Lorca y Neruda: Obras Fundamentales de la Poesía Española Moderna

Contexto de la Poesía Española a Principios del Siglo XX

El sentimiento lírico no había muerto a finales del siglo XIX, con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. La lección de ambos logra fecundar la mejor poesía del siglo XX a través de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

El apogeo de la poesía prosaica de Campoamor y Núñez de Arce fue combatido por Manuel Reina, Ricardo Gil y Salvador Rueda, quienes anuncian el Modernismo con versos muy musicales. Sin embargo, a los autores de la Generación del 98 no les satisfacen estas corrientes, aunque comparten la misma inquietud estética.

La poesía de la Generación del 14 está dominada por Juan Ramón Jiménez, cuyo magisterio anuncia la creación poética de su tiempo. Se pasa de la exquisitez sensorial a una lírica más reflexiva e incluso intelectual, produciéndose un cansancio del Modernismo.

Durante los años 20 y 30, se produce un florecimiento de la poesía gracias al Grupo del 27. Buscaban la belleza perfecta y detestaban el realismo y el sentimentalismo romántico. Incorporan elementos tomados de los sueños y de la vida inconsciente, así como los hallazgos de los vanguardistas y la poesía tradicional española.

Modernismo

En las raíces de este movimiento se encuentra la crisis de conciencia burguesa, que provoca una rebeldía política o literaria. Desde el punto de vista estético, las influencias que recibe el Modernismo son variadas:

  • Poetas americanos como Poe o Whitman.
  • El inglés Oscar Wilde.
  • El italiano D’Annunzio.
  • El español Bécquer.

Destacamos la influencia francesa en:

  • El Parnasianismo: De Gautier o Leconte de Lisle, busca la perfección formal, el equilibrio, las formas puras y escultóricas.
  • El Simbolismo.

Federico García Lorca

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

Se estructura en cuatro partes (o cuadros), siendo la primera la más conocida a nivel popular. Es una elegía a la muerte de aquel gran amigo de muchos de los poetas del 27. Tiene la doble intención de cantar el dolor por el amigo muerto y hacer, al mismo tiempo, un ambicioso poema épico sobre la fiesta de los toros.

1. La cogida y la muerte

El poeta pinta la cogida y la muerte del torero. La fuerza reside en la repetición de la hora exacta de la cogida: “a las cinco de la tarde”.

2. La sangre derramada

Pasa de la muerte en general a la muerte individualizada de Ignacio. El tema central es la vida que se ha escapado de un cuerpo por el que circula la sangre.

3. Cuerpo presente

Es una meditación ante el cadáver. El poeta se dirige a los que velan el cuerpo. Ha conseguido dominar sus emociones y ahora es él quien impone serenidad a los demás.

4. Alma ausente

Es una prolongación de la parte anterior. Señala el hueco que Ignacio deja en el ambiente, una ausencia que nadie podrá llenar. El poeta repite una idea: que el amigo ya se ha muerto para siempre.

La casa de Bernarda Alba

Escrita en 1936, es considerada la obra maestra de Lorca. Es un drama rural en el que Pepe el Romano será el catalizador de una tragedia que termina con más muerte y más encierro.

La madre, Bernarda Alba, tiene como misión reprimir al mundo femenino que vive en su casa. Es una obra simple y compleja temáticamente. Ese mundo femenino cerrado, en el que se perciben las murmuraciones de la aldea, ahoga a las hijas de Bernarda, forzadas a vivir en un mundo negro hasta que la tradición decida que ya se puede volver a vivir.

A la rigidez moral solo se puede escapar mediante un desafío a la norma, que conduce a Adela inexorablemente a la muerte, mil veces preferible para ella que una vida sin pasión.

Pablo Neruda

Nació en Chile en 1904. Su infancia estuvo marcada por el contacto con la naturaleza. En 1926 inició su vida de diplomático. Del 34 al 38 fue cónsul de Chile en Madrid, donde trabó gran amistad con poetas del 27. La Guerra Civil Española despertó su conciencia política y militó en el Partido Comunista.

Durante el gobierno democrático de Allende fue embajador en París. En 1971 recibió el Premio Nobel. Es un poeta fecundísimo, cuya obra suma miles de páginas, y de ahí deriva su variedad. Su trayectoria ha ido enlazando las principales tendencias de la poesía de nuestro siglo.

Trayectoria Poética

Antes de cumplir los 20 años ya había publicado varios libros como Crepusculario, que aparece todavía marcado por el Modernismo.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)

Es la obra más conocida de su autor. Se publicó cuando Pablo Neruda tenía 20 años. Los poemas se inspiran en diversas experiencias amorosas reales del autor. Causó escándalo por su erotismo y sus alusiones abiertamente sexuales.

Se distinguen dos tipos de amada:

  • Una salvaje y campesina.
  • Otra más urbana y doméstica.

Varios temas destacan: la mujer, la angustia, la ausencia, la tristeza, el recuerdo. Hay un movimiento de balanceo entre la exaltación de la pasión amorosa y la desolación por la pérdida del amor. En “Canción desesperada” vuelve a la situación inicial de soledad, ausencia y fracaso del amante.

El amor tiene un doble tratamiento:

  • Se exaltan los aspectos físicos.
  • Adquiere una dimensión cósmica.

Aspectos importantes son la riqueza de imágenes y metáforas, y la identificación de la naturaleza con los estados de ánimo. En algunos poemas aparece un tono coloquial y sencillo. El poema más conocido es el Poema 20, que anuncia la “Canción desesperada” con imágenes de terrible desolación.

Etapa Surrealista y Compromiso Político

Su inspiración encuentra cauce en el Surrealismo. Su obra más importante de esta etapa es Residencia en la tierra. Sus versículos componen una concepción terrible del hombre, criatura extraviada en un mundo caótico y sin sentido. A esto corresponde un lenguaje deslumbrante, cuajado de imágenes alucinantes, de metáforas audaces y herméticas. Con esta obra toca un fondo de desolación del que resultaba imposible mantenerse.

El poeta escapa por la vía de su compromiso político. Parece hallar en el marxismo una nueva fe en el hombre, un nuevo modo de enfrentarse con la realidad. El giro se inicia en España con su libro Tercera residencia, que incluye, junto a poemas surrealistas, una parte titulada “España en el corazón”, donde canta la lucha de la España republicana.

Canto General y Obras Posteriores

Esta nueva orientación culmina en una obra extensísima: Canto General, en la que canta las tierras y pueblos de América. A menudo desemboca en la poesía combativa. Su lenguaje se hace más directo y menos elaborado, cayendo en ocasiones en tonos panfletarios, aunque también abundan poemas grandiosos y deslumbrantes de imágenes.

Alturas de Machu Picchu

Dentro de Canto General, Neruda redescubre el milagro milenario de las ruinas incaicas en XII secuencias que van incrementando gradualmente su acento épico. En Machu Picchu se encuentran las ruinas más importantes, junto con las de Cuzco, de la civilización incaica. Su redescubrimiento le sirve a Pablo Neruda para remontarse a los orígenes, para reencontrar la vieja raza, para exaltar la milenaria civilización destruida. Nos transmite las características de la impresionante cima. Neruda toma una postura crítica, propia del movimiento indigenista.

Última Etapa

La tendencia hacia un lenguaje más sencillo se confirma en los varios volúmenes de sus Odas elementales, dedicadas a cantar realidades inmediatas o sentimientos elementales.

Entre sus obras posteriores citaremos Extravagario y Cien sonetos de amor. Alterna la poesía de inspiración social y política con hermosos poemas personales de muy variada temática.

Conclusión sobre Neruda

Estamos ante otra de las figuras excepcionales de la poesía escrita en castellano durante el siglo XX.