La Crisis del Sistema de la Restauración y la Caída de la Monarquía (1902-1931)
Inicio del Reinado de Alfonso XIII (1902)
- Alfonso XIII comienza a reinar a los 16 años.
- El sistema político de la Restauración, basado en el turno entre conservadores y liberales, era una farsa debido al fraude electoral, el caciquismo y la falta de representación popular.
- Tras la derrota de 1898 (pérdida de las colonias), surgió el regeneracionismo, un movimiento que buscaba reformas, pero que finalmente fracasó.
Causas de la Crisis del Sistema
- Descomposición de los partidos: Tras la muerte de Cánovas y Sagasta, los partidos se dividieron.
- Nuevos partidos: Surgieron fuerzas como los nacionalistas catalanes (Lliga Regionalista), el PNV, republicanos y socialistas (PSOE).
- Conflictos sociales: Se produjeron numerosas protestas y huelgas, especialmente en Barcelona y Andalucía.
- El Ejército toma poder: Se involucra en la política y gana influencia (Ley de Jurisdicciones de 1906).
- Alfonso XIII empeoró la situación al apoyar excesivamente al ejército e involucrarse en la política.
Gobierno de Antonio Maura (1907-1909)
- Intentó reformar el sistema desde arriba para evitar una revolución.
- Medidas:
- Ley Electoral de 1907: Buscaba evitar el fraude, pero terminó facilitándolo en pueblos pequeños.
- Instituto Nacional de Previsión: Creación de una pensión obrera.
- Descanso dominical y reconocimiento del derecho a huelga.
- Ley contra el terrorismo anarquista, criticada por atentar contra las libertades.
Semana Trágica de Barcelona (1909)
- Se envían obreros a la guerra de Marruecos, lo que desencadena una huelga general.
- Se producen actos de violencia, quema de iglesias y una represión brutal.
- Francisco Ferrer (pedagogo anarquista) es ejecutado, generando protestas en toda España.
- El rey fuerza la dimisión de Maura, rompiendo el turno de partidos.
Gobierno de Canalejas (1910-1912)
- Liberal regeneracionista.
- Quiso reformar el sistema: separar Iglesia y Estado, reforzar la democracia, reducir la jornada laboral, establecer una ley de accidentes laborales y eliminar el impuesto de consumos.
- Ley del Candado: Limitaba la creación de nuevas órdenes religiosas.
- Ley de Reclutamiento: Eliminó la posibilidad de pagar para evitar el servicio militar.
- Aprobó la Ley de Mancomunidades, un primer paso hacia la descentralización (pensando en Cataluña).
- Fue asesinado en 1912, lo que provocó una mayor crisis política y división de los partidos.
Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
- España se mantuvo neutral, lo que benefició a la economía.
- La industria creció, pero los precios aumentaron significativamente.
- Los bajos salarios generaron pobreza obrera y numerosas huelgas.
- Aparecieron dos bandos:
- Aliadófilos: Apoyaban a Francia y Reino Unido (liberales, socialistas…).
- Germanófilos: Apoyaban a Alemania (conservadores).
- En 1917, una gran crisis se desató debido a la combinación de problemas sociales, políticos y militares.
La Revolución de 1917 y la Crisis General del Sistema (1917-1923)
Crisis General de 1917
Durante la Primera Guerra Mundial (España fue neutral), la economía creció pero de manera muy desigual:
- Empresarios obtenían grandes ganancias.
- Obreros perdían poder adquisitivo (los precios subían, los salarios no). Esto generó malestar social y una gran crisis con tres vertientes:
Crisis militar: Juntas de Defensa
- Oficiales del ejército se rebelaron en 1917 (protestaban por los bajos sueldos y las condiciones injustas).
- El gobierno intentó detener el movimiento, pero el rey apoyó a los militares.
- Resultado: el ejército ganó poder y tuvo más influencia que el gobierno civil.
Crisis política: Asamblea de Parlamentarios
- Partidos no tradicionales (como la Lliga de Cambó) exigieron reformas y una nueva Constitución.
- 68 diputados (catalanistas, republicanos, socialistas…) se reunieron en Barcelona.
- Pero fracasaron porque:
- El ejército no los apoyó.
- Había muchas diferencias entre ellos.
- Cambó se retiró cuando le ofrecieron entrar al gobierno.
Crisis social: Huelga general de 1917
- La UGT y el PSOE convocaron una huelga general revolucionaria (10-13 de agosto).
- El gobierno respondió con una represión brutal: más de 70 muertos y 2000 detenidos.
- El ejército ayudó a reprimir la huelga, incluyendo las propias Juntas.
- Aunque el sistema resistió, quedó muy debilitado.
Crisis Final del Sistema (1918-1923)
El sistema de la Restauración se fue descomponiendo gradualmente:
Inestabilidad política
- ¡13 gobiernos en 5 años! (nadie gobernaba con eficacia).
- El sistema de caciques ya no funcionaba.
- Los partidos tradicionales se dividieron y perdieron apoyo.
- Se recurría a medidas autoritarias (cerrar el Parlamento, usar el ejército).
Auge de los nacionalismos
- Catalanes y vascos exigían más autonomía (influenciados por la idea de autodeterminación).
- Se creó la Mancomunidad de Cataluña, que mejoró la educación y la cultura catalana.
- Surgieron partidos independentistas como Estat Català.
Crisis económica
- Al finalizar la guerra, la economía se hundió: bajaron las exportaciones, cerraron empresas y aumentó el paro.
Conflictos sociales
- Inspirados por la Revolución Rusa, crecieron la UGT y la CNT.
- Trienio Bolchevique (1918-1920) en Andalucía: ocupaciones de tierras y huelgas.
- En Barcelona: huelgas, atentados y represión brutal (Ley de Fugas, pistolerismo…).
- Se fundó el Partido Comunista de España (PCE) en 1921, por ruptura con el PSOE.
El Desastre de Annual (1921)
- El ejército español sufrió una gran derrota en Marruecos: más de 10.000 muertos.
- El general Silvestre desobedeció órdenes y provocó una masacre.
- Se acusó al ejército, al gobierno e incluso al rey.
- El informe Picasso sacó a la luz la corrupción y los errores.
- Antes de que se juzgara en el Parlamento… Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923 y comenzó la dictadura.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Golpe de Estado (1923)
- Primo de Rivera dio un golpe militar el 13 de septiembre de 1923 con el apoyo del ejército y del rey Alfonso XIII.
- Justificó el golpe argumentando que quería acabar con la corrupción, el separatismo, el terrorismo y el problema de Marruecos.
- El rey lo apoyó y le dio el poder. Así comenzó una dictadura militar que duraría hasta 1930.
El Directorio Militar (1923-1925)
- Se suspendió la Constitución, se disolvieron las Cortes y se prohibieron los partidos y sindicatos.
- Solo mandaban militares. Objetivos:
- Orden público: Estado de guerra, censura, represión (anarquistas y comunistas perseguidos).
- Cataluña: Se prohibió el catalán y se cerró la Mancomunidad. Esto radicalizó el catalanismo.
- Acabar con el caciquismo: Se sustituyeron los ayuntamientos por militares, pero se crearon nuevos caciques.
- Guerra de Marruecos: Al principio quería retirarse, pero al final se unió a Francia y ganó con el Desembarco de Alhucemas (1925).
- Creó la Unión Patriótica, un partido oficial sin ideología clara, solo para apoyar al régimen.
El Directorio Civil (1925-1930)
- Se intentó institucionalizar la dictadura con un nuevo gobierno con civiles.
- Se propuso una nueva Constitución (Estatuto Fundamental): muy autoritaria, centralista, católica y sin libertades reales. Nunca se aprobó.
- Política social: Pactos con la UGT, se creó la Organización Corporativa Nacional (obreros y empresarios pactaban juntos), se mejoraron los derechos laborales (maternidad, salarios…), pero se excluyó a la CNT.
- Política económica:
- Muchas obras públicas (carreteras, puertos, ferrocarril).
- Monopolios (CAMPSA, Telefónica).
- Se fomentó el turismo (Paradores, Expo Sevilla y Barcelona 1929).
- El gasto público creció mucho: deuda, inflación y favoritismos.
Caída de la Dictadura (1930)
- La oposición creció (republicanos, PSOE, estudiantes, anarquistas…).
- La economía empeoró y Primo perdió apoyos, incluso en el ejército.
- Dimitió en enero de 1930 y se exilió.
Consecuencias
- El rey quedó muy desprestigiado por apoyar la dictadura.
- Se intentó volver a la normalidad con la “Dictablanda” de Berenguer, pero ya era tarde.
- Pacto de San Sebastián (1930): republicanos, socialistas y catalanistas se unieron para acabar con la monarquía.
- En abril de 1931 ganaron las elecciones municipales en las ciudades y Alfonso XIII se exilió.
- El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.
La Segunda República y la Constitución de 1931
Fin de la Monarquía y Proclamación de la República
- La dictadura de Primo de Rivera desprestigió a la monarquía.
- Alfonso XIII no logró recuperar apoyos con la “Dictablanda” de Berenguer.
- El Pacto de San Sebastián (1930) unió a republicanos, socialistas y catalanistas contra la monarquía.
- En abril de 1931, las elecciones municipales dieron la victoria a los republicanos en las ciudades.
- El 14 de abril, Alfonso XIII se exilió y se proclamó la II República con gran entusiasmo popular.
Gobierno Provisional y Primeras Reformas
- Lo formó el Comité Revolucionario, con figuras como Alcalá Zamora, Azaña, Largo Caballero, etc.
- Convocaron elecciones a Cortes Constituyentes (votaron solo los hombres mayores de 23).
- Comenzaron reformas para modernizar el país:
Medidas principales:
- Autonomía catalana: Se creó la Generalitat como gobierno provisional.
- Reforma agraria inicial: Laboreo forzoso, protección a jornaleros, jornada de 8h en el campo.
- Educación: Más escuelas, laicismo, coeducación, eliminación de la religión obligatoria.
- Ejército: Reducción de oficiales, cierre de la academia de Zaragoza (Franco), retirada voluntaria.
- Orden público: Se creó la Guardia de Asalto.
Problemas iniciales:
- Crisis económica mundial = desconfianza de la élite financiera.
- Conflicto con la Iglesia: expulsión del cardenal Segura, quema de iglesias, críticas por pasividad del gobierno.
Constitución de 1931
- Aprobada el 9 de diciembre de 1931.
- Progresista, laica, democrática y social. Apoyada por la izquierda; rechazada por la derecha.
Aspectos clave:
- España = República democrática de trabajadores, con soberanía popular.
- Presidente de la República:
- Elegido por las Cortes + compromisarios.
- Función moderadora (nombrar gobierno, vetar leyes, disolver Cortes).
- División de poderes:
- Legislativo: Cortes unicamerales, elegidas por sufragio universal (incluye voto femenino).
- Ejecutivo: Gobierno responsable ante las Cortes.
- Judicial: Independiente, se crea un Tribunal de Garantías Constitucionales.
- Estado laico:
- Separación total Iglesia-Estado.
- Fin del presupuesto al clero.
- Disolución de órdenes como los jesuitas.
- Se garantiza la libertad de culto.
- Organización territorial:
- Modelo de Estado integral: las provincias pueden formar regiones autónomas con estatutos aprobados.
- Derechos sociales:
- Educación gratuita, protección al trabajo, igualdad legal entre hombres y mujeres, ley del divorcio.
- Pacifismo y cambio de bandera (símbolo de renovación).