Historia de España: Siglos XVI y XVII
El Siglo XVII
La monarquía hispánica continuaba siendo una potencia internacional, con un vasto imperio colonial. Es una etapa de decadencia en todos los ámbitos que contrasta con el brillo de las artes y de la literatura (Siglo de Oro).
1. Los Austrias del Siglo XVII
En el funcionamiento del sistema político, este se hizo más complejo. Los monarcas se desentendieron del gobierno y dejaron la toma de decisiones en los validos. Este nuevo sistema significó un aumento de la corrupción y la marginación de los Consejos como órganos asesores. También se generalizó la venta de cargos, llegando a venderse altos cargos.
Reinado de Felipe III
Heredero de Felipe II, carecía de vocación política. Inició la práctica de delegar las cuestiones de gobierno en un valido. El valido de Felipe III fue el Duque de Lerma, que por su gran ambición, consiguió en 1600 el traslado de la Corte a Valladolid, lo cual provocó grandes gastos e inconvenientes, pero, seis años después la Corte regresó a Madrid. Se produjo una recuperación del poder de la alta nobleza.
Conflictos Internos
La expulsión de los moriscos (1609). Las razones de esta decisión fueron: el rechazo que provocaban a la población cristiana, un temor de una invasión y por demostrar que la Monarquía poseía fuerza en el interior para compensar su imagen externa. Las consecuencias fueron nefastas: una importante pérdida demográfica que produjo el deceso de mano de obra en la agricultura, los cristianos viejos no poseían la cualificación adecuada para esos trabajos y supuso el fin de la unidad religiosa.
Política Exterior
Se vivió un periodo de paz gracias a: la muerte de Isabel I (permitió la firma de la paz con Inglaterra en 1604) y la firma con Holanda de la tregua de los Doce Años (1609-1621) debido a la ruina de la Corona.
Reinado de Felipe IV
Sucedió en 1621 a su padre Felipe III, continuó con los validos. Dejó las decisiones en el conde duque de Olivares.
Conflictos Internos
- Proyecto de reforma del conde duque de Olivares y su fracaso: Se apoyaba en la reputación (restaurar el prestigio exterior de la monarquía española) y las reformas (con el objetivo de fortalecer la monarquía española). Estos proyectos fueron mal recibidos por la población.
- Las reformas pretenden solucionar la situación económica, construir un país unido y compacto:
- Proyecto de un banco estatal (fundar una red nacional de erarios para librar a la Corona de su dependencia de la banca extranjera, fracasó por la oposición de las Cortes).
- Reforma fiscal (busca nuevas fuentes de ingresos: alteraciones monetarias, creación de nuevos impuestos, venta de cargos públicos y venta de títulos nobiliarios. No detuvieron el endeudamiento de la Hacienda Real).
- Unión de Armas (un ejército nacional permanente integrado por reclutados de todos los reinos en proporción de su riqueza. Objetivos: distribuir el coste de la guerra entre todos los territorios, para formar lazos de solidaridad entre los súbditos. Fracasó por la oposición de las Cortes de Aragón).
- Unificación jurídica e institucional de la monarquía (propuso en la Memoria secreta de 1624 tres vías: fomentar uniones matrimoniales, modificar las leyes de cada territorio y fomentar una rebelión popular e intervenir militarmente).
- Crisis de 1640 y la caída de Olivares, se debió a: rechazo a sus pretensiones unitarias, queja de la nobleza por su escaso protagonismo y las clases bajas denunciaban la presión económica. Se desencadenaron rebeliones y la impopularidad del valido fue en aumento, siendo destituido en 1643:
- Rebelión de Cataluña 1640-1652 (se la conoce como la guerra dels Segadors. Fue en realidad una revuelta anticentralista, uniéndose al rey francés Luis XIII, al que nombraron conde de Barcelona. Sin embargo, la crisis y la opresión francesa produjo la rendición catalana en 1652 bajo las tropas de Juan José de Austria).
- Rebelión e independencia de Portugal 1640-1668 (la resistencia a la unión de armas finalizó con la separación de Portugal. Se produjo por la presión fiscal y el afán centralista y unitario del Conde Duque de Olivares también a la debilidad monárquica. Aprovecharon la sublevación catalana para nombrar rey a Juan IV, recibiendo el apoyo de Francia e Inglaterra. La independencia era un hecho, pero Felipe IV no lo aceptó oficialmente).
Política Exterior
En 1618 se produjo un conflicto entre los protestantes alemanes y Fernando II, católico de la dinastía de los Habsburgo. Este conflicto acabó siendo europeo, y cuyo objetivo real era acabar con la hegemonía de los Habsburgo. Se formaron dos bandos: los Habsburgo (austriacos y españoles) y las potencias rivales lideradas por Francia. La Guerra de los Treinta Años acabó con la Paz de Westfalia (1648), con dos consecuencias: reconocimiento de la independencia de Holanda y la pérdida de la hegemonía en Europa a favor de Francia. España continuó con enfrentamientos contra Francia hasta La Paz de los Pirineos (1659), que supuso la cesión a Francia del Rosellón y la Cerdeña.
Reinado de Carlos II
Declive definitivo de la dinastía de los Austrias y de España. Debido a que era un niño, gobernó su madre Mariana de Austria junto a un Consejo de Regencia del cual prescindió. En consecuencia, varios validos se sucedieron en el poder: Nithard, Valenzuela, don Juan José de Austria, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa.
Problema Sucesorios
Carlos II no tuvo descendencia, y se perfilaron dos candidatos: el archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou, de la casa Borbón. Nombró heredero a Felipe de Anjou, pero el temor europeo por una alianza española-francesa provocó la Guerra de Sucesión Española.
Política Exterior
España se convirtió en el blanco de la política expansionista de la Francia de Luis XIV, obligando a: ceder Lille y otras fronteras (paz de Aquisgrán 1668) y ceder el Franco Condado y plazas flamencas (paz de Nimega 1678). Reconoció la independencia de Portugal (1668).
2. Evolución Económica y Social
Crisis Demográfica
Las causas son: grandes epidemias como la peste, expulsión de los moriscos en 1609, dificultades económicas, constantes guerras y descenso de la natalidad por el aumento del clero.
Crisis Económica
Que provocó: la caída de la producción agraria, disminución de la ganadería bovina, crisis industrial textil, imposibilidad de competir en el mercado agravado por el autoabastecimiento de América y el agotamiento de las minas, ruina de la hacienda real y una incorrecta política económica.
Repercusiones Sociales
La nobleza (experimentó un aumento por la venta de títulos, disminuyó sus rentas lo que les obligó a endeudarse), la burguesía aspiraba a ennoblecerse (algo negativo para la economía) y el campesinado se empobreció debido a la presión fiscal.
3. El Siglo de Oro
En el s. XVII el arte y la literatura en España experimentan un gran resplandor. Es la época del barroco, que esconde la situación crítica española mediante un arte recargado y lujoso.
- Literatura: destacan Quevedo que era crítico y Góngora que evadía la realidad. En lo teatral destaca Lope de Vega y Tirso de Molina.
- Arquitectura: recargamiento y ornamentación de los edificios.
- Escultura: refleja la religiosidad de la sociedad, mediante obras en madera policromada destinados a las procesiones.
- Pintura barroca: destacan Zurbarán y Murillo. El pintor más importante de esta época es Velázquez, tenebrista en su juventud, dando importancia a la perspectiva, la atmósfera y la luz.
El Siglo XVI
Se entroniza una nueva dinastía, los Austria-Habsburgo en la corona de Castilla y Aragón ya unidas. Gobiernan los denominados Austrias mayores, Carlos I y Felipe II. La monarquía hispánica se convirtió en la gran potencia hegemónica de Europa.
1. Imperio Carlos V
Carlos V, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, se convirtió en monarca más poderoso de Europa durante la 1ª mitad del s. XVI. Recibió una gran herencia territorial por parte de Maximiliano de Austria, María Borgoña y los Reyes Católicos, además de conseguir en 1519 la corona imperial de Alemania que era electiva. La posesión de tan extensos territorios alentó en él una idea imperial, consistente en reunir a todos los cristianos bajo la autoridad política del emperador y la autoridad religiosa del Papa. Esto resultó imposible.
Política Exterior
Desplegó una gran política exterior financiada por numerosos impuestos. Se alió con el reino de Portugal y con Inglaterra. Tuvo que hacer frente a tres conflictos:
- Guerras con Francia, por la hegemonía en Europa. La lucha por el predominio en Italia contra Francisco I de Francia, se saldó con la victoria de Carlos V, que incorporó el Milanesado.
- La expansión del imperio turco, la ofensiva turca dirigida por Solimán el Magnífico consiguió conquistar Hungría y llegó a las puertas de Viena. Carlos V contuvo la presión turca confiando en la resistencia de su hermano Fernando. En el Mediterráneo, ocupó Túnez, pero las demás ofensivas se saldaron en derrota.
- La reforma luterana, con Alemania como centro. En defensa de la ortodoxia católica, Carlos V sometió a los protestantes (victoria de Mühlberg), pero después los protestantes obtuvieron el apoyo de Francia, y por la Paz de Ausburgo (1555) se reconoció la vigencia de ambas religiones en el Imperio.
Conflictos Internos
Doble crisis:
- La revuelta de las Comunidades de Castilla: rodeado de consejeros flamencos, desconociendo la lengua y ofreciendo altos cargos extranjeros (dejando como regente a Adriano de Utrecht), Carlos V hirió los sentimientos nacionales. Las ciudades castellanas se sublevaron en 1520 y sustituyeron el poder municipal por comunas. Entre las reclamaciones principales estaba el regreso del rey a España, la exclusión de los extranjeros en el poder y el protagonismo de las Cortes. El conflicto se radicalizó y se convirtió en una revuelta antiseñorial, entonces los nobles se aliaron con la monarquía y los comuneros fueron derrotados en Villalar (1521), y Bravo, Padilla y Maldonado fueron ajusticiados.
- Germanías de Valencia: enfrentamiento entre nobles y plebeyos por el dominio de la ciudad. En 1519, los nobles por seguridad abandonaron la ciudad, y los agermanados aprovecharon para tomar el poder municipal mediante un consejo de 13 síndicos. Diego Hurtado de Mendoza fue enviado como virrey pero fue derrotado. En 1521, el poder real vence a los sublevados.
2. Felipe II
Felipe II tuvo un carácter hispánico, centralizando la corte real en el centro de la península. Portugal se integró a la monarquía hispánica en 1580.
Conflictos Internos
- Sublevación de los moriscos que vivían en las Alpujarras: las presiones y un decreto real que prohibía el uso de su lengua y sus costumbres produjo el estallido de una rebelión en 1568, que duró dos años. En 1570 se decretó la dispersión de los moriscos por Castilla.
- Crisis foral aragonesa: Antonio Pérez había sido acusado por Felipe II de traición y por haber participado en el asesinato de Juan de Escobedo. Este escapó a Aragón y se amparó en sus fueros. Felipe II solicitó su entrega a la Inquisición, Juan de Lanuza y las Cortes lo acusaron de contrafuero. Después de esto, el rey entró en Zaragoza y ajustició a los implicados en las Cortes aragonesas de Tarazona (1592) y modificó la Administración foral.
Conflictos Externos
Francia ya no suponía una amenaza, surgieron nuevos problemas:
- Sublevación de los Países Bajos (1568-1648): las ideas calvinistas se habían extendido. Tras algunos incidentes el rey inició una guerra, el bando rebelde fue dirigido por Guillermo de Orange, que buscó apoyo en Francia, los protestantes alemanes e Isabel de Inglaterra. El conflicto se resolvió con las provincias del Sur para la Corona española (Unión de Arras) y los protestantes del norte para los rebeldes (Unión de Utrecht). Tras la derrota en la guerra de los 30 años en 1648, las provincias del norte se independizaron.
- Ofensiva contra los turcos (1570-1571): la Liga Santa, con el Papa y la República de Venecia reunieron una enorme flota. Felipe II salió victorioso de la Batalla de Lepanto (1571).
- Guerra contra Inglaterra (1585-1604): Isabel I restaura el anglicanismo. Inglaterra rechaza el monopolio español sobre América y apoyaba a los rebeldes de los Países Bajos. Felipe II planea invadir Inglaterra, enviando la Gran Armada en 1588 desde Lisboa, que fracasa estrepitosamente.
- Unión de Portugal: Felipe II hace valer sus derechos a la Corona tras la muerte del rey sin herederos. En 1580 envía tropas dirigidas por el duque de Alba hasta Lisboa. El monarca promete respetar la autonomía del Reino creando un consejo de Portugal.
3. Modelo de los Austrias
El monarca concentró casi todos los poderes, el centro de organización eran los consejos y los secretarios de Estado alcanzaron un gran poder.
Consejos
- El Consejo de Estado, por Carlos V, el más importante de todos, presidido por el rey.
- Consejo territorial, se incluyeron el de Indias, Italia, Flandes y Portugal. El de Castilla tenía mayor importancia.
- Consejo técnico, como el de la Inquisición, Órdenes Militares, Hacienda o Guerra.
Hacienda Real
Tipos de ingresos:
- Rentas ordinarias (alcabala, almojarifazgo o aduanas).
- Servicios.
- Contribuciones del clero (eran voluntarios, como las tercias reales y el excusado).
- Caudales de Indias (el quinto real).
La corona pasaba por un déficit fiscal, recurría a: solicitud de préstamos a grandes banqueros europeos, emisión de deuda pública y venta de cargos.
4. Economía, Sociedad, Cultura e Inquisición
Economía
Es agraria, de subsistencia. Se produjo un crecimiento de la producción de objetos artesanales y el comercio se centró en Toledo. El negocio de la lana entró en crisis por las guerras con Flandes. Hubo una expansión económica producto del crecimiento demográfico. Se desencadenó una revolución de los precios. El fracaso económico fue producto de las guerras continuas y la mentalidad antiburguesa.
Sociedad
Conservaban los rasgos elementales:
- Nobleza, con carácter dominante, no pagan impuestos. Hay grandes diferencias entre la alta nobleza y la pequeña nobleza.
- Clero, no pagan impuestos, disponen de rentas como el diezmo y las manos muertas.
- El pueblo llano, paga impuestos. La alta burguesía busca ennoblecerse. Surgen dos rasgos peculiares: la obsesión por la limpieza de sangre y la obsesión por la hidalguía.
La Inquisición
Pasó de vigilar y perseguir a los conversos para perseguir a grupos como los calvinistas y los protestantes, además de controlar la educación. Se creó un ambiente de sospecha contra todo lo novedoso, surgiendo el Estatuto de Limpieza de Sangre contra la exaltación de la condición de cristiano viejo. Aceptó las tesis del Concilio de Trento. La Península permaneció así al margen de la reforma científica.
Cultura
Período de esplendor, España se mueve entre el humanismo y la Contrarreforma. El s. XVI coincide con la difusión del Renacimiento.
- Manifestaciones artísticas:
- Arquitectura: pasa del gótico (catedral de Salamanca), al plateresco y finalmente al estilo herreriano con espíritu contrarreformista (El Escorial).
- Escultura: vehículo de transmisión de las ideas religiosas contrarreformistas.
- La pintura: destaca El Greco, trabajó en El Escorial e introduce la técnica manierista.
- La literatura: se manifiesta y mantiene el auge de las novelas de caballería y surge la novela picaresca. Aparece Miguel de Cervantes.
Los Reyes Católicos
Etapa marcada por el fin de la Reconquista, el descubrimiento de América, la consolidación de una monarquía arbitraria y un mayor intervencionismo en los asuntos económicos.
Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón
En la Corona de Castilla, el monarca Enrique IV mediante el pacto de los Toros de Guisando (1468) reconoce a su hermana Isabel como heredera al trono con la condición de que se case con el rey de Portugal (Alfonso V), relegando así a su hija Juana la Beltraneja. Isabel se casa en secreto con Fernando en Valladolid (1469), en consecuencia Enrique IV considera roto el pacto y nombra heredera a Juana. Al morir Enrique IV, Isabel se autoproclama reina, derivando esto en una guerra civil castellana entre dos bandos (1474-1479), apoyando a una de las dos herederas. El rey de Portugal se casa con Juana e invade Castilla, siendo derrotados en Toro (1476). En 1479, el tratado de Alcacovas pone fin a esta guerra, renunciando Juan al trono castellano y Castilla a no intervenir en África atlántica salvo Canarias. En Aragón, tras la muerte de Juan II, Fernando se convierte en monarca. Tras el matrimonio de los RRCC, se produce la unión de las coronas de Castilla y Aragón, las cuales comparten los mismos soberanos según la Concordia de Segovia, pero mantienen separados sus leyes e instituciones. Castilla desempeñaba un papel hegemónico.
Conquista de Granada e Incorporación de Navarra
Conquista de Granada 1481-1492
Los RRCC proponen la unidad religiosa de los reinos peninsulares, imponiendo el cristianismo.
Fases de la Conquista
- 1ª fase: la conquista y defensa de Alhama (1481-1484): El comienzo de la guerra fue causa por la excusa de los continuos enfrentamientos en la frontera. Los musulmanes conquistaron Zahara y siendo esto respondido por parte de los cristianos con la toma de Alhama, la cual mantuvieron mediante asedio. Los RRCC compraron el apoyo de Boabdil, las luchas internas dividieron el reino nazarí en: Málaga-Granada-Almería.
- 2ª fase: la toma de Málaga (1485-1487): Málaga sufre y una vez conquistada toda la población musulmana sobreviviente es sometida a la esclavitud.
- 3ª fase: la rendición de Granada (1478-1492): se firmaron capitulaciones públicas con Boabdil, el 2 de enero de 1492, las tropas castellanas ocuparan la Alhambra.
Condiciones y Consecuencias de las Capitulaciones
- Se pierde la mitad de la población.
- Se pacta respetar la libertad personal de los musulmanes que permanezcan en Granada.
La Incorporación de Navarra (1512-1515)
Desde el s. XVII, Navarra había rendido vasallaje a los reyes de Francia. Para evitar tropas dirigidas por el duque de Alba sobre Navarra. Fernando envía tropas dirigidas por el duque de Alba a la frontera de Navarra. Fernando, exige a los reyes de Navarra el paso de sus tropas para atacar a Francia (Luis XII). Al negarse, Fernando ocupa el territorio navarro. Las Cortes castellanas, reunidas en Burgos, proclaman en 1515 la incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla.
Política Internacional
- Objetivos de los RRCC:
- Recuperar los territorios perdidos por los Trastámara aragoneses.
- Consolidar la expansión mediterránea de la Corona de Aragón.
- Avanzar en la expansión atlántica del reino de Castilla.
- Para conseguirlos: diplomacia ágil y un ejército permanente financiado por la corona.
Las Guerras de Italia y el Enfrentamiento con Francia
El rey de Francia firma el tratado de Barcelona (1493) con Fernando, por el que devuelve el Rosellón y la Cerdeña a Aragón a cambio de su neutralidad cuando ocupe el reino de Nápoles. Después se reparten el reino de Nápoles, continuos roces derivan a una guerra, cual ganó el ejército aragonés dirigido por El Gran Capitán frente al francés. Una vez recuperado Nápoles, Fernando interviene en Italia solo para mantener el equilibrio de poderes.
La Expansión Africana y Atlántica
- Plazas del Magreb: buscan garantizar la seguridad política y comercial del Mediterráneo occidental frente a la piratería berberisca y al imperio turco, ocupando puertos y bases estratégicas en el norte de África.
- La conquista definitiva de las islas Canarias (1483-1496): Los RRCC conquistan Gran Canaria (1483), La Palma (1493) y Tenerife (1496) siendo tierras de realengo. Las islas serán punto de partida para todas las expediciones atlánticas hacia las Indias y ensayo de métodos colonizadores.
Organización Política: Instituciones de Gobierno
Reformas Institucionales en la Corona de Castilla
- Consejo Real: se pasa a llamarse Consejo de Castilla, órgano más importante. Asesora a la corona sobre asuntos de gobierno y actúa como Tribunal Superior de Justicia.
- Se crean tres nuevos consejos: de la Inquisición, Órdenes Militares y de Aragón.
- Las Cortes: se convierten en asambleas dóciles, sus funciones se reducen y pierden poder.
- Chancillerías: los nobles fueron sustituidos por secretarios reales. La 1º fue en Valladolid.
- En los municipios, se consolidan los corregidores y actuaban como gobernantes y jueces de sus territorios.
Reformas Institucionales en la Corona de Aragón
Se mantiene la monarquía pactista.
- El virrey, gobierna en nombre del rey en un territorio.
- El Consejo de Aragón (1494), asesora al monarca.
- Las Audiencias, funciones de tribunales supremos. Cada reino tiene una.
- Las Cortes; controlan las actuaciones reales.
- El gobierno de las ciudades: sistema de insaculación para elegir los principales cargos públicos de Consell.
- La Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) suprime los malos usos.
Unidad Religiosa de los Reinos
Se crea el Consejo de la Suprema Inquisición para que todos los súbditos tengan las mismas creencias religiosas.
- La inquisición: se crea el tribunal de la Santa Inquisición (1478) institución que depende de los monarcas. Su función es perseguir a los falsos conversos con permiso del Papa y lo ponen en manos de los dominicos (Tomás de Torquemada el 1º inquisidor). Su funcionamiento es complejo.
- La expulsión de los judíos (1492): En su persecución a parte de motivos religiosos, hubo otros de carácter económico y social. Se impuso el concepto de Limpieza de Sangre. Al principio, a los que se negaron en convertirse se les obligó a vivir en guetos. Tras la toma de Granada en el 31 de marzo de 1492. Los Reyes ordenan la expulsión o conversión de todos los judíos de sus reinos en el plazo de tres meses. La mayoría de los judíos opta por el exilio.
- La expulsión de los mudéjares (1502): la incorporación de los mudéjares granadinos a la corona de Castilla supuso dos problemas: no se integraban y están concentrados en las costas del Magreb. En 1499 el problema en manos del Cardenal Cisneros, sus medidas provocan la revuelta entre los mudéjares. Los RRCC rompen las capitulaciones de 1492 y decreta la expulsión de los mudéjares de Castilla o su conversión. La mayoría de los mudéjares se convierten, y se llaman moriscos. En Aragón no se aplica en estas medidas.
Colón
Durante el s. XV Portugal y Castilla protagonizaron una gran expansión ultramarina por la costa atlántica de África y las islas vecinas, la cual fue posible gracias a avances en la cartografía, en instrumentos de orientación y en las embarcaciones. El objetivo principal de la navegación por el Atlántico era encontrar una nueva ruta para llegar a las Indias.
1. Descubrimientos: Colón y las Indias Occidentales
Colón en la 2º mitad del s. XV se propuso llegar a las Indias recorriendo el Atlántico en dirección oeste. Primero ofreció su proyecto a los reyes de Portugal que lo rechazaron. Después se lo ofertó a los RRCC, los cuales aceptaron el 17 de abril de 1492 con la firma de las Capitulaciones de Santa Fe, que daban luz verde al proyecto de Colón y le concedían una gran amplitud de concesiones. La expedición estaba compuesta por tres barcos (Pinta, Niña y Santa María), que salieron del puerto de Palos a principios del mes de agosto. El 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana avistó la isla de “San Salvador”, después descubrieron Cuba y La Española. Se realizaron otros viajes menores, en uno de los cuales Américo Vespucci se dio cuenta de que se trataba de un nuevo continente. Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá y confirmó la continentalidad de América.
Polémica de los Justos Títulos
Los supuestos derechos y razones que justifican el dominio de los monarcas españoles sobre las tierras descubiertas y conquistadas.
–Justos títulos territoriales: Portugal y Catilla acudieron al Papa Alejandro Vi, el cual mediante las Bulas Alejandrinas o Inter Caetera(1493) reconoció la soberanía de Castilla, pero para evitar conflictos con Portugal se fijó una línea norte-sur que dejó a Portugal sin parte en América. Los portugueses no quedaron conformes y en el Tratado de Tordesillas(1494), se hizo con una parte de Brasil. Para solucionar el conflicto por las Islas Molucas se firmó el Tratado de Zaragoza, entre Juan III y Carlos V, cediendo este ultimo las Molucas a Portugal. –Justos títulos personales: los abusos contra los naturales fueron numerosos, y no fue hasta 1511 con un sermón de Antonio Montesinos, cuando la Corona convoco la Junta de Burgos(1512), donde hay dos planteamientos sobre el derecho o no a someter a los indios. En la legislación en defensa del indio destacan, las Leyes de Burgos(1512) que prohibían la esclavitud y las Leyes Nuevas(1542) que abolieron temporalmente la encomienda. En la Junta de Valladolid se enfrentan detractores como Juan Ginés de Sepúlveda que defiende la guerra justa contra los indios y defensores como Bartolomé de las Casas que considera a los americanos iguales a los europeos. +Descubrimiento: las nuevas tierras se incorporan a la Corona de Castilla. Los pueblos indígenas organizados de forma compleja son: Aztecar y Mayas(Mesoamérica) e Incas(los Andes). La conquista de las Indias occidentales se lleva a cabo mediante capitulaciones. +Conquista: dos fases(conquista de las Antillas y conquista del continente). +Conquista de las Antillas: se inicia en La Española; duró hasta 1515. El proceso de ocupación inicial estaba basado en las factorías catalano-aragonesa y se pasó a la ocupación de todo el territorio y a la fundación de ciudades. Cuba se convirtió en la nueva base de partida para las exploraciones a tierra firme. Se planteó la decisión entre seguir la ruta y llegar a las verdaderas Indias o explorar el continente.
+Las conquistas continentales(1519-1549): –La primera vuelta del mundo(1519-1549): Magallanes lo consigue, tras atravesar el estrecho y llegar a las islas Molucas o de las especies donde muere. Juan Sebastián Elcano regresara a España y por 1ªvez se da la vuelta al mundo. –La conquista del imperio azteca por Hernán Cortés(1519-21): Hernán Cortés, sale de Cuba en 1519, funda la ciudad de Veracruz, se apoderó del imperio Azteca gobernado por Moctezuma y se convirtió en el virreinato de la nueva España. -La conquista del Imperio Inca(1531-35): Francisco Pizarro, aprovecha las luchas civiles Incas para conquistarlo. Lima, se convierte en la capital del Virreinato del Perú, se incorporan las tierras de Chile, conquistados por Pedro de Valdivia(1540).–Las conquistas “tardías”: Alcar Nuñez Cabeza de Vaca(Nuevo Mexico, Florido y California),Orellana(Amazonas). Las islas Filipinas por Legazpi. Las razones de esta rápida expansión militar: disponen de mejores medios técnicos; sorprenden a los nativos en los combates, utilizando animales desconocidos; gran confianza en su misión civilizadora. Los imperios precolombinos carecen de cohesión política, muchas veces enfrentados entre sí; carecen de defensas ante enfermedades desconocidas como la viruela; son pesimistas y fatalistas, resignandose a rendirse ante la ocupación. 2.LA COLONIACION AMERICANA: -Explotación económica y explotación indígena: fracaso del modelo de colonias comerciales de Colón, consistía en el monopolio de las “nueva tierra” entre el descubridor y la corona. A partir de del s.XVI se crea un modelo de colonización único, el de las colonias de poblamiento. Instituciones y modos de vida de Castilla y adaptados a las nuevas tierras americanas: A)La Encomienda: origen en los repartimientos de indios, consiste en que los colonos españoles recibían un grupo de indios para que los cristianicen, los enseñen a trabajar y las costumbres europeas. B) La mita: sistema de trabajo forzoso, tomado de los incas, obliga a cada pueblo a aportar un porcentaje de trabajadores, la dureza de las minas provoca la muerte de cientos de indígenas. –La sociedad: descenso de la población indígena por las enfermedades europeas y por la explotación y la presión tributaria. Se forjó una sociedad en la que era habitual el mestizaje, ocupando los blancos los puestos más elevados, los indios los más bajos y los mulatos puestos intermedios. –La religión: esfuerzo por cristianizar a los judíos, por ejemplo las reducciones que tenían como objetivo evangelizar a los indios, esenciales a cultivar la tierra y elaborar objetos de artesanía. -La cultura: las civilizaciones preexistentes fueron poco respetados y quedaron religiosas, prevaleciendo la religión y la lengua de los conquistadores. Se crean las primeras universidades: México(1551) y Lima(1555).
3.GOBIERNO Y ADMINISTRACION: Unificación administrativa y económica bajo el control de la Corona, dos tipos de instituciones: +Órganos de gobierno metropolitanos: -La Casa de Contratación(1503): en Sevilla, organiza e inspecciona todo el tráfico de las mercancías, con un equipo de tesoreros y encargados de recaudar el quinto real, es un centro de cartografía, es depósito de mercancías e institución. -Consejo de Indias: creada por Carlos V en 1524 como entidad propia del consejo de Castilla, asesora al rey, debió adaptar las leyes castellanas a las necesidades del Nuevo Mundo o elaborar otras nuevas, las más famosas fueron las Leyes Nuevas(1542). +Instituciones americanas: -Virreinatos: grandes unidades de administración y gobierno, hubo dos: Nueva España(1535) y Perú(1534). –Gobernaciones: divisiones de los virreinatos, cuando eran fronterizas o conflictivas se denominaban capitanías generales.–Audiencias: funciones de justicia superior, la 1ªaudiencia se crea en Santo Domingo(1510). –Municipios: al mando un corregidor que controlaba el poder de las familias criollas. 4.IMPACTO DE AMERICA DE ESPAÑA Y EUROPA:+Consecuencias Económicas: -La hegemonía comercial pasa del Mediterráneo al Atlántico. -Transformación agrícola en Europa –Adaptación del sistema de convoyes -Llegada de grandes cantidades de oro y de plata, consecuencias: subida de precios, el quinto real se dirigió a pagar deudas a banqueros europeos y España desaprovecha la posibilidad de un desarrollo artesanal y mercantil. +Consecuencias Sociales: descenso demográfico, gran mortandad indígena, mestizaje étnico y cultural. +Consecuencias Políticas y culturales: dos inmensos imperios(Portugal y España), conocimiento más fiel del mundo, avance científico.