El mundo rural y la injusticia social: Un estudio de personajes y ambiente

PERSONAJES

Caracterización

Azarías: Es un señor pobre de unos 60 años, totalmente ignorante. Su vida en el cortijo se limita a abonar unos geranios, criar pájaros y “correr el cárabo” para espantarlo. Al principio, parece un personaje plano, sin sentimientos, pero con la muerte de la Milana y su posterior venganza, demuestra que sí los tenía.

Régula: Otra señora pobre, encargada de la limpieza y la cocina del cortijo.

Iván: El señorito, rico y dueño del cortijo. Es un apasionado cazador, capaz de todo por una cacería. Se muestra despiadado en su afán de llevar a Paco a una cacería o al matar la grajilla de Azarías.

Paco (el Bajo): Una persona pobre, pero experto secretario de caza, apreciado por Iván hasta que se cae y se rompe una pierna.

Nieves: Una chica adolescente, también pobre, que sirve en el cortijo. Al final de la obra, sufre un pequeño acoso por parte de Iván.

Estos son los personajes más dignos de mención, aunque aparecen otros como el Ministro, Quirce, el médico, la Niña Chica, Pedro el Périto, etc.

Clasificaciones

Los personajes principales de la historia son Iván, Azarías, Paco el Bajo y Régula. El resto son secundarios.

En cuanto a rango o nivel cultural:

  • Alto nivel: Iván, el Ministro y un francés, que representan a los opresores de buena situación social.
  • Bajo nivel: El resto de los personajes, que son los oprimidos, exceptuando a Pedro el Périto, cuya posición social no está bien definida y se podría considerar intermedia.

Muchos personajes son arquetipos clásicos (la sirvienta, el señor, la criada), pero la mayoría posee y expresa sus sentimientos, por lo que se les podría considerar personajes redondos.

A los personajes principales los conocemos principalmente por sus acciones, lo que dicen y cómo lo dicen. En ocasiones, también se hace referencia a ellos por terceras personas.

ESPACIO Y TIEMPO

Espacio

La localización geográfica es imprecisa por falta de datos, pero se deduce que el cortijo está situado cerca de Madrid (Toledo, Guadalajara o incluso Extremadura).

Los espacios son rurales: patios del cortijo, montes, arboledas e interior de la Casa Grande. La mayoría son exteriores, aunque una pequeña parte de la acción se desarrolla en el interior de la casa. Si bien esto no influye directamente en los personajes, el haber vivido siempre en ese lugar explica su bajo nivel cultural y social.

Tiempo

El tiempo histórico es desconocido, aunque se puede estimar entre finales de los 70 y principios de los 80. La duración de la obra también es difusa, pero se calcula entre 3 semanas y un mes, o quizás algo más.

La narración no es lineal. En los primeros capítulos se usa una perspectiva en pasado, que luego cambia al presente. Hay varios cambios temporales (vueltas al pasado y avances al futuro).

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN

La historia se divide en 6 capítulos (o “libros”): Azarías, Paco el Bajo, La Milana, El secretario, El accidente y El crimen. En los dos primeros no se cuenta una historia propiamente dicha, sino que se describe la forma de ser de varios personajes. A partir del tercer libro, la historia se transforma en una narración.

Las unidades están conectadas lógicamente, aunque los cambios temporales (flashbacks) permitirían otro orden sin alterar el desarrollo de la historia.

Los momentos de mayor tensión se producen en la segunda parte del libro: el intento de acoso de Iván a Nieves, la muerte de la Milana y el asesinato de Iván. La obra tiene un ritmo lento, con momentos de distensión donde se describen sucesos y personas.

Técnicas narrativas

  • Narrador omnisciente: Se desdobla en un narrador subjetivo (que juzga y valora) y otro objetivo (que refiere hechos). Añadida a estas voces, está la directa de los personajes.
  • Reproducción de diálogos: Se prescinde de las reglas ortográficas tradicionales. En estilo indirecto, desaparecen guiones y comillas. El narrador introduce los diálogos mediante verbos dicendi o acciones.
  • Enumeración iterativa: Para provocar un efecto de afectividad.
  • Polisíndeton y yuxtaposición: Para dar agilidad a la narración.
  • Ausencia de puntos: Solo al final de cada “libro”.
  • Brevedad de los parlamentos: Reflejo del estilo coloquial.
  • Habla popular: Es la marca más significativa de la narración, junto con un lenguaje preciso que refleja el mundo rural. El narrador combina características del narrador oral (proximidad al lector) y del narrador literario (lirismo y dramatismo).
  • Léxico preciso: Relacionado con la caza, la naturaleza y el entorno rural.

TEMAS

El tema principal es la injusticia social que sufren los sirvientes a manos de sus señores. Los primeros son campesinos humildes, pobres e inocentes, que acatan con sumisión los abusos de la clase caciquil. Los segundos, dueños de la tierra (Iván y el señorito de La Jara), se aprovechan de la incultura y el sistema latifundista para ejercer un caciquismo extremo, explotador y egoísta.

El libro muestra la vida miserable de Azarías, Paco el Bajo y sus familias, degradados a diario y carentes de todo. Aceptan la caridad de sus amos y se sienten orgullosos de ser objeto de sus preferencias. La conciencia de propiedad y vasallaje es asumida con naturalidad.

Frente a la arrogancia y el egoísmo de Iván, los trabajadores le ofrecen lealtad y obediencia ciega. La sumisión parece favorecida por la estructura cerrada del latifundio y la ignorancia en que se mantiene a los humildes.

Ante la injusticia, surge la rebelión trágica, una venganza individual. El crimen de Azarías, un retrasado mental, se presenta como un acto de “justicia natural”, exento de culpabilidad y como un resarcimiento para los humildes.