Historia Siglo XX: Desde la Gran Depresión hasta los Neopopulismos Latinoamericanos

La Gran Depresión y el Crac de 1929

En la primavera de 1929, la economía se encontraba en una situación delicada, con bruscas caídas y rápidas recuperaciones. Ante esta situación, la Reserva Federal se debatía entre alertar sobre los riesgos, subir los tipos de interés para frenar los créditos, o permanecer a la espera de que la situación no empeorase.

Desgraciadamente, la situación empeoró: el jueves 24 de octubre fue denominado Jueves Negro, pues las ventas de acciones se dispararon en Wall Street. Esto provocó que algunos títulos perdieran hasta dos tercios de su valor. Gracias a que los grandes inversionistas compraron de forma masiva los títulos despreciados y a las inversiones masivas de los bancos, se consiguió frenar la caída al final de la mañana. Sin embargo, tras una corta recuperación, el martes 29 de octubre el *crac* de la Bolsa de Nueva York estalló sin remisión. Las ventas se multiplicaron y los valores se desplomaron. De forma repentina, el dinero desapareció de la Bolsa. Fue el Martes Negro que estuvo a punto de acabar con el sistema capitalista.

Los Juicios de Núremberg

Los Juicios de Núremberg fueron procesos jurisdiccionales emprendidos por las naciones vencedoras de la II Guerra Mundial, en los que se sancionó a los colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler por los crímenes cometidos contra la humanidad. La mayoría fueron culpables de genocidio por el exterminio de minorías y judíos. Los hechos probados para fundamentar esta decisión fueron:

  • La existencia de un plan nazi para exterminar a todos los judíos en territorio aliado y propio.
  • Este plan fue diseñado por Hitler y otros nazis que fueron informados detalladamente del proceso.
  • Este exterminio fue realizado con maltratos y crueldad, incluyendo experimentos, trabajo forzoso y malnutrición.

El tribunal condenó a morir ahorcados a diez altos mandos nazis, todos directamente implicados en la matanza. Se absolvió a los jefes de la Wehrmacht (la unión de las fuerzas militares) diciendo que cumplían órdenes. Para juzgar los delitos de los líderes japoneses se formó el Tribunal Penal Internacional con sede en Tokio. Los cargos fueron los mismos y se impusieron siete penas de muerte. Hirohito fue absuelto y muchas atrocidades cometidas en China y Corea quedaron impunes. Estos juicios además representan un avance jurídico para desarrollar una jurisprudencia internacional en materia de guerra de agresión.

Conflictos Armados Durante la Guerra Fría

Principales conflictos armados que se desarrollaron en el periodo de la Guerra Fría:

  • La crisis de Irán: En Irán tuvo lugar una crisis diplomática entre soviéticos y estadounidenses por el control de los campos petrolíferos de la zona. Los soviéticos se negaron a abandonar la región, lo que provocó el enfrentamiento con el Gobierno Británico.
  • La guerra civil griega: Grecia había sido liberada por tropas británicas, pero los guerrilleros desempeñaron un papel muy importante en la lucha, y el país se encontraba en la zona geográfica más influyente por la Unión Soviética.
  • El golpe de Praga: El partido comunista ganó las elecciones. El presidente del país, Edvard Benes, nombró primer ministro a un comunista, pero al ministro de interior como no comunista. Stalin impulsó la depuración del comunismo checo.
  • La guerra civil china: Tras la derrota de Japón, China prosiguió con la guerra entre comunistas dirigidos por Mao Zedong, apoyados por la Unión Soviética, y nacionalistas dirigidos por Chiang Kai-shek, que contaban con la ayuda estadounidense.

La Carrera Espacial y la Guerra Fría

La importancia de la carrera espacial en el desarrollo de la Guerra Fría:

Esta carrera tenía una doble motivación. Por un lado, estaba la intención propagandística, pues el dominio del espacio simbolizaba el liderazgo mundial y mostraba el poderío económico y científico. La otra motivación era tecnológica, el desarrollo de esta carrera tuvo una inmediata repercusión en la inversión del sector tecnológico y asentó las bases de las telecomunicaciones. Los soviéticos tomaron la iniciativa en 1957 cuando el cuatro de octubre lanzaron el Sputnik a orbitar alrededor de la tierra. Eran cohetes sencillos pero sirvieron de antecedente para la nave Vostok tripulada por Yuri Gagarin, el primer humano en el espacio. Los estadounidenses por su parte primero lanzaron el Explorer, y después Kennedy pondría en marcha un proyecto para alcanzar la luna con el cohete Apolo. En 1969 Neil Armstrong se convirtió en el primer humano en alcanzar la luna, este gran paso para la humanidad situó a Estados Unidos al frente de la carrera espacial y también generaría grandes gastos.

El Muro de Berlín

La velocidad con la que la RFA llevó a cabo su recuperación económica le hizo merecedora del nombre “El milagro alemán”, mérito que contrastaba con las dificultades de la Alemania Oriental. Por eso el sector occidental de Berlín se convirtió en un destino deseado por los habitantes de la zona comunista al que se fugaban en masa. El impacto propagandístico de este flujo migratorio obligó a Jrushchov a entablar negociaciones con Kennedy, estas negociaciones toman lugar en Viena en 1961 pero resultan infructuosas. Como consecuencia el 31 de agosto del mismo año los soviéticos comienzan la construcción de un muro que separó ambos sectores de la ciudad, muro que se convertirá inmediatamente en un símbolo de la Guerra Fría y de la represión soviética.

Los Tigres Asiáticos

Desde la década de los 60, el Sudeste asiático fue testigo de una nueva serie de economías que aumentaron muy rápidamente su productividad y se situaron entre los países más desarrollados del mundo. Algunos fueron: Hong Kong, Singapur, Taiwán, Malasia…

Características:

  • Rápida industrialización: países agrícolas se convirtieron en potencias industriales.
  • Emplazamiento privilegiado: todos se situaron en grandes rutas continentales, esto favorece su inclusión en la economía mundial.
  • Balanza de pagos positiva: la mayoría de la producción está destinada a la exportación.
  • Coyuntura social favorable: países que dificultan la acción sindical, aunque al mismo tiempo ofrecen una gran flexibilidad para las políticas y mantener precios competitivos. Estos cuentan con un alto porcentaje de titulados universitarios y profesores cualificados.
  • En los 80, se juntaron otros Estados, aunque con un crecimiento menor.

El G20

El Grupo de los Veinte (G20) es el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre las veinte economías más importantes del mundo, que incluye las perspectivas tanto de países desarrollados, como de economías emergentes. El Grupo de los veinte (G20) de Ministros de finanzas y Gobernadores de bancos centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial.

Gorbachov y la Perestroika

En 1985 subió al poder Mijaíl Gorbachov, que intentó afrontar la crisis mediante una revisión al comunismo que pretendía retornar el espíritu de la revolución rusa. Para ello puso en marcha un programa con cuatro líneas de actuación:

  • Glasnost, o apertura informativa: Gorbachov denunció la falta de transparencia informativa, ya que se desconocen las opiniones y preocupaciones de los demás, por lo que relajó la censura y aparecieron nuevos periódicos, pero no con total libertad.
  • El aperturismo fue una oportunidad para expresar su descontento, de modo que se pidieron cambios más profundos.
  • Perestroika, o reforma económica: para corregir el colapso económico, introdujo algunos principios de la economía de mercado con el fin de mejorar los niveles de consumo de la población e impulsar la modernización económica.
  • Entre los cambios más significativos estaba la reducción de la burocracia, la persecución del mercado negro, la autorización para desarrollar actividades económicas privadas y la adecuación de los salarios para aumentar el nivel de vida.
  • Cambio político: las promesas de democratización se concretaron en 1989 con las elecciones del congreso de los diputados del pueblo, convocadas por sufragio universal, pero se creó un clima de crisis que precipitó la desintegración.
  • Política internacional: fue el elemento más exitoso, lo que le dio a Gorbachov el Premio Nobel de la Paz en 1990.

Neopopulismos de Izquierdas en América Latina

Dentro de ese movimiento se ha extendido una nueva izquierda mezcla de populismo, nacionalismo, indigenismo y antiimperialismo fundamentada en liderazgos carismáticos que, sin derribar el sistema democrático, sí trastocan algunos de sus principios como la libertad de información.

El origen del movimiento está en Venezuela, donde desde 1998 Hugo Chávez instauró una dictadura aprovechando los beneficios del petróleo para poner en marcha amplias políticas sociales. El chavismo construyó un discurso antiimperialista que tuvo un reflejo simbólico en su alianza con Fidel Castro. Chávez fue sucedido por Maduro.