Recorrido por la Literatura Española: Del Medievo a las Vanguardias

Lope de Vega y el Teatro del Siglo de Oro

Características de su Teatro: El Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope de Vega, figura clave del teatro barroco español, estableció una forma dramática nueva, conocida como el Arte Nuevo de Hacer Comedias. Sus características principales son:

  • Libertad en la elección del tema: Abordó una amplia variedad de asuntos históricos, religiosos, mitológicos y de la vida cotidiana.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Rompió con la separación clásica de géneros, integrando elementos de ambos en sus obras.
  • Ruptura de las unidades clásicas: No respetó estrictamente las unidades de acción, lugar y tiempo, buscando mayor dinamismo y complejidad argumental.
  • División en tres actos: Estructuró sus comedias en tres jornadas o actos (planteamiento, nudo y desenlace).
  • Verosimilitud en el habla (decoro poético): Adecuó el lenguaje de los personajes a su condición social y situación dramática.
  • Adecuación del lenguaje al contenido y mensaje: Utilizó diferentes registros y estilos según la escena o el personaje.

Personajes Típicos de la Comedia Nueva

La comedia lopesca presenta una galería de personajes arquetípicos:

  • Galán: Joven noble, valiente y enamorado.
  • Gracioso: Criado del galán, contrapunto cómico, ingenioso y a menudo cobarde.
  • Dama: Joven noble, bella e ingeniosa, objeto del amor del galán.
  • Criada: Confidente de la dama, a menudo pareja del gracioso.
  • Poderoso: Noble de alta alcurnia, a veces antagonista.
  • Caballero: Personaje noble, a menudo padre o hermano de la dama.
  • Villano: Campesino honrado, a menudo representante de la virtud popular.
  • Rey: Figura que imparte justicia y representa el poder supremo.

Obras Principales

  • Dramas de poder injusto: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey.
  • Dramas de honor: El castigo sin venganza.
  • Dramas de amor y enredo: La dama boba, El perro del hortelano, El caballero de Olmedo.

Calderón de la Barca: Perfección Formal del Teatro Barroco

Características de su Teatro

Calderón de la Barca representa la culminación y perfeccionamiento del modelo teatral creado por Lope. Su teatro se caracteriza por:

  • Tendencia a la simplificación de la fórmula teatral: Mayor concentración dramática y reducción de la acción secundaria.
  • Perfección formal: Cuidado extremo de la estructura y el lenguaje.
  • Agrupación jerárquica de personajes: Los personajes se organizan en torno a una figura clave o idea central.
  • Subjetividad y profundidad filosófica: Mayor introspección y reflexión sobre temas trascendentales (honor, libre albedrío, la vida como sueño).
  • Lenguaje barroco: Estilo elaborado, rico en metáforas, símbolos y recursos retóricos.
  • Escenografía complicada: Gusto por los efectos visuales y la maquinaria teatral (especialmente en los autos sacramentales).

Obras Principales

  • Dramas de honor: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza, El pintor de su deshonra.
  • Dramas históricos y de poder: El alcalde de Zalamea.
  • Dramas filosóficos y religiosos: La vida es sueño, El gran teatro del mundo (auto sacramental).
  • Comedias de enredo: La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar.

El Realismo Literario en España (Segunda Mitad del Siglo XIX)

Características Principales

Movimiento literario que surge como reacción al Romanticismo, buscando un reflejo fiel y objetivo de la realidad social contemporánea.

  • Principio de verosimilitud: Intención de representar la realidad de manera creíble, basándose en la observación detallada.
  • Importancia del protagonista y su entorno: Análisis psicológico de los personajes y descripción minuciosa de los ambientes sociales.
  • Narrador omnisciente: Generalmente, un narrador que conoce todos los detalles de la trama y los pensamientos de los personajes, controlando los hilos del relato.
  • Intención didáctica y actitud crítica: A menudo, se busca criticar aspectos de la sociedad burguesa de la época (hipocresía, materialismo, injusticias).
  • Estilo sobrio y preciso: Lenguaje claro y adaptado a la realidad descrita, incorporando diferentes registros lingüísticos según los personajes.

El Naturalismo: Determinismo y Crítica Social

Derivación del Realismo, influida por las teorías científicas y filosóficas de la época (positivismo, determinismo, evolucionismo). Su principal impulsor fue Émile Zola en Francia.

Rasgos Fundamentales

  • Determinismo: La conducta del individuo está determinada por la herencia biológica y el medio social. Se exploran las “taras” sociales y genéticas.
  • Concepción materialista y pesimista: Visión del ser humano condicionado por fuerzas que escapan a su control.
  • Técnicas narrativas realistas extremas: El narrador actúa como un cronista o científico que observa y registra la realidad, incluso en sus aspectos más sórdidos y desagradables.
  • Lucha por la vida: Reflejo de las teorías darwinistas; sobrevive el más fuerte o el que mejor se adapta.
  • Crítica social con intención moral: Denuncia de las lacras sociales (alcoholismo, pobreza, prostitución) con el fin de promover una mejora.

Características del Barroco Literario (Siglo XVII)

Movimiento cultural y artístico caracterizado por la complejidad, el contraste y el desengaño, reflejo de la crisis social, política y espiritual de la época.

  • Tensión entre limitación y originalidad: Se parte de modelos clásicos y renacentistas, pero se buscan la originalidad y la sorpresa.
  • Desequilibrio y desmesura: Gusto por la exageración, la acumulación y la ruptura de la armonía clásica.
  • Revalorización de lo humano y ansia de infinito: Contraste entre la conciencia de la fugacidad de la vida y el deseo de trascendencia.
  • Dinamismo y fugacidad: Obsesión por el paso del tiempo (tempus fugit) y la inestabilidad de la realidad.
  • Contraste entre lo bello y lo grotesco: Se mezclan elementos sublimes con otros vulgares o deformados.
  • Imitación y superación de los clásicos: Se reinterpretan los temas y formas clásicas con una nueva sensibilidad.

Alfonso X el Sabio y la Prosa Castellana (Siglo XIII)

Rey de Castilla y León, impulsor fundamental de la cultura y la lengua castellana.

Contexto y Períodos de su Labor Cultural

Su obra, dirigida a un público culto aunque restringido, se suele dividir en dos períodos:

  1. Primer período (hacia 1250): Centrado principalmente en la traducción de obras orientales al castellano, como el libro de cuentos Calila e Dimna.
  2. Segundo período (desde 1269): Caracterizado por una mayor originalidad y la creación de grandes obras colectivas bajo su dirección.

Temas y Obras Principales

  • Obras jurídicas: Compilación y sistematización del derecho castellano. Destaca Las Siete Partidas.
  • Obras históricas: Con el objetivo de crear una historia nacional para elogiar al reino. Destacan la Estoria de España (o Primera Crónica General) y la General Estoria (historia universal).
  • Libros científicos: Traducción y adaptación de tratados árabes sobre astronomía y astrología. Destacan los Libros del saber de astronomía.
  • Obras relacionadas con el ocio noble: Tratados sobre juegos. Destaca el Libro del ajedrez, dados y tablas.

Gonzalo de Berceo y el Mester de Clerecía (Siglo XIII)

Primer poeta castellano de nombre conocido, representante del Mester de Clerecía (oficio de los clérigos).

Milagros de Nuestra Señora

Su obra más importante es una colección de 25 relatos (milagros) que muestran la intervención beneficiosa y maternal de la Virgen María en la vida de sus devotos.

Estructura y Elementos

  • Presencia del autor: Berceo interviene a menudo en la narración, dirigiéndose directamente al público (“amigos e señores”, “quiero fer una prosa”).
  • Estructura típica del milagro:
    1. Introducción: El narrador presenta el lugar, el tiempo y el protagonista del milagro.
    2. Desarrollo: El protagonista, devoto de la Virgen, es tentado por el demonio o cae en pecado.
    3. Desenlace: El protagonista muere o sufre las consecuencias de su falta, pero la Virgen interviene para salvar su alma o ayudarle.

Tema y Estilo

  • Tema central: La devoción a la Virgen como camino de salvación, destacando su misericordia.
  • Estilo: Caracterizado por la naturalidad y la sencillez. Utiliza fórmulas propias de los juglares para conectar con un público amplio, incluyendo el rural. Emplea imágenes y comparaciones didácticas. Métrica regular: cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante).

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor (Siglo XIV)

Figura cumbre de la literatura medieval española, autor del complejo y ambiguo Libro de Buen Amor.

Rasgos Generales del Período (Siglo XIV)

  • Recepción de varias influencias literarias (clásica, árabe, goliardesca, popular).
  • Se rompe parcialmente la regularidad métrica del Mester de Clerecía.
  • Se acentúan los aspectos críticos y satíricos hacia la sociedad y la Iglesia.
  • Incorporación de contenidos líricos y dramáticos.
  • Mayor influencia de la lírica trovadoresca.

Libro de Buen Amor (versiones de 1330 y 1343)

Obra miscelánea escrita fundamentalmente en cuaderna vía, caracterizada por su variedad temática y formal, tono humorístico y didáctico, y estructura narrativa principal en forma de autobiografía amorosa ficticia.

Estructura

El libro presenta una estructura compleja y abierta, que incluye:

  • Narración principal: Relato de las aventuras amorosas (generalmente fallidas) del Arcipreste, quien intenta seducir a diversas mujeres (viudas, monjas, serranas como Alda, encuentros con Trotaconventos). Episodios destacados: disputa con Don Amor, encuentro con las serranas, amores con Doña Endrina y Doña Garoza.
  • Colección de cuentos y ejemplos (exempla): Intercalados en el relato principal, con intención de ilustrar una enseñanza moral o una reflexión.
  • Diálogos y debates: Como la disputa entre griegos y romanos o el debate del Arcipreste con Don Amor.
  • Conjunto de digresiones didácticas y morales: Reflexiones sobre el amor, el pecado, la muerte, consejos morales.
  • Episodios alegóricos: Como la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.
  • Diversas composiciones líricas: De carácter religioso (gozos a la Virgen) y profano (cantigas de serrana, cantigas de escolares).

Lenguaje y Estilo

  • Métrica: Predomina la cuaderna vía (versos alejandrinos de 14 sílabas), pero también incluye formas de arte menor como el zéjel.
  • Lenguaje: Mezcla de un registro culto (latinismos, cultismos) con un lenguaje vivo, coloquial y popular (refranes, dichos, vocabulario realista).
  • Reflejo de la época: Muestra la diversidad social y cultural del siglo XIV, incluyendo una fuerte crítica a la corrupción de la Iglesia.
  • Intención y Tono: La intención es deliberadamente ambigua. Juega constantemente con la ironía, la parodia y el doble sentido, confundiendo al lector sobre el propósito último del libro (¿enseñar el “buen amor” divino a través del contraste con el “loco amor” humano, o simplemente divertir?). Se dirige a un receptor crítico e inteligente capaz de descifrar sus múltiples significados. Mezcla lo didáctico y lo humorístico, lo sagrado y lo profano.

La Lírica Tradicional Peninsular

Características Generales

Poesía de transmisión fundamentalmente oral, anónima y popular, que existió en paralelo a la lírica culta.

Jarchas (Siglos XI-XIII)

  • Definición: Breves composiciones poéticas escritas en lengua mozárabe (romance hablado por los cristianos en Al-Ándalus).
  • Contexto: Se incluían al final de poemas más extensos compuestos en árabe clásico o hebreo, llamados moaxajas.
  • Escritura y Reconstrucción: Escritas en caracteres gráficos árabes o hebreos, lo que dificulta su reconstrucción e interpretación (especialmente por la ausencia de vocales en esos sistemas).
  • Métrica y Rima: Versos cortos, rima generalmente consonante.
  • Tema: Lamento amoroso expresado por una joven mujer (voz poética femenina), que se queja de la ausencia o el desdén del amado (habib) a una confidente (madre, hermanas).

Villancicos (Desde el Siglo XV)

  • Origen: Canciones populares cantadas por “villanos” (habitantes de las villas).
  • Tema: Similar a las jarchas (amor, naturaleza, trabajo), aunque con mayor variedad.
  • Estructura: Forma variable, a menudo compuesta por un estribillo inicial y una o más estrofas (mudanzas) con versos de vuelta que riman con el estribillo.

Cantigas Galaico-Portuguesas (Siglos XII-XIV)

  • Contexto: Florecieron en el noroeste peninsular, difundidas a través del Camino de Santiago.
  • Tipos Principales:
    • Cantigas de amigo: Voz poética femenina que lamenta la ausencia del amado (amigo), similar a las jarchas. Es el género más original y abundante.
    • Cantigas de amor: Voz poética masculina que expresa su amor cortés (sufrimiento por la dama) siguiendo modelos provenzales.
    • Cantigas de escarnio y maldecir: Poemas satíricos que critican a personas o costumbres de la época.
  • Estructura y Técnicas: Estrofas de 4 o más versos, a menudo con estribillo al final. Uso frecuente de técnicas de repetición como el paralelismo (repetición de estructuras sintácticas o ideas) y el leixaprén (retomar un verso de una estrofa al comienzo de la siguiente).

La Lírica Popular del Siglo XV

Durante el siglo XV, se produce un interés por parte de los poetas cultos en recoger y glosar la lírica popular tradicional.

  • Recopilación: Se incluyen en cancioneros (colecciones de poesía culta y popular).
  • Características: Poemas generalmente breves, de gran intensidad expresiva, que transmiten una fuerte carga emotiva con gran sencillez formal.
  • Temas: Muy variados (amor, ausencia, trabajo, fiestas, naturaleza, lamentos).

El Romancero Viejo (Siglos XIV-XV)

Conjunto de romances (poemas narrativos breves) anónimos de transmisión oral que surgieron en la Baja Edad Media.

Origen

La teoría más aceptada es que surgieron a partir de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta. El público pedía al juglar que repitiera los episodios más emocionantes o populares, que acabaron cobrando vida propia como romances.

Temas

Se clasifican tradicionalmente por su temática:

  • Romances épicos o históricos tradicionales: Derivados de cantares de gesta castellanos (sobre el Cid, los Infantes de Lara, Fernán González).
  • Romances carolingios y bretones: Basados en la épica francesa (Carlomagno, Roldán) y las leyendas artúricas.
  • Romances fronterizos y moriscos: Narran episodios de la Reconquista, a menudo desde una perspectiva idealizada del enemigo musulmán.
  • Romances líricos y novelescos: De temática amorosa o de aventuras, con menor base histórica.

Estructura y Características

  • Métrica: Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.
  • Esencialidad y fragmentarismo: Tienden a centrarse en el momento culminante de la acción, omitiendo antecedentes y desenlaces (finales truncos).
  • Abundancia de diálogos: Gran dramatismo y viveza gracias al uso frecuente del estilo directo.
  • Escasez de descripciones: La acción predomina sobre la descripción detallada.
  • Uso de figuras retóricas: Repeticiones, paralelismos, anáforas, aliteraciones, llamadas de atención al oyente.
  • Empleo libre de tiempos verbales: Alternancia de tiempos verbales para dar viveza o acercar la narración.

Transmisión

  • Principalmente oral (juglares, pueblo).
  • Posteriormente, impresos en pliegos de cordel (cuadernillos baratos).
  • Recopilados en cancioneros (siglos XV y XVI) y colecciones específicas de romances (Romanceros).

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre (Siglo XV)

Obra cumbre de la lírica castellana del siglo XV, escrita por Jorge Manrique tras la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique, en 1476.

Tema y Tono

  • Tema central: Elegía por la muerte del padre, que sirve como punto de partida para una profunda reflexión sobre la vida, la muerte, el tiempo y la fama.
  • Tono: Sencillo, emotivo, sereno y grave, alejado del dramatismo desgarrado de otras elegías.
  • Métrica: 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado o sextillas manriqueñas (seis versos de arte menor, 8a 8b 4c 8a 8b 4c).
  • Pensamiento medieval: Refleja la visión cristiana y los tópicos medievales sobre la inconsistencia de los bienes mundanos, el paso inexorable del tiempo (tempus fugit), la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte como igualadora social (omnia mors aequat) y la importancia de la fama como forma de pervivencia.

Comparación con las Danzas de la Muerte

Aunque comparten la temática de la muerte, existen diferencias significativas:

  • Danzas de la Muerte: Representación alegórica donde la Muerte (personaje visible y activo) dialoga con representantes de todos los estamentos sociales, amonestándolos y criticándolos antes de llevárselos a bailar. Visión macabra y terrorífica de la muerte. Los invitados muestran miedo a morir.
  • Coplas de Manrique: La Muerte dialoga con Don Rodrigo como un caballero cortés. Solo se la oye, no se la ve actuar macabramente. El tono es comedido y sereno. Don Rodrigo acepta la muerte con valentía y dignidad cristiana, sin miedo. Visión cristiana y trascendente de la muerte.

Estructura del Poema

Se suele dividir en tres partes:

  1. Primera Parte (Coplas 1-14): Reflexión general y filosófica sobre la fugacidad de la vida, el paso del tiempo y la llegada inevitable de la muerte. Exhortación a despertar del engaño del mundo.
  2. Segunda Parte (Coplas 15-24): Desarrollo del tópico del Ubi sunt? (“¿Dónde están?”). Evocación nostálgica de personajes y glorias del pasado reciente para demostrar la caducidad de todo lo terrenal.
  3. Tercera Parte (Coplas 25-40): Elogio de la figura de Don Rodrigo Manrique, presentándolo como modelo de caballero cristiano. Se narra su vida virtuosa y su muerte ejemplar, alcanzando la fama y la vida eterna. Diálogo final entre la Muerte y Don Rodrigo.

Las Tres Vidas

En la obra se distinguen tres tipos de vida:

  1. Vida terrenal: Fugaz, perecedera, sujeta a los vaivenes de la Fortuna. La muerte física (muerte en abstracto) acaba con ella.
  2. Vida de la fama: La que perdura en la memoria de los hombres gracias a las buenas obras y hazañas. Es auténtica y memorable (muerte histórica).
  3. Vida eterna: La que se alcanza tras la muerte terrenal por los méritos y la fe. Tiene un valor absoluto y trascendente (muerte del padre como tránsito).

Lenguaje y Estilo

  • Sencillez y naturalidad: Lenguaje claro, alejado de la retórica artificiosa de la poesía cancioneril.
  • Sobriedad: Tono contenido y elegante.
  • Uso de fórmulas exhortativas e imperativas: (“Recuerde el alma dormida”, “Avive el seso y despierte”).

La Novela Idealista del Siglo de Oro

Conjunto de subgéneros narrativos que se desarrollan principalmente durante el Renacimiento y Barroco, caracterizados por presentar mundos y personajes idealizados, alejados del realismo cotidiano.

  • Novela de caballerías: Narra las fantásticas aventuras de caballeros andantes en busca de honor y amor, luchando contra enemigos y monstruos en lugares exóticos. Gran éxito popular (Amadís de Gaula).
  • Novela pastoril: Ambientada en una naturaleza idealizada (locus amoenus). Tema principal: el amor platónico, puro y virtuoso, expresado a través de refinados diálogos y poemas. Personajes: pastores idealizados (a menudo nobles disfrazados que exponen sus penas de amor). Obras: Los siete libros de la Diana (Jorge de Montemayor), La Galatea (Cervantes).
  • Novela morisca: Narraciones que idealizan las relaciones entre moros y cristianos durante la Reconquista. Tema: historias de amor, nobleza y hazañas caballerescas entre personajes de ambas culturas, presentados con virtud y cortesía. Obra clave: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
  • Novela bizantina (o de aventuras peregrinas): Relata las complicadas peripecias (viajes, naufragios, cautiverios, separaciones) de una pareja de enamorados de alta alcurnia que, tras superar numerosos obstáculos, logran reunirse y alcanzar un final feliz. La acción suele comenzar in medias res (a mitad del relato). Obras: Historia de los amores de Clareo y Florisea (Alonso Núñez de Reinoso), Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Cervantes).

La Poesía Barroca: Conceptismo y Culteranismo

Durante el Barroco (siglo XVII), la poesía española alcanza cotas de gran complejidad y brillantez formal, desarrollándose dos estilos predominantes: el Conceptismo y el Culteranismo.

Ambos persiguieron una expresión oscura y difícil, como reflejo de la complejidad y el desengaño propios de la época, buscando la admiración del lector culto a través del ingenio y la elaboración formal.

Estilo Conceptista

  • Definición: Consiste en expresar conceptos profundos o ingeniosos utilizando el menor número posible de palabras. Se basa en la agudeza y el ingenio del poeta para establecer asociaciones sorprendentes entre ideas u objetos (metáforas, antítesis, paradojas, juegos de palabras, hipérboles).
  • Objetivo: Estimular la inteligencia del lector.
  • Autores principales: Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián (en prosa).

Estilo Culterano (o Gongorismo)

  • Definición: Busca la belleza formal y la brillantez sensorial a través de la elaboración extrema del lenguaje.
  • Autor principal: Luis de Góngora y Argote.
  • Características:
    • Vocabulario y sintaxis como instrumentos de belleza: Uso abundante de cultismos (palabras tomadas directamente del latín o griego), neologismos.
    • Sintaxis latinizante: Alteración del orden habitual de las palabras (hipérbaton), uso de largas y complejas estructuras oracionales.
    • Perífrasis y alusiones: Se evita nombrar directamente el objeto poético, sustituyéndolo por rodeos (perífrasis) o alusiones complejas.
    • Metáforas audaces y complejas: Sustitución de términos habituales por metáforas brillantes y a veces difíciles de descifrar.
    • Recursos sensoriales y ornamentales: Abundancia de enumeraciones, adjetivación sensorial (color, sonido, luz), citas mitológicas y eruditas para embellecer el poema.

Temas Comunes de la Poesía Barroca

Tanto conceptistas como culteranos trataron temas similares, aunque con enfoques y estilos diferentes:

  • Amor: A menudo siguiendo la tradición petrarquista (amor idealizado y sufrido), pero también con enfoques burlescos o desengañados.
  • Belleza femenina: Descripción de la belleza idealizada de la mujer, siguiendo cánones clásicos.
  • Naturaleza: Puede aparecer idealizada (locus amoenus) o como reflejo del estado de ánimo del poeta, a veces con descripciones realistas.
  • Mitología: Utilizada como fuente de belleza, símbolo o pretexto para la exhibición de erudición (a veces también degradada o parodiada).
  • Paso del tiempo y muerte (Tempus fugit): Obsesión por la fugacidad de la vida, la vejez y la llegada inevitable de la muerte.
  • Desengaño: Contraste entre la apariencia y la realidad, crítica de la vanidad humana.
  • Religión: Poemas ascéticos y místicos, reflexiones sobre el pecado y la salvación.
  • Sátira y burla: Crítica de tipos sociales, costumbres, vicios o incluso de otros escritores.

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Máximo representante del Culteranismo.

Tipos de Poesía

Se suelen distinguir dos grandes vertientes en su obra:

  1. Poesía de tipo popular y tradicional: Romances y letrillas, a menudo de tono burlesco o lírico, con un lenguaje más sencillo y directo, aunque ya con rasgos de ingenio barroco.
  2. Poesía culta: Donde desarrolla plenamente el estilo culterano. Incluye:
    • Canciones y sonetos: Tanto de tema serio (amoroso, moral, religioso, panegírico) como burlesco.
    • Poemas extensos: Obras cumbre del culteranismo como la Fábula de Polifemo y Galatea (poema mitológico en octavas reales) y las Soledades (poema descriptivo en silvas, inacabado, originalmente planeado en cuatro partes).

Obras Destacadas

  • Sonetos: Considerados entre los mejores de la literatura española, abarcan una gran variedad de temas y tonos.
  • Fábula de Polifemo y Galatea
  • Soledades (Primera y Segunda)

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)

Máximo representante del Conceptismo, figura polifacética (poeta, prosista, político).

Obras Poéticas

Su vasta obra poética abarca múltiples temas y tonos:

  • Poemas amorosos: Continúa la tradición petrarquista pero con gran originalidad, intensidad y desgarro. Destaca el ciclo de poemas dedicados a una dama llamada Lisi.
  • Poemas metafísicos y morales: Reflexiones profundas y angustiadas sobre temas como la vida, la muerte, el paso del tiempo y el desengaño existencial.
  • Poemas religiosos: Expresan arrepentimiento, desengaño del mundo, fugacidad de las cosas terrenales y la presencia constante de la muerte.
  • Poemas políticos y patrióticos: Lamentan la decadencia del Imperio Español y critican la corrupción política (ej. Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos, atribuida).
  • Poemas satírico-burlescos: Los más numerosos y conocidos. Critican con humor negro, ingenio mordaz y lenguaje a menudo escatológico todo tipo de vicios, defectos físicos y morales, tipos sociales (médicos, jueces, mujeres, viejos) y costumbres de la época. Utiliza formas como sonetos, letrillas y romances.

El Renacimiento Español: Influencia Italiana y Renovación

Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en España durante el siglo XVI, caracterizado por la asimilación de las corrientes humanistas y artísticas italianas.

Primera Etapa (Primera Mitad del Siglo XVI)

  • Figuras clave: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega son los principales introductores de la nueva estética poética italiana en España.
  • Introducción de la nueva poesía: Adaptación de las formas métricas y los temas del Renacimiento italiano.

Rasgos Principales de la Poesía Renacentista

  • Influencia italiana: Modelos como Dante, Petrarca y los poetas clásicos latinos (Virgilio, Horacio, Ovidio).
  • Renovación métrica: Adopción y consolidación del verso endecasílabo y de estrofas italianas como el soneto, la lira, el terceto encadenado, la octava real y la canción petrarquista.
  • Nuevos temas:
    • Amor platónico: Idealizado, analizado con introspección psicológica, a menudo fuente de sufrimiento gozoso.
    • Naturaleza idealizada (locus amoenus): Paisaje armónico y bello, marco ideal para el amor y la reflexión.
    • Mitología clásica: Utilizada como fuente de belleza, símbolo de pasiones humanas o tema narrativo.
  • Introducción de nuevos géneros líricos: El soneto, la égloga (diálogo entre pastores idealizados), la oda (poema de alabanza o reflexión), la epístola (carta en verso).

Benito Pérez Galdós (1843-1920): Realismo y Novela Contemporánea

Considerado uno de los mayores novelistas españoles, figura central del Realismo.

  • Autor prolífico: Escribió numerosas novelas, episodios nacionales y obras de teatro.

Episodios Nacionales

  • Descripción: Vasto proyecto narrativo formado por 46 novelas que cuentan la historia de España durante gran parte del siglo XIX (desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración borbónica).
  • Estructura: Divididos en cinco series.
  • Técnica: Mezcla la realidad histórica documentada con la ficción novelesca, relatando las peripecias de personajes ficticios que viven y participan en los acontecimientos históricos reales, interactuando a menudo con figuras históricas.

Otras Novelas

Se suelen agrupar en etapas:

  • Novelas de la primera época (o “Novelas de Tesis”): Obras con una intención ideológica más marcada, a menudo denunciando la intolerancia o el fanatismo. Ejemplos: La Fontana de Oro, Doña Perfecta (denuncia del clericalismo y la intransigencia), Gloria, Marianela.
  • Novelas españolas contemporáneas: Consideradas su etapa de madurez y plenitud realista. Ofrecen un amplio fresco de la sociedad madrileña de la época, con un profundo análisis psicológico de los personajes y sus relaciones. Ejemplos: La desheredada, El amigo Manso, Tormento, La de Bringas, Fortunata y Jacinta (su obra maestra), Misericordia, Nazarín (estas últimas con una tendencia más espiritualista).

Técnica Novelesca de Galdós

  • Reflexión sobre la condición humana: Profundo interés por la psicología de sus personajes y los conflictos sociales y morales de su tiempo.
  • Prosa sencilla y espontánea: Estilo natural y directo, que busca la verosimilitud y la cercanía con el lector. Gran capacidad para reproducir el lenguaje hablado.
  • Características narrativas:
    • Uso predominante del narrador omnisciente, aunque también experimenta con otras perspectivas.
    • Incorporación del monólogo interior para reflejar los pensamientos de los personajes.
    • Intención didáctica y crítica: Aunque menos explícita que en la primera etapa, sigue presente una visión crítica de la sociedad, a menudo con un marcado anticlericalismo y una defensa de la tolerancia y el progreso.
    • Gran habilidad para la creación de personajes complejos y memorables y para la descripción de ambientes.

Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901): Crítica y Narrativa

Figura clave del Realismo y Naturalismo en España, conocido tanto por su labor crítica como por su obra narrativa.

Labor Periodística y Crítica

  • Publicó numerosos artículos periodísticos y de crítica literaria en periódicos como Madrid Cómico o El Solfeo.
  • Se mostró como uno de los críticos más agudos, independientes y mejor informados de su época, ejerciendo una gran influencia en el panorama literario.

Obra Narrativa

  • Aunque su producción novelística es menos extensa que la de Galdós, es de gran calidad.
  • Escribió varias novelas cortas de gran maestría, como Pipá, Doña Berta, Superchería, El Señor y Avecilla (mencionadas como Las dos cajas en el texto original, puede ser un error o una referencia menos común).
  • Publicó más de cien cuentos, donde demuestra su capacidad para la sátira, el análisis psicológico y la captación de ambientes.
  • Su obra cumbre es la novela La Regenta (1884-1885), considerada una de las obras maestras de la literatura española y un ejemplo paradigmático de novela realista-naturalista, que ofrece un retrato crítico y detallado de la vida en una ciudad de provincias (Vetusta, trasunto de Oviedo).

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

Entre 1914 y 1918 se desarrollaba en Europa la Primera Guerra Mundial. Después de este conflicto devastador, las generaciones de jóvenes europeos sintieron la necesidad de romper con el pasado y defendieron la creación de un mundo nuevo, un nuevo orden internacional y, consecuentemente, nuevas expresiones artísticas y literarias.

En España, este afán por la modernización, la intelectualidad y la rebeldía estética se reflejaron en dos movimientos literarios fundamentales que convivieron y se influyeron mutuamente: el NOVECENTISMO y las VANGUARDIAS.

Contextualmente, España experimentaba un proceso de crisis política y social (tensiones, huelgas) que desembocaron en la dictadura de Primo de Rivera en 1923. En este ambiente de búsqueda de regeneración y europeización, se desarrolló el Novecentismo (también llamado Generación del 14). Este movimiento, aunque mira hacia el futuro, se apoya en la herencia intelectual de autores de la Generación del 98 como Unamuno, Valle-Inclán o Machado, pero buscando una mayor serenidad, rigor intelectual y preocupación estética.

El filósofo José Ortega y Gasset se erige como el principal guía ideológico y estético del movimiento, especialmente con ensayos como Meditaciones del Quijote (1914) y La deshumanización del arte (1925), donde analiza las nuevas tendencias artísticas.

El término “Novecentismo” fue acuñado inicialmente por Eugenio D’Ors (Noucentisme en catalán) para designar un movimiento de regeneración cultural y estética restringido a Cataluña. Más tarde, la palabra pasó a designar a toda la Generación del 14 a nivel nacional.

Este movimiento se desarrolla paralelo a la eclosión de las Vanguardias artísticas y literarias en Europa, lo que permitió que ambas corrientes se desarrollaran e interactuaran en España.

Rasgos del Novecentismo o Generación del 14

  • Racionalismo y antirromanticismo: Rechazo del sentimentalismo y del subjetivismo exaltado del Romanticismo y de ciertos aspectos del Modernismo y el 98. Predominio de la razón, la lógica y la claridad intelectual.
  • Intelectualismo: La literatura y el arte son concebidos como actividades intelectuales selectas, dirigidas a una minoría culta.
  • Europeísmo y afán de modernización: Deseo de incorporar a España a las corrientes culturales y científicas europeas.
  • Preocupación por la forma y depuración del lenguaje: Búsqueda de la obra bien hecha, el estilo cuidado y preciso, huyendo de la retórica excesiva. “Clasicismo” en el sentido de búsqueda de equilibrio y perfección formal.
  • Arte puro y deshumanización (según Ortega): Tendencia a eliminar los elementos humanos (sentimentales, anecdóticos) del arte, centrándose en la creación de formas estéticas autónomas, en el juego intelectual y la metáfora. El arte se distancia de la realidad vivida.
  • Preferencia por lo urbano y lo moderno: Frente al ruralismo del 98, interés por la ciudad y los avances de la vida moderna.
  • Cultivo preferente del ensayo: Género idóneo para la reflexión intelectual y la divulgación de ideas.

El Ensayo Novecentista

Destaca la figura de José Ortega y Gasset, filósofo y ensayista de gran influencia. Obras clave: Meditaciones del Quijote (1914), España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La deshumanización del arte (1925), donde expone las teorías estéticas que servirán de base a las vanguardias, y La rebelión de las masas (1930). Otros ensayistas destacados son Eugenio D’Ors (Glosario), Manuel Azaña (político y escritor) y Gregorio Marañón (médico y humanista).

La Novela Novecentista

Los novecentistas llevan a cabo una renovación del género basada en:

  • La fusión de lo narrativo y lo ensayístico (novela intelectual).
  • La originalidad en el tratamiento de las estructuras y el lenguaje.
  • La preferencia por la vida urbana y moderna.
  • El análisis psicológico y la reflexión intelectual sobre la anécdota puramente sentimental.

Destacan:

  • La novela intelectual y crítica de Ramón Pérez de Ayala (Troteras y danzaderas, Belarmino y Apolonio), que practica técnicas narrativas innovadoras cercanas a la vanguardia.
  • La novela lírica de Gabriel Miró, caracterizada por su prosa sensorial y preciosista (Nuestro padre San Daniel, 1921, y su continuación El obispo leproso son sus mejores obras).
  • Por otra parte, Wenceslao Fernández Flórez practica una novela humorística, irónica y a veces casi esperpéntica, que manifiesta crítica y pesimismo; su mejor obra es El bosque animado.

La Poesía Novecentista: Hacia la Poesía Pura

En poesía, los autores vinculados al Novecentismo (a veces llamados posmodernistas) inician el camino hacia una poesía pura, desprovista de anécdota, sentimentalismo excesivo y retórica modernista, centrada en la perfección formal, la depuración del lenguaje y la expresión de la emoción intelectual o la idea.

La gran figura de transición y guía es Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Premio Nobel de Literatura en 1956, quien plantea su poesía como una búsqueda incesante de belleza, conocimiento y eternidad a través de la palabra exacta. Él mismo distingue en su obra tres grandes etapas:

  • Etapa sensitiva (hasta 1915): Influida por Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Poesía intimista, melancólica y sensorial. Obras: Arias tristes (1903), Jardines lejanos, La soledad sonora (1911). También pertenece a esta etapa su obra en prosa lírica Platero y yo.
  • Etapa intelectual (1916-1936): Marca un giro hacia la “poesía pura” o “desnuda”. Su poesía reduce la adjetivación ornamental y las alusiones sensoriales externas para volverse más breve, conceptual y esencial. Se abre con Diario de un poeta recién casado (1916), obra clave por su renovación formal (verso libre) y temática. Culmina con Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) y La estación total (1923-1936).
  • Etapa suficiente o verdadera (1936-1958): Corresponde a su exilio. Poesía de mayor trascendencia y misticismo. Canta en tono gozoso la identificación de la palabra poética con una divinidad inmanente que, al modo panteísta, se encuentra en la naturaleza y en la conciencia del poeta. Destaca Animal de fondo (1949) y el libro, publicado póstumamente, Dios deseado y deseante (1948-1949).

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963)

Este escritor madrileño es una figura puente, el eslabón entre el Novecentismo y los movimientos de Vanguardia. Fue el gran introductor y difusor de las vanguardias en España, notamment con su traducción, en 1909, del Manifiesto futurista de Marinetti y su activa participación en tertulias como la del Café Pombo.

Además de escribir peculiares novelas (El torero Caracho), ensayos (Ismos) y obras teatrales, destaca fundamentalmente por la invención de las greguerías, piezas breves que él mismo definió como una mezcla de humor más metáfora. En ellas muestra perspectivas inéditas y sorprendentes de la realidad cotidiana, buscando la originalidad, la chispa de ingenio y acercándose a veces al absurdo. Dos ejemplos:

“La castañera asa los corazones del invierno.”
“Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueño.”

VANGUARDIAS EUROPEAS

Definición y Características

Las Vanguardias (o “ismos”) son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgen en Europa en las primeras décadas del siglo XX (aproximadamente entre 1905 y 1930) con una voluntad rupturista radical.

  • Ruptura con el pasado: Rechazo violento de la tradición artística y cultural anterior.
  • Afán de originalidad y experimentación: Búsqueda constante de nuevas formas de expresión, exploración de los límites del arte y el lenguaje.
  • Carácter efímero y sucesión rápida: Los diferentes “ismos” se suceden rápidamente, cada uno con propuestas radicales y a menudo contradictorias.
  • Provocación y escándalo: Actitud desafiante hacia el público burgués y las instituciones artísticas establecidas. Uso frecuente de manifiestos para exponer sus ideas.
  • Internacionalismo: Se desarrollan simultáneamente en varios países europeos.
  • Antirrealismo y autonomía del arte: Rechazo de la imitación de la realidad. El arte crea su propia realidad y sus propias reglas.
  • Irracionalismo y libertad creadora: Exploración del subconsciente, el azar, el humor y lo absurdo.

Principales Vanguardias Europeas (con repercusión en España)

  • FUTURISMO:
    • Origen: Fundado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti con su manifiesto de 1909 (publicado en Le Figaro de París), antes de la Primera Guerra Mundial.
    • Ideología: Antirromántico y antitradicionalista. Exalta las conquistas de la técnica, la velocidad, la máquina, la energía y el dinamismo de la vida moderna.
    • Temas y Actitudes: Proclaman el amor al peligro, la audacia y la violencia. Exaltan la juventud, la guerra (“única higiene del mundo”), el militarismo y el patriotismo. Proponen la destrucción de museos y bibliotecas como símbolo de ruptura con el pasado.
    • Estética: Belleza asociada a la velocidad (“un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia“). Fascinación por las máquinas: cantan a la estación del ferrocarril, los aeroplanos, las fábricas, las multitudes urbanas. En literatura, proponen la destrucción de la sintaxis, el uso de “palabras en libertad”, la abolición de la puntuación y la incorporación de ruidos y elementos visuales.
    • Derivaciones: En algunos momentos, el movimiento derivó hacia el fascismo.
    • Influencia en España: Aunque no hubo un movimiento futurista organizado, sus ideas influyeron en autores como Salinas, Alberti y, sobre todo, en la difusión de Gómez de la Serna.
  • CUBISMO:
    • Origen: Principalmente pictórico (Picasso, Braque), surge hacia 1907.
    • Estética: Descomposición de la realidad en formas geométricas, representación simultánea de múltiples puntos de vista de un objeto.
    • En literatura (Cubismo literario): Impulsado por Apollinaire. Se manifiesta en la disposición visual del poema (caligramas: poemas cuyo texto dibuja la forma del objeto al que se refiere), la supresión de la puntuación, la fragmentación de la sintaxis, las enumeraciones caóticas y la superposición de ideas o sensaciones (simultaneísmo).
    • Influencia en España: En poetas como Gerardo Diego, Juan Larrea y Guillermo de Torre.
  • DADAÍSMO:
    • Origen: Surge en Zúrich (Suiza) en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, en torno a la figura de Tristan Tzara.
    • Actitud: Movimiento de protesta nihilista y anárquica contra la guerra y la sociedad burguesa que la provocó. Rechazo absoluto de toda lógica, norma o valor establecido (artístico, moral, social).
    • Estética: Provocación, escándalo, azar, absurdo, humor negro, negación del arte mismo. Utilizan técnicas como el collage, el fotomontaje y la escritura automática basada en el azar (recortar palabras de un periódico y sacarlas al azar de una bolsa para formar un poema).
    • Legado: A pesar de su corta vida, su actitud de rebeldía total y sus técnicas influyeron decisivamente en el Surrealismo.
  • SURREALISMO (o Superrealismo):
    • Origen: Surge en Francia hacia 1924, liderado por André Breton (Manifiesto del Surrealismo). Heredero directo del Dadaísmo, pero con una propuesta más constructiva.
    • Base teórica: Influencia de las teorías del psicoanálisis de Freud. Busca explorar y liberar el subconsciente, el mundo de los sueños, los deseos reprimidos y lo irracional, como fuente de creación artística.
    • Objetivo: Acceder a una “realidad superior” (sur-realité) donde se reconcilien sueño y vigilia, razón e irracionalidad.
    • Técnicas: Escritura automática (escribir sin control racional, dejando fluir el pensamiento del subconsciente), anotación de sueños, imágenes oníricas, asociaciones libres e inesperadas, metáforas irracionales, humor negro, exploración del erotismo y lo maravilloso.
    • Influencia en España: Fue la vanguardia que tuvo mayor y más profunda repercusión en la literatura española, especialmente en los poetas de la Generación del 27 (Lorca, Alberti, Aleixandre, Cernuda).