Fases de la Revolución Industrial
Primera Fase (Mediados del Siglo XVIII – 1870)
- Marco temporal: Desde mediados del siglo XVIII hasta 1870.
- Ámbito espacial: Inicialmente en Gran Bretaña, extendiéndose luego a Bélgica, Francia y Alemania.
- Fuentes de energía: (Información no detallada en el documento original)
Segunda Fase (1870 – 1914)
- Marco temporal: Desde 1870 hasta 1914.
- Ámbito espacial: Expansión por casi toda Europa, Estados Unidos y Japón.
- Fuentes de energía: (Información no detallada en el documento original)
La Sociedad Urbana en Transformación
La Revolución Industrial impulsó cambios drásticos en la fisonomía y la vida de las ciudades:
- Nuevo trazado urbano: Las calles rectilíneas y las grandes avenidas sustituyeron a las estrechas y tortuosas callejuelas de las ciudades medievales.
- Mejoras en infraestructura y salubridad: La edificación de manzanas con patios interiores, la construcción de infraestructuras como el alcantarillado, los sistemas de distribución de agua corriente, la recogida de basuras y la iluminación de calles y casas lograron mejorar las condiciones de vida urbana y reducir el impacto de enfermedades y epidemias.
- Nuevos espacios comerciales: Las grandes avenidas abiertas con los ensanches vieron levantarse los primeros grandes almacenes, como Harrod’s en Londres, Macy’s en Nueva York, y Le Bon Marché y las Galerías Lafayette en París.
- Reflejo de la estratificación social en el espacio urbano: La distribución de los barrios reflejaba la marcada estratificación social. Los barrios burgueses, con mejores infraestructuras y servicios, se situaron en las zonas centrales o en los nuevos ensanches, mientras que las barriadas obreras, a menudo insalubres y con carencias, ocuparon las periferias, cerca de las fábricas.
La Ciudad Industrial
Las grandes capitales se convirtieron en las abanderadas de la Modernidad y de los cambios protagonizados por la sociedad industrial debido a:
- Su posición central en los sistemas de transporte y comunicaciones.
- Su dinamismo económico, con la instalación de fábricas y talleres en el extrarradio.
- La localización de las instituciones bancarias y financieras en su casco urbano.
- Su centralidad cultural, al albergar las principales instituciones académicas y científicas, editoriales, periódicos, teatros, óperas y restaurantes.
Características y Partes de la Ciudad Industrial
Las principales partes de la ciudad industrial eran:
- El casco antiguo: A menudo mantenía estructuras heredadas, aunque experimentaba transformaciones y, en ocasiones, procesos de tugurización.
- El ensanche burgués: Zona de expansión planificada, con viviendas de calidad, comercios y servicios, reflejo del poder y los ideales de la burguesía. Simbolizaba la modernidad y el crecimiento demográfico.
- La zona industrial: Áreas donde se concentraban las fábricas y talleres, usualmente en la periferia o junto a las vías de comunicación (ferrocarril, puertos).
- Los barrios obreros: Situados cerca de las fábricas, solían ser áreas de crecimiento desordenado, con viviendas de baja calidad, hacinamiento y deficientes condiciones higiénicas, donde residía el proletariado industrial.
Orígenes del Movimiento Obrero
Las duras condiciones de vida y trabajo del proletariado industrial dieron lugar al surgimiento de diversas ideologías y organizaciones que buscaban transformar la sociedad capitalista. Entre ellas destacan:
Socialismo Utópico
- Principales representantes: Figuras como François Babeuf, Charles Fourier, Robert Owen.
- Ideas centrales: Criticaban el capitalismo y proponían sociedades ideales basadas en la cooperación y la armonía. Apoyaban la abolición de la propiedad privada (o su fuerte limitación) y la colectivización de los medios de producción.
- Propuestas organizativas: Frecuentemente proponían la creación de pequeñas comunidades o empresas de producción autogestionadas (como los falansterios de Fourier).
Anarquismo
- Principales representantes: Mijaíl Bakunin, Pierre-Joseph Proudhon.
- Ideas centrales: Buscaban la abolición de toda forma de autoridad impuesta, principalmente el Estado y la propiedad privada de los medios de producción. Defendían la libertad individual y la asociación voluntaria.
- Propuestas organizativas: Proponían la sustitución del Estado por federaciones de comunas o asociaciones libres de productores. Abogaban por la autogestión y el colectivismo o el comunismo libertario. Se oponían frontalmente a la explotación del proletariado.
Marxismo (Socialismo Científico)
- Principales representantes: Karl Marx y Friedrich Engels.
- Ideas centrales: Consideraban que la historia es una lucha de clases y que el motor de la desigualdad social en el capitalismo es la propiedad privada de los medios de producción. Sostenían que la explotación del proletariado por la burguesía (a través de la plusvalía generada por el trabajo asalariado) era inherente al sistema.
- Propuestas organizativas y finalidad: Defendían la necesidad de una revolución obrera para conquistar el poder político, establecer la dictadura del proletariado como fase transitoria, abolir la propiedad privada de los medios de producción y construir una sociedad comunista sin clases y sin Estado.