La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías
El 15 de junio de 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas en España. Se formaron unas Cortes constituyentes con la función de elaborar una nueva Constitución. Para su redacción se creó una comisión con siete diputados de los partidos políticos, conocidos como los «Padres de la Constitución»: Gabriel Cisneros (UCD), José Pedro Pérez-Llorca (UCD), Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), Miquel Roca i Junyent (PDC), Manuel Fraga Iribarne (AP), Gregorio Peces-Barba (PSOE) y Jordi Solé Tura (PSUC).
Características de la Constitución de 1978
- Monarquía parlamentaria con democracia plena.
- División de poderes: el legislativo en dos cámaras (Congreso y Senado), el ejecutivo (Gobierno), y el judicial (Tribunal Supremo y Constitucional).
- Se garantizan derechos y libertades individuales.
- Extensión larga (169 artículos) y rígida, difícil de cambiar.
- Puntos ambiguos:
- Competencias del monarca: Jefe del Estado, de las Fuerzas Armadas y moderador entre los partidos a la hora de nombrar gobierno (derecha). No tiene poder de decisión (izquierda).
- Organización del Estado: Estado español indivisible (derecha), pero con los estatutos de autonomía se transmiten ciertas competencias a las regiones (izquierdas).
- Competencias económicas del Estado: reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado (derecha). La riqueza del país está subordinada al interés general (izquierda).
- Iglesia: trato preferencial a la iglesia católica (derecha), no reconoce religión oficial (izquierda).
La Constitución se aprobó en diciembre de 1978 (84% de votos). Después, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones (1979), ganadas por la UCD, que volvió a gobernar en minoría.
El Estado de las Autonomías
- Se permite el autogobierno de las regiones.
- Cada autonomía tiene su Estatuto de Autonomía: norma institucional básica.
- En la Constitución se marcan las instituciones (Asamblea legislativa, presidente y Tribunal Superior de Justicia) y las competencias que pueden adquirir.
- Competencias autonómicas: urbanismo, cultura, turismo, carreteras, transportes, pesca, enseñanza, política y protección del medio ambiente, sanidad e higiene.
- Competencias que se reserva el Estado: relaciones internacionales, defensa y fuerzas armadas, régimen aduanero, sistema monetario y hacienda.
La propia Constitución estableció la posibilidad de que el País Vasco y Navarra tengan las competencias tributarias a diferencia del resto. Además, se establece un Fondo de Compensación para gastos de inversiones con el fin de corregir desequilibrios económicos entre diferentes territorios. Se establecieron dos vías para constituirse en autonomía, una rápida que usaron Cataluña, País Vasco y Andalucía, y otra lenta que usaron el resto. Se constituyeron 17 comunidades autónomas y, desde 1994, dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla.
Evolución Económica, Social y Demográfica. Feminismo e Igualdad
Evolución Social y Demográfica
Con el proceso de modernización, las clases medias representan el 60% de la población. Por otro lado, hay una división por sectores económicos: sector primario (5%), sector secundario (30%) y sector terciario (65%). En cuanto a la inmigración, España pasó a ser un país receptor de inmigración (a partir de 1996), lo que aumentó y rejuveneció la población. En 2007 se registraron en España 4 millones de extranjeros: un 39% de la UE (Rumanía), el 31% de Iberoamérica (Ecuador) y un 21% de África (Marruecos).
Feminismo e Igualdad
En la década de los 60-70 se publicaron obras icónicas del feminismo como *El segundo sexo*, de Simone de Beauvoir; *La mística de la feminidad*, de Betty Friedan; y españolas, como *Mujer y sociedad* de Lidia Falcón, entre otras. Se celebraron encuentros: Jornadas por la liberación de la mujer (Madrid de 1975) y las Jornades Catalanes de la Dona (Barcelona de 1976). Se sentaron las bases del nuevo feminismo español, dentro de la lucha por la democracia. Realizaron movimientos feministas: Movimiento Democrático de Mujeres (1965) vinculado al PCE; Frente de Liberación de la Mujer (1976) y el feminismo radical (rechazó a los partidos y organizaciones). En el plano jurídico, reconocimiento en el artículo 14 de la Constitución la igualdad entre hombres y mujeres. En 1983 se crea el Instituto de la Mujer, vinculado al Ministerio de Cultura que velaba por la igualdad entre hombres y mujeres. El ingreso en la (CEE) Comunidad Económica Europea, para cumplir la igualdad laboral. Ascenso progresivo de las mujeres a todo tipo de trabajos, a puestos de dirección, altos cargos políticos y estudios superiores.
Evolución Económica
La economía española atravesó 4 fases de recesión y expansión:
- Recesión económica (1979-1985): durante los gobiernos de UCD se agravó por la guerra Irán-Irak que supuso una escasez de petróleo. Al llegar el PSOE al poder, la prioridad fue acabar con los problemas económicos para poder ingresar en la (CEE) Comunidad Económica Europea y la reconversión industrial de nuestro país.
- Expansión económica (1985-1992): se reactiva la economía con la entrada en la CEE y se llevan a cabo medidas desfavorables para los trabajadores, que provoca una Huelga General (1989) que paralizó el país.
- Recesión económica (1992-1994): al principio se oculta tras las celebraciones de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla.
- Expansión económica (1994-2008): se sanearon las cuentas del Estado y permitió que España fuera fundadora de la Unión Monetaria Europea. Además, hubo una creación de empleo, lo que aumentó el poder adquisitivo de la población y se consolidó el Estado del bienestar.
- Gran recesión (2008-2013): empezó siendo una crisis en EEUU que se expande al mundo. Lo que provocó un alto grado de endeudamiento del Estado para sanear el sistema financiero; quiebra de empresas (construcción); incremento del 25% de paro; crecimiento negativo del PIB y aumento de la población en riesgo de pobreza.
La Democracia (1982-2018): Normalización, Alternancia Política, Terrorismo
Normalización Democrática y Alternancia Política hasta 2018
Tras la Constitución de 1978, comenzó la segunda legislatura de Adolfo Suárez (UCD), ante la incapacidad de impulsar la reforma política dimitió en 1981. Su sucesor, Calvo Sotelo, sufrió un intento de golpe de estado (23F). Su gobierno aprobó la Ley del Divorcio, y España ingresó en la OTAN. La descomposición de la UCD, llevó a convocar elecciones generales en 1982.
Los Gobiernos del PSOE de Felipe González (1982-1996)
En las elecciones de 1982, triunfa el PSOE por mayoría absoluta. Felipe González ganó cuatro elecciones seguidas y llevó a cabo una política de modernización:
- Social: Ampliando el Estado de bienestar (Ley General de Sanidad), implantando un nuevo sistema educativo, hasta los 16 años la enseñanza obligatoria, mejoras laborales, y nuevos derechos (despenalización parcial del aborto).
- Económico: Aplicó una política de reajustes para preparar la entrada en la CEE; la reconversión industrial, la reestructuración bancaria, la reforma fiscal. A pesar de ello el paro se mantuvo alto.
- Seguridad: Potenció la lucha contra el golpismo y el terrorismo (ETA).
ETA, grupo terrorista de nacionalistas vascos de extrema izquierda. Su objetivo era la independencia del País Vasco, actuaban asesinando en la vía pública o con coches bomba, para aumentar la tensión social hasta que el gobierno les concediera el derecho de autodeterminación. Hasta su disolución en 2018, ETA asesinó a 856 personas. Medidas para frenar el terrorismo etarra: cooperación con Francia, políticas para los presos, frente político unido (Pacto de Ajuria Enea) y la negociación directa (conversaciones de Argel 1989).
- Política exterior: Tratado de Adhesión a la CEE (1985). Se celebró el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. En 1992 por el Tratado de Maastricht, nació la UE.
La imagen del partido se deteriora por los casos de corrupción (GAL, caso Luis Roldán). La victoria en minoría de 1993, le obligaría a pactar con los nacionalistas y al adelanto electoral en 1996.
Los Gobiernos del PP de José María Aznar (1996-2004)
Su política destacó en los ámbitos:
- Económico: inició el neoliberalismo económico, disminuyó el gasto público y se privatizaron empresas, aumentaron los ingresos y redujeron la deuda pública; y se intensificó la concentración bancaria. Como consecuencia, España alcanzó los objetivos económicos de la UE, siendo uno de los once países fundadores de la UE y la Unión Monetaria Europea (zona euro).
- Política antiterrorista: ETA incrementó su actividad (asesinato Miguel Ángel Blanco 1997). En 1998 se firmó el Pacto de Estella; ETA anunció una tregua, y el PP firmó con el PSOE un acuerdo por las libertades y contra el terrorismo.
- Política exterior: España apoyó la invasión de Irak enviando tropas.
Los atentados del 11M por islamistas radicales a tres días de las elecciones de 2004 pusieron fin a los gobiernos de Aznar.
Los Gobiernos del PSOE de J. L. Rodríguez Zapatero (2004-2011)
Se inició con la salida de las tropas de Irak, presentó ante la ONU la Alianza de las Civilizaciones, se revisó el Estatuto de Cataluña y se promulgaron leyes sociales: (Ley Contra la Violencia de Género, Ley Matrimonio Homosexual, ley del tabaco…). Por su mala gestión de la crisis de 2008 se termina su gobierno en 2011.
Los Gobiernos del PP de Mariano Rajoy (2011-2018)
Ganaron por mayoría absoluta. Este gobierno, intentó reducir el déficit público acumulado, reactivar el mercado y crear empleo. En esta legislatura se produce la abdicación de Juan Carlos I (2014) y el ascenso al trono de Felipe VI. El descontento social y los casos de corrupción del PP hicieron que este perdiera la mayoría en las elecciones de 2015. Quiebra el bipartidismo y surgen Podemos y Ciudadanos.
Los Gobiernos del PSOE de Pedro Sánchez (2018-actualidad)
Llega al poder tras la moción de censura del PSOE a Mariano Rajoy por los casos de corrupción (2018). En las elecciones de 2019, ganó el PSOE, pero ante la imposibilidad de Sánchez de sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado, se vuelven a convocar elecciones, ganando el PSOE junto con Unidas Podemos.
La Amenaza del Terrorismo de ETA y el Terrorismo Yihadista
El terrorismo Yihadista
Desde los atentados del 11M, nuestro país sufre una nueva amenaza. Esta es difícil de combatir, por la dispersión de sus miembros, la facilidad de comunicación entre ellos a través de redes sociales, y sus objetivos muy diversos, como ocurrió en los atentados de Barcelona y Cambrils en 2017.