Tipos de Memoria
- Memoria Declarativa: Almacena conceptos, hechos o datos. Sirve para recordar a un familiar o cuánto mide la Tierra. Se refiere a la información que es accesible conscientemente.
- Memoria Procedimental: Es la memoria sobre habilidades o destrezas motoras y cognitivas, referidas a cómo hacer las cosas (por ejemplo, montar en bici).
- Memoria Episódica: Almacena fechas o episodios situados en un tiempo y un lugar específicos. Incluye acontecimientos de la vida y las circunstancias en que se aprendieron.
- Memoria Semántica: Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, sin tener en cuenta las circunstancias de su aprendizaje.
- Memoria Explícita: Es intencional. Incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente. Supone un conocimiento consciente.
- Memoria Implícita: Es incidental. Nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos, como montar en bicicleta.
Niveles de Procesamiento de la Información
Existen tres niveles de procesamiento que afectan la consolidación de la memoria:
- Nivel Superficial (Estructural): Atiende a los aspectos físicos de los estímulos (aspecto, color, etc.). Este nivel deja una huella frágil que pronto desaparece, porque las características físicas de un evento dejan pocas trazas en la mente.
- Nivel Intermedio (Acústico): Introduce el reconocimiento de algunas características, como los sonidos de las palabras.
- Nivel Profundo (Semántico): Atiende al significado de las palabras. Este procesamiento más profundo genera una huella más duradera.
Recuperación y Olvido
Recuperación
Recordar es extraer información de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido.
Olvido
El olvido es tan importante como la memoria. Recordar todas y cada una de nuestras acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles.
Las causas del olvido pueden ser diversas:
- Lesión o degeneración cerebral.
- Represión (olvido motivado, generalmente de experiencias traumáticas).
- Interferencia (la información nueva dificulta recordar la antigua, o viceversa).
- Falta de procesamiento (la información no se codificó adecuadamente).
- Contexto inadecuado (dificultad para recuperar la información si el contexto actual es muy diferente al del aprendizaje).
Técnicas para Mejorar la Memoria
Existen varias estrategias para potenciar la capacidad de recordar:
- Atención: Prestar atención selectiva a la información relevante.
- Organización: Estructurar la información de forma lógica (agrupar, categorizar).
- Sentido: Dotar de significado a la información, relacionándola con conocimientos previos.
- Asociación: Crear vínculos entre la nueva información y elementos ya conocidos.
La Memoria Colectiva
La memoria colectiva es uno de los signos de la identidad grupal. Es el conjunto de recuerdos de un grupo o comunidad que se transmiten de generación en generación. Es una fuente de enseñanzas y origina cambios sustanciales en la memoria individual; gracias a ella, cada persona consolida sus recuerdos colectivos.
Distorsiones y Alteraciones de la Memoria
Distorsiones
Las distorsiones son fallos normales de nuestra memoria. Todas las personas olvidamos nombres, fechas y acontecimientos. Aunque normales, pueden causarnos problemas. Algunas distorsiones comunes incluyen:
- Tiempo: El debilitamiento natural de los recuerdos con el paso del tiempo.
- Distracciones: Fallos de memoria debidos a la falta de atención.
- Bloqueo: Incapacidad temporal para acceder a una información que está almacenada.
- Atribución errónea: Recordar correctamente una información pero atribuirla a una fuente equivocada.
- Sugestionabilidad: Incorporación de información engañosa proveniente de fuentes externas en los recuerdos personales.
- Propensión (Sesgo retrospectivo): Influencia de los conocimientos y creencias actuales en el recuerdo del pasado.
- Persistencia: Recuerdos intrusivos y no deseados que no podemos olvidar, a menudo de carácter traumático.
Alteraciones de la Memoria
Las alteraciones de la memoria pueden ser traumáticas. Perder la memoria es perder nuestra conciencia. Vivir el presente sin vínculos con el pasado es una forma despiadada de enfrentarse al futuro. Algunas alteraciones graves son:
- Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria.
- Amnesia Anterógrada o de Fijación: Incapacidad para formar nuevos recuerdos después de la lesión o evento causante.
- Amnesia Retrógrada: Incapacidad para recordar información anterior a la lesión o evento causante.
- Amnesias Psicógenas: Pérdida de memoria de origen psicológico (trauma, estrés) sin daño cerebral aparente.
- Demencia Senil: Declive gradual y progresivo de las funciones cognitivas, incluida la memoria, asociado al envejecimiento.
- Amnesia Funcional: Pérdida de memoria relacionada con factores psicológicos, similar a la psicógena.
- Hipermnesia: Exageración de la capacidad de recordar, a veces asociada a ciertos trastornos.
- Paramnesia: Distorsión de la memoria que incluye falsos recuerdos o la mezcla de realidad y fantasía (ej. déjà vu, confabulación).