a los ricos para dar a los pobres.