Perspectivas Éticas Fundamentales: Aristóteles, Hume, Kant, Nietzsche

Conceptos Clave en la Ética Aristotélica

Eudemonía
La ética de Aristóteles es eudemonista porque se basa en el concepto de felicidad. La eudemonía corresponde a la felicidad. Todos los seres humanos desean ser felices. La felicidad es el bien supremo que debemos alcanzar. La felicidad está unida a la finalidad.
Teleológico
Algo que se basa en el concepto de finalidad. La ética de Aristóteles se basa en ella, la cual está unida a la felicidad.
Virtud
Es un hábito bueno, que, dirigido por la prudencia, busca el término medio entre el exceso y el defecto. En ese término medio está la virtud.
Vicio
Al contrario que una virtud, un vicio sería un hábito malo, que es el término excesivo o defectivo.
Justicia
Es darle a cada cual lo que le pertenece. Significa equilibrio y algo o es justo o es injusto; no hay un término medio.

La Felicidad y la Razón en Aristóteles

2. ¿Cuál es la finalidad del ser humano según Aristóteles? ¿Por qué dice que el sabio es el prototipo de hombre feliz?

La finalidad del ser humano es la contemplación, la búsqueda del conocimiento, porque el ser humano es un ser racional y la razón es la esencia del ser humano. Aristóteles dice que la felicidad está más cerca del conocimiento que de los placeres materiales como el dinero, el éxito, el poder, la fama… Por lo tanto, el prototipo de hombre feliz es un sabio, ya que es una persona con alto conocimiento.

3. ¿Cuál es la importancia de tener hábitos buenos o malos para la consecución de la felicidad?

La importancia de los hábitos, sean buenos (virtudes) o malos (vicios), radica en que la felicidad se alcanza a través de la práctica constante de acciones virtuosas. Los hábitos buenos nos acercan al término medio y, por ende, a la virtud, que es esencial para una vida feliz según Aristóteles. Los hábitos malos, por el contrario, nos alejan de la virtud y de la felicidad.

4. ¿Es la ética de Aristóteles una ética material? ¿Y heterónoma? ¿Por qué?

Una ética material es aquella que establece un bien supremo y unas reglas para alcanzarlo. Así que la ética de Aristóteles sí es material porque establece como bien supremo la felicidad y establece como reglas para alcanzarla que el ser humano debe dedicar su vida a la búsqueda del conocimiento, que debe ser prudente y virtuoso, que hay que tener hábitos buenos y buscar el término medio en todas nuestras acciones. También es heterónoma, ya que las normas morales vienen fijadas por la naturaleza humana y su finalidad (la eudemonía), no por la propia voluntad autónoma del individuo.

La Ética de Hume: El Papel de las Emociones

5. Desde el punto de vista de Hume, ¿Cómo intervienen las emociones en la construcción de una moral que guíe nuestras acciones? ¿Se trataría de una ética a priori? ¿Por qué?

Para Hume, los sentidos prevalecen y son más influyentes que la razón a la hora de conocer. La experiencia empírica es la clave para el conocimiento. Por lo que para Hume, una acción que provoque una emoción positiva y de aceptación será una acción de la que se debe tomar ejemplo. Una acción que provoque emociones negativas será, por tanto, un ejemplo de lo que no hay que hacer. No se trataría de una ética a priori, ya que depende enteramente de la experiencia sensorial y las emociones que esta genera, no de principios racionales universales previos a la experiencia.

La Ética Kantiana: Universalidad y Deber

6. ¿Qué significa que la ética kantiana es universal y necesaria? ¿En qué consiste su crítica a las éticas anteriores a él? Pon algunos ejemplos.

Que es universal significa que se aplica a todos los seres humanos sin excepción, independientemente de sus circunstancias o deseos particulares. Que es necesaria significa que sus mandatos deben cumplirse siempre, sin condiciones. Kant critica las éticas materiales (como la de Aristóteles o las basadas en la felicidad o el placer) porque son heterónomas (la norma viene de fuera de la propia razón, como la naturaleza o un fin) y condicionales (sus mandatos dependen de si quieres alcanzar un fin, como la felicidad). Por ejemplo, una ética material diría: “Si quieres ser feliz, sé virtuoso”. Kant diría: “Debes ser virtuoso” (sin condición). Otro ejemplo: una ética material podría justificar una mentira si trae un buen resultado; la ética kantiana la prohibiría universalmente.

7. ¿Por qué la ética de Kant es a priori?

Porque no depende de nada sensorial o empírico. Sus principios morales se derivan de la razón pura práctica, son universales y necesarios antes de cualquier experiencia particular.

8. ¿Qué distinción existe entre máxima y ley moral? ¿Qué significa “Imperativo Categórico”?

La máxima es el principio subjetivo de la acción, la regla particular que un individuo sigue en un momento dado. La ley moral es el principio objetivo de la acción, una regla universal y necesaria que debe ser válida para todo ser racional. Esta ley moral se nos presenta en forma de imperativo categórico. Imperativo porque es una orden o un deber, y categórico porque se tiene que cumplir siempre, sin condiciones ni excepciones. El imperativo categórico se formula, entre otras maneras, de la siguiente forma: “Actúa de tal forma que quieras que tu máxima se convierta en ley moral universal”.

La Ética de Nietzsche: Crítica y Revalorización

9. ¿Es la ética de Nietzsche una ética que dependa de la razón? ¿Por qué?

No, porque Nietzsche criticaba a Sócrates y Platón por darle una importancia fundamental a lo apolíneo (la razón, el orden) y rechazar cualquier manifestación dionisíaca (los sentidos, las pasiones, el caos). En ellos triunfaba la razón y rechazaban los sentidos, al contrario que Nietzsche, quien busca una revalorización de lo instintivo y vital.

10. Define: vitalismo, “filosofía del martillo”, apolíneo, dionisíaco, superhombre y voluntad de poder.

Vitalismo
Es una corriente filosófica que le da una importancia fundamental a la vida y a los valores vitales como la fuerza, el poder, etc. Nietzsche pertenece a esta corriente.
“Filosofía del martillo”
Nombre por el que se reconoce a la filosofía de Nietzsche, simbolizando su crítica radical y destructiva de los valores tradicionales.
Apolíneo
Relacionado con el dios Apolo, representa el principio de la razón, del orden, de la forma, de la prudencia, de la moderación y de la individualidad.
Dionisíaco
Relacionado con el dios Dionisio, representa el principio de la embriaguez, de los sentidos, de los sentimientos, del desorden, del exceso, del placer, de la unidad primordial y de la vida.
Superhombre (Übermensch)
Según Nietzsche, el ser humano actual es un ser débil y cobarde, incapaz de enfrentarse a la vida. Por eso afirma la llegada de un ser humano nuevo, el superhombre, libre de Dios y de todos los valores morales tradicionales, capaz de crear sus propios valores y afirmar la vida en su totalidad.
Voluntad de poder (Wille zur Macht)
Es el concepto central de la filosofía de Nietzsche. No se refiere meramente al poder político o social, sino a una fuerza vital fundamental, el impulso básico de todo ser vivo para crecer, superarse, crear y afirmar su existencia. Podría decirse incluso que la vida es voluntad de poder porque es ella quien conquista lo que anhelamos, la que intenta obtener lo que deseamos y la que domina lo que poseemos.

11. ¿A qué tipo de ética y de pensamiento ataca abiertamente Nietzsche? ¿Por qué?

Nietzsche critica abiertamente la ética y el pensamiento socrático-platónico y, por extensión, toda la tradición moral occidental basada en la metafísica y la moral cristiana. Los ataca porque, según él, le daban una importancia fundamental a lo apolíneo (la razón, el mundo inteligible, la negación del cuerpo y los sentidos) y rechazaban cualquier manifestación dionisíaca (la vida terrenal, las pasiones, el devenir). En ellos triunfaba la razón y rechazaban los sentidos y la vida en su plenitud, lo que llevó a una moral de negación y resentimiento contra la vida.