El Gran Masturbador de Dalí: Iconografía Surrealista y Obsesiones Personales

Salvador Dalí: El Gran Masturbador (1929)

  • Ubicación: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
  • Estilo y época: Surrealismo onírico
  • Medidas: 1,10 m x 1,50 m

Temática

Este cuadro forma parte de las obsesiones de Dalí. Es una composición llena de implicaciones autobiográficas, mitos, miedos e ideas fijas en donde aparece la forma expresiva del joven Dalí.

El tema central es la **masturbación**, muy poco conocido en la historia de la pintura. Existen algunas representaciones en el expresionismo europeo en dibujos y el único precedente es el de Goya en sus pinturas negras.

El pintor acababa de conocer a Gala y no sabía cómo comunicarse con ella. Cuando se separa de ella, la evoca con este cuadro de fuerte contenido sexual. El anzuelo con una cuerda rota hace referencia a esta separación. Se trata de una vía de escape de sus deseos sexuales hacia Gala; por ello, plasma los sentimientos, carnales y pasionales, que le provocaba y se concretan en la felación y en el león con una gran lengua.

También se observan referencias a sus miedos infantiles. En la langosta se concretan dos de ellos: el miedo infantil hacia los insectos y hacia la muerte; del vientre de la langosta sale una gran cantidad de hormigas.

Iconografía

Los sueños eróticos es un tema propio del **Surrealismo** y de **Salvador Dalí**. Esta obra puede ser considerada como paradigmática para entender el surrealismo. Enlazando con el psicoanálisis, Dalí visualiza nuestros sueños eróticos, nuestros deseos más escondidos, aquellos que no comprendemos, pero que, sin embargo, nos definen. Sueños alucinantes, crueles, maravillosos que trastornan la mentalidad pequeño burguesa de la sociedad.

El tema central es una masa viscosa dentro de lo blanco que es entendido como lo sentimental y lo duro. En la izquierda aparece una cabeza, el autorretrato de Dalí, cuyos orígenes comienzan en el año 1927 con sus cabezas desdobladas, como en la obra *Naturaleza muerta al claro de luna malva*, donde el retrato de Dalí está visto de perfil, como germen de donde saldrá el caricaturizado gran masturbador. El perfil se reduce a una gran nariz, ojo y ceja; en el lugar de la boca aparece el saltamontes como animal repulsivo, idea de la muerte, desintegración de la materia ya que lleva hormigas en el abdomen. El peinado es muy marcado y en la cabeza está pinchada un ancla que podría aludir a las exigencias de su familia del año 1929. La otra figura, a la izquierda, puede ser también Dalí cortando las redes con su familia. Es la huida del contexto español, familiar y catalán a la vanguardia surrealista parisina. El modelo de la mujer pertenece a un cromo modernista que procede del prerrafaelismo inglés y alude a Gala. Es el dilema del mundo que le abre Gala; el lirio representaría la idea de purificación.

El escenario crea una atmósfera desolada, un paisaje extenso que remite a la metafísica del italiano Giorgio de Chirico.

La pareja abrazada debajo del saltamontes hace referencia a Gala y a Dalí. Por su parte, la mujer modifica su sustancia con carácter rocoso, aludiendo a sus primeros encuentros con Gala en las rocas de Cadaqués; en este contexto, las conchas hacen referencia a sus paseos por la playa.

Aspectos Técnicos y Elementos Plásticos

La técnica que utiliza es el óleo sobre lienzo.

En esta obra se observa un gran dominio de la técnica que aprendió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Se observa un dibujo muy preciso y un colorido muy brillante. Como admirador de Vermeer y Meissonnier presenta una ejecución muy cuidada dando como resultado un realismo fotográfico. El propio Dalí dice que sus obras son fotografías de sueños pintadas a mano.

Elementos Compositivos

La figura central es un autorretrato apoyado en una gran nariz que se dispone en una atmósfera abierta, inquietante. Sobre la cabeza aparecen adheridos diversos símbolos sexuales, como la langosta, la mujer que acerca la cara a los genitales de un cuerpo masculino, la cabeza de león…

El cuadro lo pintó en ausencia de Gala, por ello aparece un anzuelo con una cuerda rota.

Estilo y Elementos Más Característicos

André Breton toma como punto de partida *La interpretación de los sueños* de Sigmund Freud (1900), ya que había llegado a la convicción de que la única manera de romper las ataduras de la razón era llegar al subconsciente. Emplean dos técnicas surrealistas para poder penetrar en el inconsciente: el **automatismo** y la **desorientación reflexiva**.

  • El automatismo o creación espontánea lleva consigo una gran dosis de azar y consiste en dibujar o escribir moviendo incontroladamente la mano.
  • La desorientación reflexiva consiste en fijar las imágenes surgidas del subconsciente, plasmando en espacios lógicos (con perspectiva convencional) objetos extraños entre sí, pretende ser una realidad distinta de la realidad conocida [los objetos si se sacan de su contexto adquieren otro significado]. El problema que se plantean es buscar los medios adecuados para que sea el inconsciente el que aflore y dé la verdadera dimensión de la personalidad.

Dentro del surrealismo existen dos tipos de representación: la línea objetiva [se imitan las formas de la realidad] (Dalí) y la línea antiobjetiva [no se reproducen las formas naturales] (Miró).

Contexto Histórico

Al finalizar la guerra (1919)

El dadaísmo en plena ebullición se concentra en Colonia (Max Ernst, Duchamp, Picabia…).

Alrededor de 1921 se produce el fin del Cubismo sintético.

En México surgen los grandes muralistas mexicanos, Orozco y Rivera, con manifiesto sentimiento social.

En escultura, Brancusi realiza su Columna sin fin.

En arquitectura Le Corbusier (que creaba en Francia proyectos para viviendas a base de sencillos módulos) y Walter Gropius (que fijaría los estatutos, en Alemania, que habrían de regir la Bauhaus).

Algunos componentes del movimiento Dadá agrupados entorno al poeta André Breton buscan una salida a su posición nihilista. El surrealismo positiviza muchos de los planteamientos negativos del Dadá. No quiere destruir el Arte, sino que pretende conquistar las máximas cotas de libertad en una sociedad que ha de ser transformada (trauma ocasionado por la Primera Guerra Mundial y la Postguerra). Para ello se apoya en la Filosofía (Karl Marx) y la Psicología (Sigmund Freud).

En 1924, André Breton, amigo de Tzara, saca a la luz el Primer Manifiesto Surrealista.

En uno de los números de la revista *La Revolución Surrealista*, André Breton acepta la teoría freudiana del automatismo verbal (asociación libre de palabras) y admite la posibilidad del automatismo gráfico (asociación libre de imágenes).

El Surrealismo se deshizo como movimiento en 1944 como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial (como tendencia se extiende por todo el mundo y aún perdura).

Evolución de la Obra de Dalí

Hasta la obra comentada

Estudió en Barcelona y luego en Madrid, en la Academia de San Fernando (expulsado en 1924). Conoce a Lorca y a Buñuel.

Sus primeras obras se encuentran influenciadas por el cubismo de Gris y la *pintura metafísica* de Giorgio da Chirico.

Finalmente se adhirió al surrealismo junto con su amigo Luis Buñuel, cineasta.

1927: realiza su primer viaje a París. Trabó amistad con Picasso y Breton y se entusiasmó con la obra de Tanguy y el manierista Arcimboldo.

1929 realizó con Buñuel la película *Un perro andaluz*.

Publicó la obra *La mujer invisible* en la que explicó su método artístico denominado por el mismo *paranoico crítico*, consistente en una dicotomía de formas blandas y duras que tan bien ejemplifica su obra *La persistencia de la memoria* (1931).

Desde la obra comentada

Se acentúan las disidencias del pintor con Breton y finalmente se aleja del surrealismo.

Realizó luego su primer viaje a Nueva York y a finales de los años 30 se trasladó varias veces a Italia para estudiar a los grandes maestros. Instaló su atelier en Roma aunque continuó viajando.

Conoce en Londres a Sigmund Freud y realizó un nuevo viaje a América donde publicó su biografía *La vida secreta de Salvador Dalí* (1942).

Se estableció definitivamente en Port Lligat junto a su mujer Gala, ex-esposa del poeta y amigo Paul Eluard. Desde el año 1970 hasta su muerte se ocupó del diseño y la construcción de su museo.

Dominó todas las técnicas de la pintura y no son de menor importancia sus esculturas y diseños de joyas y muebles.