Fundamentos de la Comunicación Radiofónica
Definición de la comunicación radiofónica: Comunicación de ideas y realidades, reconstrucción de campos sonoros e ideaciones culturales cuya finalidad es facilitar al oyente un contacto personal y permanente con la realidad circundante por medio de la recreación verosímil. El sonido estimula la imaginación y crea tiempo.
El Sonido en la Radio
Cualidades del Sonido
Cualidades del sonido: Intensidad (fuerte/débil, amplitud de la onda sonora), tono (grave/agudo), timbre (fuente sonora) y duración (velocidad).
El Sonido como Esfera Fluyente
Sonido: esfera fluyente sin fronteras: El sonido y el espacio están unidos, dependiendo del lugar donde se emita. En una cueva, rebota; en un espacio abierto, se disipa. Al ser transmitido por vía aérea, por ondas, no tiene fronteras fijas.
Percepción Sonora e Imagen Sonora
Percepción sonora: imagen sonora única: Al percibir el sonido, se genera una representación mental, una huella psíquica vinculada al anclaje cultural del individuo.
- Sonidos naturales y creados: Aportan información objetiva sobre el espacio acústico.
- Sonidos reconstruidos y recreados: Median la intención del creador, transmitiendo información subjetiva sobre una situación específica en el espectáculo acústico.
Orientaciones para la Producción Radiofónica
10 orientaciones:
- Rigor y precisión.
- Brevedad y síntesis.
- Estructura del texto directa.
- Frases cortas y sintaxis sencilla.
- Cada palabra cuenta.
- Coherencia de los tiempos verbales.
- Reiteración útil y oportuna.
- Apelar al oyente.
- Unir y contextualizar los testimonios de voz.
- Cuidar la sonoridad del texto.
La Voz en la Radio
Rasgos físicos/prosódicos: El proceso físico de la voz involucra respiración, fonación y articulación. La prosodia, por otro lado, se refiere al uso de la voz para lograr una finalidad específica, incluyendo entonación, acento y ritmo.
Perspectiva Sonora y Estrategia de Producción
Perspectiva sonora, estrategia de producción: En la perspectiva sonora (PS) de una historia, se delinea un planteamiento narrativo original desde la preceptiva y la creatividad radiofónica. En la estrategia de producción (EP), la ideación y diseño sonoro de la historia se materializa en la producción.
Testimonios de Voz
Testimonios de voz: Un buen testimonio aporta gran valor analítico. Para maximizar su impacto:
- Identificar a un experto con “algo único” que decir.
- Formular preguntas oportunas, concretas y en progresión.
- Mantener el control de la conversación.
- Escuchar para repreguntar.
Pauta: Documento Vivo
Pauta: documento vivo: La pauta se actualiza conforme avanza la producción y es el previo del guion, el esquema previo del guion.
Ejes Narrativos y Figuras
Ejes narrativos y figuras de: La sucesión (encadenado o fundido), la simultaneidad (crossfade o mezcla) y la alternancia (encadenado).
Realización Sonora y Singularidad Narrativa
Realización sonora: singularidad narrativa: La realización sonora (RS) es la tarea técnico-creativa y la labor de control de sonido que, junto con la locución/interpretación, aplica las técnicas de procesamiento del sonido para dar forma al producto radiofónico. Ayuda a aportar riqueza expresiva al tema, la historia, el argumento y la sinopsis, diferenciando la expresión sonora.
Continuidad (Raccord)
¿Qué es continuidad (raccord)?: La continuidad o raccord (C o R) son enlaces que unen ideas con sonidos a modo de transición. Permiten pasar de introducción a desarrollo, de desarrollo a cierre y cerrar la historia. Esto da sentido a la narración, centra la atención del oyente y concede ritmo a la narración.
Resolución de Contigüidad
Resolver contigüidad o:
- Trabajar el contraste sonoro (ayuda a crear un “gran final” imprevisible, coherente y con ritmo narrativo, para crear sorpresa).
- Empleo expresivo-artístico del lenguaje (la ficción sonora requiere una ideación original).
- Decisión que cree interés, ritmo y estilo.
Plano Sonoro y Punto de Escucha
Plano sonoro: punto de escucha: El plano sonoro consiste en variaciones de la intensidad de los sonidos. El punto de escucha es el lugar físico donde se sitúa al oyente. Ambos crean atmósfera expresiva.
Uso Estratégico de la Música
Uso estratégico de la música:
- Espíritu de la historia: Idea intelectual y emocional.
- Referencias compositivas: Forma musical, género-estilo y tipo de composición.
- Sonoridad: Melodía, instrumentación y margen dinámico.
- Ritmo narrativo musical: Acorde con el tipo de acción y su evolución.
Funciones de la Música
Funciones de la música:
- Expositiva: Fondo musical neutro que presenta o identifica un hecho, acontecimiento, personaje…
- Descriptiva, ambiental y temporal: Estilo musical de estructura armónica popular que ubica un hecho…
- Expresiva: Clima emocional en el que se desenvuelve la acción de la historia y los estados de ánimo de los protagonistas o personajes.
- Programática: El sonido genérico, el eslogan sonoro, los jingles, los promocionales, las sintonías.
Paisaje Sonoro y Atmósfera Expresiva
Paisaje sonoro: atmósfera expresiva: Se conectan porque toda historia de ficción sonora se desarrolla en un espacio y tiempo determinados. El paisaje sonoro contribuye a recrear el paisaje más objetivo; la atmósfera, refuerza la tonalidad psicológica de la historia y sus personajes.
Líneas Temporales en Ficción Sonora
Líneas temporales: ficción sonora:
- Simple.
- Intercalada o compuesta.
- Discontinuidad-alteración: se dan saltos.
- Inversión temporal: empezar por el final.
- Inclusiva.
- Paralela: historias que no se juntan.
- Encadenamiento o yuxtaposición: historias que se juntan.
- Contrapunto: Cuando planteamos historias que se entrelazan entre ellas.
Armonizar Imagen y Foley
Armonizar imagen, Foley:
- Argumento del texto.
- Perspectiva y “paisaje sonoro”.
- Organización secuencial.
- Empleo de voces, músicas y ambientes sonoros.
- El sonido apoya a la imagen: enriquece narrativamente, en especial, la música.
- Jugar con la percepción sonora del espectador.
Mercado del Podcast
Mercado podcast:
- En contenidos (oferta): oportunidad (ofrecen productos para el oyente – narrocasting); desafío (innovar).
- En audiencias (demanda): oportunidad (promueven una experiencia de consumo personalizada – niche audiences); desafío (obtener un referente único de medición integral para el mercado offline y online).
- En publicidad (ingresos): oportunidad (prestan servicios comerciales, como la venta de tiempo publicitario, a los anunciantes – marcas – y estas consiguen más notoriedad); desafío (obtener más ingresos).
Conocer a las Audiencias
Conocer audiencias: Para adecuar el contenido a los intereses de la audiencia. Se apunta a las “niche audiences”, una experiencia de consumo personalizado: cada uno elige lo que quiere escuchar. Se debe conocer a la audiencia para satisfacer su demanda. Investigar a la audiencia para mejorar los contenidos según los intereses reales.
Audiencia Acumulada, Media y Share
Audiencia acumulada, media y share:
- A.A: Es el número total de personas que han contactado con la cadena o el programa, al margen del tiempo dedicado (Reach).
- A.M: Es el número promedio de personas que han escuchado una cadena o un programa, ponderándolas por el tiempo que le han dedicado (Rating).
- S: El porcentaje que supone la audiencia media de una cadena sobre la audiencia media del medio en el intervalo de tiempo considerado (Cuota).
Características Comunes y Diferenciales de la Radio
Características comunes y diferenciales: Persuasión, credibilidad y frecuencia. Flexibilidad, fidelización y costes menores.
Estructura Narrativa: Planteamiento, Desarrollo y Desenlace
Planteamiento
Planteamiento: Plantear una “plástica” del escenario directa, clara y sugerente. Ofrecer información objetiva útil: un espacio temporal, un personaje y una situación estable que se dirige hacia la alteración.
Desarrollo
Desarrollo: Determinar el sonido acentuado que identifica a cada escena y le otorga personalidad. Definir el recurso sonoro que contribuye al punto de giro dos. Asegurar que el raccord crea el impulso acústico hacia la progresión tensional de la historia. Cuidar la escena culminante que incluye el clímax o punto álgido de la historia. Secuencia temporal de 2’(4’), 4’ (10’), o 40’ (60’).
Desenlace
Desenlace: Final imprevisible y coherente. Evitar un desenlace excesivamente complicado narrativamente hablando, puesto que la radio es un medio muy sencillo. Realzar la identidad expresiva y estética de la historia. Integrar los créditos finales o ficha técnica de la producción. Secuencia temporal de 1’ (4’), 2’ (10’) o 10’ (60’)