Rasgos Generales de la Poesía
Etapas
- Lírica petrarquista-amorosa
- Representante: Garcilaso de la Vega
- Primera mitad del siglo XVI
- Lírica religiosa
- Ascética: Fray Luis de León
- Mística: San Juan de la Cruz (segunda mitad del siglo XVI)
Métrica
- Versos: endecasílabos/heptasílabos
- Estrofas: lira, estancia, silva, octava real…
- Poemas estróficos: canción (en estancias), soneto
Temas
- 1º) El amor neoplatónico
- Desarrolla el tópico de la belleza de la amada (*’descriptio puellae’*)
- La amada: ser perfecto, inalcanzable
- El caballero busca el amor, la verdad
- Sentimiento del amor omnisciente
- Vinculado a los tópicos: *’tempus fugit’* y *’carpe diem’*
- 2º) La naturaleza idealizada
- Marco de las incidencias amorosas
- Asociada a los sentimientos
- 3º) Los mitos grecolatinos
Garcilaso de la Vega
Biografía
- Ideal del cortesano: letras/armas
- Amor por Isabel Freyre domina en su obra poética
- Se casa con Elena de Zúñiga
Producción poética
- Sonetos
- La mayor parte son amorosos
- Dos grupos:
- Antes de la muerte de Isabel: imposibilidad de amor
- Después de la muerte de Isabel: dolor por la pérdida de la mujer amada
- Églogas
- Una composición lírica en la que unos pastores idealizados se quejan del desamor en el marco de una naturaleza bucólica.
- Égloga II
- La primera compuesta
- Está escrita en diálogos en tercetos encadenados
- Personajes: Albanio, Camila, Salicio y Nemoroso
- Égloga I
- Personajes: Salicio está enamorado de Galatea (infidelidad), Nemoroso – Elisa (muerte) (Detrás está la vida de Garcilaso)
- Está escrita en estancias
- Égloga III
- Escrita en octavas reales
- Unas ninfas tejen unos tapices sobre temas mitológicos y una historia contemporánea
- Canciones
- Canción III: Introduce el *’Locus Amoenus’* (escrita en el destierro)
- Canción V: *’Oda a la flor de Guido’*
- Dedicada a una dama napolitana
- Utiliza la lira
San Juan de la Cruz: Poesía Mística
1. Localización y Autor. San Juan de la Cruz perteneció a la orden de los carmelitas, en cuya reforma participó con Santa Teresa de Jesús. Fue encarcelado por sus ideas y concibió sus poemas más importantes en prisión. Es un representante destacado de la poesía mística española.
Obra. Su obra comprende tanto prosa como verso. Destacan sus tres poemas principales: *Noche oscura del alma*, *Llama de amor viva* y *Cántico espiritual*.
Período/Movimiento. Se inscribe dentro del Renacimiento. Su poesía mística emplea tópicos de la lírica amorosa para expresar la unión del alma con Dios.
Época. Segunda mitad del siglo XVI. España se encuentra en una situación de conflictos religiosos, marcada por el Concilio de Trento y la Contrarreforma.
Género y Subgénero. Lírico, centrado en emociones y sentimientos, particularmente el placer por el encuentro con el amado.
Modalidad Expresiva. Narración en primera persona, con personajes, un marco espacio-temporal y un orden de los hechos definidos.
Forma de Expresión. Verso.
Análisis del Contenido
Resumen
Una joven enamorada sale de noche de su alcoba, guiada por la luz ardiente de su corazón, hasta el encuentro con su amado. Una vez con él, se deleita en su compañía y sus caricias, uniéndose a él.
Tema y Tópicos
El tema central es el camino del alma hasta unirse completamente con Dios (el Amado).
Tópicos:
- *Flamma amoris* (“en el corazón ardía”)
- *Locus amoenus* (“el ventalle de cedros aire daba, dejando entre las azucenas”)
Estructura
La estructura coincide con las tres vías de la mística:
- A) Primer apartado (estrofas 1 y 2). Vía purgativa. El alma decide salir de su estado en una noche oscura.
- B) Segundo apartado (estrofas 3 y 4). Vía iluminativa. El alma busca a su amado guiada por la luz interior.
- C) Tercer apartado (de la estrofa 5 hasta el final). Vía unitiva. Unión del alma con Dios y sensación de bienestar.
Análisis de la Forma
Métrica
7a 11B 7a 7b 11B (Rima consonante)
- Número de versos: 40
- Número de sílabas: 7 y 11 (heptasílabos y endecasílabos)
- Arte: mayor y menor
- Rima: consonante
- Disposición: 7a11B7a7b11B
- Nombre de las estrofas: liras
Otros Recursos Literarios
- Epíteto: “Noche oscura”
- Anáfora: “Oh noche… oh noche”
- Antítesis: “En la noche… sin otra luz”
- Políptoton: “Dejéme, dejando”
Campos Léxico-Asociativos
- La naturaleza: noche, luz, mediodía, florido, cedros, aire…
- El cuerpo humano: pecho, cabellos, mano, cuello, rostro.
- Luz/tinieblas: noche, oscuras, veía, luz, guía, ardía, mediodía, alborada.
El Lazarillo de Tormes: Un Ascenso Social Marcado por el Hambre
Lázaro tiene marcado su destino desde su nacimiento. Su padre es detenido por robar y su madre, cuando se queda viuda, se une a un hombre negro que también es castigado por robar. Después, se va a trabajar a un mesón donde conocerá a un ciego que entregará a su hijo para que le sirva de guía. A partir de aquí, podemos distinguir dos grandes periodos en la vida de Lázaro: *el aprendizaje* y el *ascenso social*.
Lázaro comienza sirviendo al ciego, después a un clérigo y, finalmente, a un hidalgo, que pertenecen a los tres estamentos de la sociedad del siglo XVI: el *pueblo*, la *Iglesia* y la *nobleza*. Los tres primeros amos tienen algo en común: sus defectos morales los convierten en personas poco recomendables para un niño. El ciego es inteligente e ingenioso, pero profundamente cruel. El clérigo es una persona dominada por los pecados y la avaricia, que lleva una vida ruin. El escudero es un hidalgo que intenta ocultar su ruina, simulando ser rico.
El hambre es el tema central de los tres primeros capítulos. Con el ciego come muy poco y debe valerse de su ingenio para conseguir los alimentos. Con el clérigo apenas come unas migajas y con el hidalgo no recibe comida, siendo él quien alimenta a su señor. Pese a su sufrimiento, Lázaro aprende mucho. Después de sus malas experiencias, abandona su inocencia y comprende que hay que ser avispado si se quiere sobrevivir.
El Ascenso Social: Tras concluir su aprendizaje, abandona la mendicidad en los capítulos del 4 al 6. El protagonista elige a sus amos entre los que predominan los religiosos. En el Capítulo 5 sirve a un fraile de la Merced, inclinado a la lujuria. Lázaro se calza por primera vez unos zapatos, lo que supone un cambio hacia una vida menos pobre.
Posteriormente, Lázaro se pone al servicio de un buldero que se dedica a estafar a la gente para vender más bulas. Al comprar una bula, la persona adquiría el privilegio de poder cumplir una obligación religiosa. Después de esto, trabaja con un maestro de pintar panderos, con él también sufrió mil males que no se detiene a relatar. En el capítulo 6 trabaja como aguador al servicio de un capellán quien lo explota durante 4 años pagando un sueldo mísero con el que consigue ahorrar para comprarse unas ropas usadas, este hecho es considerado por Lázaro un síntoma de prosperidad, a continuación, para salir como ayudante de alguacil. Pero este oficio le dura poco porque lo considera peligroso.
El gran paso hacia el ascenso social lo da cuando conoce al arcipreste de San Salvador, que le consigue un trabajo como pregonero de vinos. Lázaro piensa que ha prosperado porque ha pasado de ser un mendigo hambriento a satisfacer todos los días las exigencias de su estómago, además viste de hombre de bien, tiene un oficio, una casa e incluso una mujer, aunque sea compartida.