El Legado Napoleónico: Política Interior, Exterior y su Impacto en Europa

Política Interior Napoleónica

Napoleón legitimaba su poder por medio de plebiscitos. Puso fin a la revolución, pero consolidó sus objetivos iniciales en lo que se puede considerar una **revolución desde arriba**. Procedió a la eliminación de los extremos políticos. Los medios que le hicieron posible fueron su extrema habilidad política, una policía política secreta y una poderosa maquinaria administrativa centralizada.

La amnistía general hizo la paz con la iglesia tras la firma del concordato en 1801. Se aceptaba definitivamente la extinción del diezmo y las tierras convertidas en bienes nacionales y se reconocía la tolerancia religiosa; aunque Napoleón acabaría enfrentándose con el Papa, el contenido del concordato fue duradero.

Política Exterior de Napoleón

Las guerras se sucedieron en Europa, desde 1792 a 1814. Los beligerantes se enfrentaban en una guerra de estados, que era además una guerra de sistemas políticos. Se pueden distinguir tres etapas:

  1. Primero, se conquistaban y ocupaban los territorios por tropas francesas.
  2. Después, o bien se anexionaba el territorio a Francia o bien se establecía un gobierno satélite.
  3. Por último, drásticas reformas de acuerdo con el programa de Napoleón para Francia.

Le enajena la idea de que las leyes debían reflejar las particularidades de los pueblos y su historia. Se extendió la igualdad legal, la autoridad del Estado, la abolición del régimen señorial, la eliminación de la autoridad pública de la iglesia, la tolerancia religiosa, la abolición de los gremios y las aduanas interiores, la unificación de pesos y medidas; los distintos y dispersos sistemas legales se sustituyeron por los **códigos napoleónicos**, los estados ya no eran patrimonio de los monarcas.

El Derrumbe del Proyecto Napoleónico

El **sistema continental** no funcionaba y no consiguió arruinar al Reino Unido; además, perjudicaba a los franceses, ya fueran comerciantes y manufactureros o consumidores.

Los problemas más serios comenzaron inesperadamente en España. En un plan interior Napoleón ya había conseguido la colaboración de la armada española para desembarcar. La península ibérica se convirtió en una pieza fundamental para bloquear el comercio inglés; Portugal era un tradicional aliado de Reino Unido y por sus costas se burlaban fácilmente las prohibiciones comerciales francesas. Al firmar el tratado de Fontainebleau (Octubre, 1807) con el emperador, España consintió que las tropas del país atravesaran su territorio.

El desastre de la campaña de Rusia desanimó a unirse en la gran coalición cuyas fuerzas derrotaron a las del emperador en Leipzig (1813). Los aliados ocuparon Francia y entraron en París.

Napoleón recuperó el poder durante el imperio de los 100 días, que acabó con su derrota definitiva en Waterloo.

Otras Repercusiones de la Expansión

En las zonas conquistadas se introdujeron las ideas revolucionarias con la colaboración de las minorías ilustradas autóctonas.

En España, algunos sectores deseaban la vuelta del antiguo régimen, mientras los reducidos grupos liberales elaboraban la Constitución de 1812 (la Pepa). Territorialmente el mapa de Europa se nacionalizó con la desaparición de estados minúsculos en Alemania e Italia; esta configuración básica se mantendría después de la derrota del imperio.

Las Bases del Sistema de la Restauración

Dos eran las principales preocupaciones de los gobiernos que habían vencido a Napoleón: conseguir un relativo equilibrio de fuerzas entre sus estados y acabar con los cambios políticos y económicos que se habían extendido bajo el dominio francés.

Respetaron a las grandes potencias salidas del conflicto: Rusia, Reino Unido, Francia, Austria y Prusia y transigieron con algunas de las novedades que había traído la revolución. El congreso reforzó el **legitimismo monárquico**.

Defiende la vuelta a la monarquía como institución tradicional y la restauración en el trono de los soberanos legítimos. Esta idea se vio reforzada por la **Santa Alianza**. Los liberales lo entendieron como un pacto del altar y el trono (monarquía e iglesia) contra la libertad y el progreso, se pretendía una alianza ideológica con la iglesia que hiciera más poderosos a los monarcas y más eficaz la lucha contra el liberalismo y sus implicaciones. Había que organizar un nuevo orden internacional. La tempestad napoleónica había barrido el principio del equilibrio entre las grandes potencias. La garantía para el equilibrio vino de la mano de la **Cuádruple Alianza** de Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido; más tarde Francia formándose la **Quíntuple Alianza**. Su garantía sería la solidaridad entre las potencias contra el enemigo común: el liberalismo y el despertar nacional. Esta solidaridad se hizo efectiva a través del mecanismo del sistema de Congresos.

El Funcionamiento Político

Se extendió el modelo francés de Luis XVIII, que gobernaba con un sistema de carta otorgada. Otros países; Austria, Prusia y Rusia (y España) pretenden un antiguo régimen en toda regla. Las fuerzas de la derecha política denunciaban cualquier atisbo de liberalismo como peligrosa concesión a la revolución; los gobernantes temblaban ante cualquier signo de agitación imponían medidas represivas y estados policiacos, que motivaban el descontento y la protesta.

Se había simplificado el mapa europeo, pero este mapa se había diseñado teniendo en cuenta los intereses de los soberanos aliados; los pueblos vieron como la soberanía era traspasada sin consultarles y los nacionalistas, los demócratas y muchos liberales se sintieron defraudados.

Las Fuerzas en Conflicto: Tradición y Progreso

En líneas generales, las consecuencias de la revolución francesa orientaron el pensamiento social en la conservadora, la liberal y la socialista; El nacionalismo. Quiénes pretendían la vuelta al antiguo orden. Los que simplemente se conformaron con la abolición del antiguo régimen, la igualdad ante la ley y la libre competencia, fueron los liberales. Los que afirmaban que la revolución no estaba cumplida, engrosarán el movimiento socialista.

El Conservadurismo

Rechazaban el peligro revolucionario y, sobre todo, la emergencia de las clases populares con sus propias reivindicaciones, había suscitado grandes temores y fuertes reacciones.

En el convencimiento de que el hombre tiene dos necesidades primordiales: historia y religión. El ser humano es un animal a la vez religioso y social.

El Estado Liberal

Se denomina Estado liberal porque su fin último de la justificación es existencia residen en garantizar la libertad del individuo. Se conoce como derecho porque para conseguir lo anterior se hace necesario limitar el poder del Estado frente al individuo. La ideología liberal agrupará a burgueses y a amplias capas populares.

Los Caracteres Fundamentales del Liberalismo Político:

  • La comunidad política se defiende en función del ciudadano, sujeto de derechos y libertades frente a cualquier poder arbitrario.
  • La soberanía reside en la nación, que posee el poder constituyente, es decir, la capacidad de decidir los principios y la organización de los poderes constituidos.
  • Se ha de disponer de una constitución para limitar el poder del Estado y garantizar los derechos y libertades individuales.
  • Se establecieron unas minuciosas declaraciones de derechos del ciudadano que recogen los derechos y libertades individuales, creando una esfera privada en la que el Estado deberá abstenerse de intervenir.
  • Separación y equilibrio de los tres poderes que han de ser independientes para evitar los abusos del poder, y la discusión razonada en el parlamento será el instrumento para la formación de la ley.