Glosario de Arte: Desde los Caprichos de Goya hasta Picasso

Caprichos: Los Caprichos de Goya representan un mundo en crisis, reflejando las tensiones de una sociedad estratificada y con un sistema de valores inmovilista. Critican la opresión religiosa y las estructuras sociales anacrónicas, mostrando una profunda reflexión sobre la injusticia y el abuso de poder.

Litografía: Es una técnica de impresión que consiste en transferir dibujos o grabados realizados sobre piedra caliza a una superficie de impresión. Es un proceso gráfico que permite reproducir imágenes a gran escala utilizando una matriz de piedra, una técnica fundamental para la producción de ilustraciones y grabados en la era moderna.

Arte Abstracto: Surgido alrededor de 1910, el arte abstracto abandona la representación figurativa y usa un lenguaje visual autónomo. Se deriva del fauvismo y expresionismo, con énfasis en el color, y del cubismo, con enfoques geométricos. Ejemplos destacados son Arco negro de Kandinsky y Composición 4 de Mondrian.

Bauhaus: Fundada en 1919 por Walter Gropius, la Bauhaus fue una escuela de arte, diseño y arquitectura en Alemania. Su enfoque pedagógico promovió una reforma artística ligada a transformaciones sociales y políticas, creando las bases del diseño industrial y gráfico modernos. Ejemplo: La Bauhaus de Dessau de W. Gropius.

Cubismo: Movimiento estético (1907-1914), fundado por Picasso y Braque, que representaba objetos de manera geométrica y sin compromiso con la apariencia real. Introdujo dos fases: cubismo analítico (monocromo, sin color) y cubismo sintético (uso de collage y color). Ejemplo: Las señoritas de Avignón de Picasso.

Expresionismo: Movimiento de finales del siglo XIX y principios del XX, impulsado por artistas como Van Gogh y Munch, que se enfocaba en expresar emociones internas a través de distorsiones y colores intensos. En Alemania, se formalizó en 1911 y recibió su nombre en la exposición de la Secesión berlinesa. Ejemplo: El grito de Edvard Munch.

Neoclasicismo: Movimiento artístico del siglo XVIII y principios del XIX, influenciado por la burguesía ilustrada y el racionalismo enciclopedista. Se inspira en el arte clásico grecorromano, con una preferencia por la línea, el idealismo y composiciones estáticas, como en las obras de David e Ingrés.

Pop-Art: Movimiento artístico de finales de los años 50 en Inglaterra y EE. UU., que utiliza imágenes y temas de la cultura de masas, reflejando la sociedad de consumo. Resalta el valor icónico de productos industriales y de consumo. Ejemplo: Lata de sopa Campbell de Andy Warhol.

Postimpresionismo: Estilo que surgió tras el Impresionismo, donde los artistas mantuvieron el uso de colores vivos y pinceladas distintivas pero buscaron transmitir más emoción y expresión. Aunque no fue un movimiento cohesivo, sus innovaciones influyeron en corrientes posteriores como el fauvismo y el cubismo. Ejemplo: La noche estrellada de Van Gogh.

Puntillismo: Técnica del Neoimpresionismo que utiliza pequeños puntos de color para crear una imagen, basada en la óptica y las leyes científicas del color. Los puntos se funden en la retina del espectador. Artistas como Seurat y Signac emplearon esta técnica. Ejemplo: El baño de Asnières de Seurat.

Realismo: Movimiento que se enfoca en representar la vida cotidiana de campesinos y obreros sin idealización, con un enfoque crítico y de denuncia social. Sus principales figuras incluyen a Millet y Courbet. Ejemplo: El Angelus de Millet.

Ready Made: Arte creado a partir de objetos cotidianos no considerados artísticos, a menudo modificados, pero sin ocultar su origen. Marcel Duchamp fue pionero en este concepto a principios del siglo XX.

Manet: Fue un pintor francés del siglo XIX, precursor del Impresionismo. Rompió con las convenciones académicas, lo que le llevó a exponer en el Salón de los Rechazados con obras como Desayuno sobre la hierba. Innovó en temas, usando motivos cotidianos, y en su estilo, utilizando colores puros, abandonando la perspectiva clásica y favoreciendo figuras planas. A lo largo de su vida, colaboró con los Impresionistas y adoptó su estilo en sus últimos años.

Monet: Fue un pintor francés del siglo XIX, principal figura del Impresionismo, movimiento que inauguró con su obra Impresión: Sol naciente. Se centró en capturar paisajes y sensaciones atmosféricas, destacando el uso de la luz y los reflejos en el agua. Realizó famosas series como Estación de San Lázaro y La Catedral de Ruan, donde variaba los efectos de luz. En sus últimos años, su pincelada se volvió más pastosa, desmaterializando los objetos, lo que influiría en futuras vanguardias.

Van Gogh: (pintor holandés del siglo XIX) fue un representante del Post-Impresionismo, conocido por su estilo único y personal influenciado por su vida turbulenta y problemas mentales, que lo llevaron a estar recluido en sanatorios y finalmente suicidarse. Su obra se caracteriza por una pincelada rápida y expresiva, un color vibrante y luminoso, y composiciones serpenteantes. Entre sus obras más destacadas están los autorretratos, retratos como El doctor Gachet, bodegones (como las series de Girasoles y Lirios), paisajes (como Campos de trigo, Noche estrellada y La iglesia de Auvers-sur-Oise), y interiores como La habitación del pintor. Su capacidad para proyectar sus emociones y obsesión por la pintura lo convierten en precursor del Expresionismo.

Dalí: Fue un artista español destacado del siglo XX y uno de los máximos exponentes del Surrealismo, aunque también experimentó con el futurismo y el cubismo. Su obra abarcó pintura, escultura, cine y literatura, pero fue principalmente reconocido como pintor. Dalí se destacó por su método paranoico-crítico, que le permitió plasmar sus fantasías en el lienzo, transitando entre la realidad y las visiones. Su estilo se caracterizó por un dibujo detallado, una luz clara y transparente, y una técnica minuciosa que recuerda a los grandes maestros clásicos. Entre sus obras más conocidas se encuentran La persistencia de la memoria (relojes blandos), Premonición de la Guerra Civil y El gran masturbador. También tuvo una faceta clasicista en obras como Muchacha en la ventana y Cristo de San Juan de la Cruz. Su vida estuvo marcada por su amor y musa, Gala, y por su agitada trayectoria en Francia, EEUU y España.

Picasso: Fue un pintor español del siglo XX, considerado uno de los artistas más trascendentales de la historia del arte, tanto por su papel en las vanguardias artísticas como por las obras clave que creó en diversas fases de su vida (período azul, rosa, cubista, surrealista, expresionista, etc.). Encarnó al artista del siglo XX, reconocido como genio por sus contemporáneos y comprometido social y políticamente con su tiempo. Picasso buscó constantemente nuevas soluciones artísticas, destacándose especialmente en su etapa cubista, donde redujo formas a elementos básicos, multiplicó puntos de vista y abordó el concepto del “tiempo” en el arte. Algunas de sus obras clave incluyen Las señoritas de Avignon, Retrato de Ambroise Vollard y Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña. Además, promovió la sintetización de las vanguardias, como en su obra El Guernica, que mezcla el cubismo con el expresionismo.