Arquitectura Romana
Introducción
El arte romano se desarrolló aproximadamente entre los siglos III a. C. y V d. C. Este arte es herencia del arte etrusco y griego. Sin embargo, los romanos aprendieron de ellos e introdujeron sus propias características distintivas, como el arco de medio punto y la bóveda de cañón, elementos fundamentales en sus construcciones.
Desarrollo
El romano, a diferencia del griego, valoraba más el espacio interior y buscaba la sensación de inmersión en él. El mundo latino poseía estructuras sociales y políticas complejas, lo que impulsó la construcción de grandes espacios cerrados para satisfacer diversas necesidades cívicas y sociales. A continuación, se detallan las características y tipologías principales de la arquitectura romana:
1. Características Romanas
- Sentido práctico: Apreciable en todas sus construcciones, buscando la funcionalidad y durabilidad.
- Urbanismo: Consideraban sus edificios como parte de un conjunto urbano planificado.
- Trazado urbano: En las ciudades existía una disposición organizada con dos vías principales (cardo y decumanus) y múltiples calles secundarias que se cruzaban ortogonalmente.
2. Obras de Ingeniería
Fueron construcciones eminentemente útiles para las necesidades de la ciudad y del Imperio. Los romanos fueron maestros en importantes obras de ingeniería, como:
- Acueductos: Salvaban grandes distancias y desniveles para transportar agua a las ciudades. Destaca el Acueducto de Segovia.
- Calzadas: Importantes vías de comunicación que seguían un trazado mayormente recto, conectando todo el Imperio.
- Puentes: Permitían salvar ríos y vaguadas, esenciales para la red de calzadas. Destaca el Puente de Alcántara sobre el Tajo.
3. Construcciones Públicas
En estas edificaciones se emplearon nuevos materiales como el opus caementicium (hormigón romano) o el ladrillo cocido, lo cual les permitía una mayor flexibilidad constructiva y rapidez en la ejecución de las obras. Algunas de las construcciones más representativas son:
a) Basílicas
Edificio polivalente destinado a transacciones comerciales o a la administración de justicia. Su planta rectangular, generalmente dividida en tres o más naves mediante columnas o pilares, solía cubrirse con bóvedas (como la de cañón o arista) o techumbres planas. Destaca la Basílica de Majencio y Constantino en Roma.
b) Termas
Grandes complejos edificatorios utilizados para el baño público, que incluían salas con agua a diferentes temperaturas (frigidarium, tepidarium, caldarium), además de gimnasios, bibliotecas y otros espacios sociales.
c) Teatros
Construcciones de planta semicircular destinadas a representaciones escénicas. Similares a los griegos, pero a diferencia de estos, no siempre aprovechaban el desnivel del terreno, construyéndose frecuentemente sobre estructuras abovedadas propias (substructio). Destaca el Teatro de Mérida.
d) Anfiteatros
Edificio resultante de la unión de dos teatros, de planta elíptica, destinado a espectáculos como luchas de gladiadores, venationes (cazas de fieras) y naumaquias. Destaca el Anfiteatro Flavio (Coliseo) de Roma.
e) Circos
Adaptación del estadio griego. Se trata de una estructura alargada con gradas (cavea) y una pista (arena) dividida por un muro central (spina). Aquí tenían lugar principalmente las carreras de carros.
4. Edificios Conmemorativos
Tenían la función de conmemorar victorias militares o hechos importantes del Imperio o sus gobernantes. Destacan el Arco de Triunfo (como los de Tito, Septimio Severo o Constantino) y las Columnas Conmemorativas (como la Columna de Trajano o la de Marco Aurelio).
5. Edificios Religiosos: El Templo Romano
Los templos se concebían como la morada de un dios, al igual que en Grecia. Se construyeron siguiendo los órdenes arquitectónicos griegos (dórico, jónico y corintio) a los que añadieron dos variantes propias: el toscano (una simplificación del dórico) y el compuesto (una combinación de volutas jónicas y hojas de acanto corintias en el capitel). Los templos romanos suelen tener un tamaño más variado que los griegos y se elevan sobre un alto podio (podium) con una escalinata de acceso frontal. La planta típica se divide en un pórtico con columnas (pronaos) y una sala principal (cella). A menudo, las columnas laterales y traseras no son exentas, sino adosadas al muro de la cella (templo pseudoperíptero).
Conclusión
El arte romano no se limitó a imitar el arte griego, sino que también introdujo avances técnicos y conceptuales significativos, como el empleo sistemático del arco, la bóveda y el hormigón, adaptando y creando tipologías arquitectónicas que respondían a las necesidades de su compleja sociedad y vasto imperio.
La Escultura Romana
Introducción
Roma, situada en un lugar estratégico, heredó en gran medida la cultura de la Grecia clásica. Esto, sumado a las importantes aportaciones originales que los romanos realizaron, la convirtió en un centro fundamental de la cultura de Occidente.
Desarrollo
A continuación, se señalan algunos aspectos generales de la escultura romana y se explican los dos géneros que alcanzaron mayor desarrollo:
1. Aspectos Generales
a) Realismo en la Tradición Popular y Republicana
Se aprecia una tendencia hacia un realismo más directo, a menudo vinculado a la tradición etrusca de los retratos funerarios (imagines maiorum). Refleja el sentido práctico romano y el interés por dejar un testimonio fiel de las personas y los hechos.
b) Idealización en la Tradición Imperial y Aristocrática
Influenciada por el idealismo griego y sus cánones de belleza, esta vertiente busca representar a los personajes (especialmente emperadores y miembros de la élite) de una manera más idealizada, aunque sin perder el componente realista en la fisonomía.
2. Tipos Principales
a) El Relieve Histórico
Fue un género escultórico de gran trascendencia, utilizado con fines narrativos y propagandísticos. Sus rasgos generales son:
- Representaban generalmente acontecimientos históricos (batallas, ceremonias, procesiones), probablemente narrados de manera favorable a quien encargaba la obra, por lo que la veracidad histórica puede estar matizada.
- Desde finales de la República y especialmente durante el Imperio (iniciado por Octavio Augusto), se desarrolló el uso de efectos pictóricos, buscando crear sensación de profundidad y perspectiva mediante diferentes alturas en el relieve y la gradación de detalles. Destacan el Ara Pacis Augustae y los relieves del Arco de Tito.
- Integración de relieves en monumentos como arcos de triunfo y columnas conmemorativas, desarrollando una narrativa continua en espiral, como en la Columna de Trajano.
b) El Retrato
Género fundamental en la escultura romana. El requisito principal era la fidelidad al modelo retratado, buscando un gran realismo fisonómico, aunque a menudo combinado con una caracterización psicológica o una idealización según el personaje y la época. Destacan innumerables retratos imperiales, como los de Augusto, Marco Aurelio (estatua ecuestre) o Constantino (cabeza colosal).
Conclusiones
En la escultura romana se puede apreciar el espíritu práctico y el interés por la historia y el individuo característicos de esta civilización. Además, la escultura, especialmente en el aspecto de los relieves históricos, adquirió una importante función narrativa, didáctica y propagandística.
La Arquitectura Griega
Introducción
La civilización de la Antigua Grecia legó un extraordinario esplendor cultural. Todas sus manifestaciones artísticas, incluida la arquitectura, se caracterizan por la búsqueda del orden, la armonía, el equilibrio y la proporción, basados en la razón y la medida humana.
Desarrollo
1.1 Planificación de las Polis
La configuración política de la ciudad-Estado (polis) requería recintos urbanos bien definidos. En el emplazamiento y diseño de las polis influían tres funciones principales:
- Militar: Se elegía un lugar elevado y fácil de defender (Acrópolis).
- Económica: Se buscaba un emplazamiento que facilitara el comercio, a menudo con acceso al mar (puerto).
- Estética: El marco natural debía satisfacer los ideales de belleza y armonía que el griego valoraba.
1.2 Elementos de las Polis
En las polis griegas se distinguían varios elementos característicos:
- Ágora: Plaza pública central, corazón de la vida cívica, política y comercial. Imprescindible en el desarrollo de la ciudad como comunidad.
- Stoa: Pórtico columnado cubierto, a menudo bordeando el ágora, que ofrecía refugio y albergaba tiendas o lugares de reunión.
- Calles Porticadas: Aunque más desarrolladas posteriormente, existían vías flanqueadas por columnas o soportales que protegían del sol y la lluvia.
- Gimnasio y Palestra: Lugares destinados al ejercicio físico, la educación y la lucha.
- Teatro: Edificio fundamental para las representaciones dramáticas y las asambleas. Las gradas (koilon o theatron) solían apoyarse en la pendiente natural de una colina.
- Acrópolis: Recinto fortificado en la parte más alta, que albergaba los principales templos y santuarios.
1.3 Características de la Arquitectura: Los Órdenes Arquitectónicos
Todas las construcciones, especialmente los templos, atendían a los ideales de armonía, equilibrio, orden y proporción, materializados en los órdenes arquitectónicos, sistemas de proporciones y elementos formales:
- Dórico: El más antiguo y sobrio. Su columna no tiene basa, apoya directamente sobre el estilóbato. El capitel es simple, formado por el equino (circular) y el ábaco (cuadrado). El friso alterna triglifos y metopas.
- Jónico: Más esbelto y decorativo. La columna posee basa. El capitel se caracteriza por las volutas. El fuste es acanalado y el arquitrabe se divide en tres bandas (fasciae). El friso es una banda continua, a menudo decorada con relieves.
- Corintio: Similar al jónico en proporciones y basa, pero con un capitel distintivo decorado con dos filas de hojas de acanto y pequeñas volutas (caulículos).
Las notas que definen la arquitectura griega son las siguientes:
- a) Es una arquitectura arquitrabada o adintelada, basada en líneas rectas horizontales (dinteles) y verticales (columnas), transmitiendo serenidad y equilibrio estático.
- b) Los materiales principales eran la piedra (caliza, arenisca) y, para las obras más importantes, el mármol.
- c) Era policromada: aunque hoy la veamos blanca, originalmente se aplicaban colores vivos a diversas partes de los edificios.
- d) Busca la armonía visual a través de refinamientos ópticos: ligeras curvaturas convexas del entablamento y del estilóbato (plataforma del templo) hacia arriba, leve inclinación de las columnas hacia el interior, éntasis (ligero ensanchamiento central) de las columnas, mayor grosor de las columnas de los ángulos y desigual distancia entre columnas (intercolumnios) para corregir ilusiones ópticas y lograr una apariencia de perfecta regularidad y estabilidad.
La planta de los templos griegos estándar, como el tipo períptero (rodeado de columnas), se divide generalmente en: pronaos (vestíbulo de entrada), naos o cella (sala principal que albergaba la estatua del dios) y, a veces, opistodomos (pórtico posterior similar a la pronaos, sin comunicación con la naos).
Conclusión
La arquitectura griega alcanzó su máxima expresión en conjuntos como la Acrópolis de Atenas, con edificios emblemáticos como el Partenón y el Erecteion. Otros ejemplos notables son el Teatro de Epidauro o el Santuario de Delfos. Su legado, basado en la proporción y los órdenes, ha influido profundamente en la arquitectura occidental.
La Escultura Griega
Introducción
La escultura del pueblo griego es de enorme relevancia para la historia del arte occidental. Sus orígenes muestran influencias de culturas precedentes, como la egipcia, aunque su constante evolución la distanció notablemente de estos primeros modelos, desarrollando un lenguaje propio centrado en la figura humana.
Desarrollo
En primer lugar, se mencionan algunas características generales de la escultura griega:
- a) Búsqueda de la belleza ideal: Se plasman las concepciones de belleza física (basada en la proporción y la anatomía) y el equilibrio espiritual (ethos) en la representación de la figura humana.
- b) Evolución de la expresión: Desde la rigidez y la sonrisa arcaica hasta la serenidad clásica y el dramatismo (pathos) helenístico.
- c) La figura humana como tema central: Representada en reposo o, cada vez más, captando el movimiento y la tensión muscular.
- d) Concepción volumétrica: La escultura se concibe como un volumen tridimensional para ser apreciado desde diferentes puntos de vista (excepto en los relieves).
A continuación, se comentan los tres grandes períodos de la escultura griega:
1. Período Arcaico (c. siglos VII-VI a. C.)
Las figuras típicas son los atletas masculinos desnudos llamados kouroi (singular kouros) y las figuras femeninas vestidas llamadas korai (singular koré). Sus esculturas se caracterizan por la frontalidad, la rigidez, la simetría, los brazos pegados al cuerpo, el pie izquierdo adelantado y una expresión facial hierática con la característica “sonrisa arcaica”. Hay una tendencia a la esquematización geométrica y la abstracción formal. Ejemplos relevantes son el “Efebo Critio” (transición al Clásico) y “La Dama de Auxerre”.
2. Período Clásico (c. siglos V-IV a. C.)
Se abandona la rigidez arcaica y se conquista el naturalismo anatómico y la representación del movimiento contenido (contrapposto). Se busca el ideal de belleza basado en la proporción (canon) y la serenidad expresiva (ethos). En el siglo V a. C. (Clasicismo Pleno) se alcanza la máxima perfección formal y el equilibrio ideal. Destacan escultores como Mirón (Discóbolo), Policleto (Doríforo, creador de un canon de proporciones) y Fidias (decoración escultórica del Partenón). Hacia el siglo IV a. C. (Segundo Clasicismo), se introduce una mayor atención a la expresión de los sentimientos (pathos incipiente) y una sensualidad más marcada, con artistas como Praxíteles (curva praxiteliana), Scopas (expresión dramática) y Lisipo (nuevo canon más esbelto).
3. Período Helenístico (c. 323 a. C. – 31 a. C.)
Abarca el periodo posterior a las conquistas de Alejandro Magno, con la expansión de la cultura griega y la crisis de las polis. Se rompe con el ideal de serenidad clásica y se exploran nuevos valores: mayor realismo (incluyendo la vejez y la fealdad), dramatismo exacerbado (pathos), dinamismo, composiciones complejas y abiertas, y diversidad temática. Se prefiere a menudo el desequilibrio y la tensión en los cuerpos. Aparecen expresiones de intenso dolor, esfuerzo o tranquilidad, y se representan no solo dioses y atletas ideales, sino también seres mitológicos, escenas cotidianas, retratos individualizados y alegorías. Un ejemplo paradigmático es el grupo escultórico de “Laocoonte y sus hijos”.
Conclusión
La búsqueda de la belleza ideal, la maestría en la representación de la anatomía y el movimiento, y la evolución en la expresión de las emociones fueron rasgos constantes en la historia de la escultura griega. Aunque se conservan numerosas esculturas griegas originales, muchas obras maestras se conocen hoy gracias a las excelentes copias realizadas durante la época romana.