Fisiología Vegetal: Relación, Hormonas, Movimientos y Reproducción

Función de Relación en las Plantas

La función de relación es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos obtienen información de las condiciones ambientales y responden a ellas.

Las plantas son capaces de captar estímulos tales como los cambios en la intensidad luminosa, en la temperatura o en la humedad ambiental, y de elaborar respuestas tan distintas como desarrollar órganos, producir cambios fisiológicos, llevar a cabo reacciones bioquímicas e incluso generar movimientos.

La función de coordinación entre los estímulos ambientales y las respuestas que elabora la planta está regulada por el sistema hormonal, a través de las hormonas vegetales.

Las hormonas intervienen tanto en las respuestas rápidas como en los procesos vitales más lentos.

Las Hormonas Vegetales (Fitohormonas)

Las hormonas vegetales, denominadas fitohormonas, son sustancias de naturaleza química variada que regulan y coordinan diversos procesos fisiológicos fundamentales para la supervivencia de las plantas.

Tipos de Fitohormonas

  • Auxinas

    Son fitohormonas que regulan el crecimiento en sentido vertical, mediante el alargamiento de sus células, e inhiben el crecimiento de las yemas axilares. También regulan la caída de hojas, flores y frutos. La señal que desencadena esta respuesta es el descenso de su concentración debido al envejecimiento.

  • Citoquininas

    Son fitohormonas que estimulan la división celular y con ello el crecimiento vegetal. Forman nuevos brotes para inducir el crecimiento, y, además, retrasan el envejecimiento y detienen la caída de las hojas.

  • Gibberelinas

    Estimulan la germinación de las semillas, inducen el alargamiento del tallo y favorecen el crecimiento de yemas florales y frutos.

    Se rocían en las plantas para conseguir frutos de mayor tamaño, sin semillas.

  • Ácido Abscísico

    Es una fitohormona que inhibe el crecimiento de la planta, la germinación de las semillas y el desarrollo de las yemas. Aumenta en condiciones ambientales extremas.

  • Etileno

    Es una fitohormona responsable de la maduración de los frutos, de la caída de las hojas y del envejecimiento de las flores. Inhibe el crecimiento y es utilizada para acelerar la maduración de los frutos.

Las Respuestas de las Plantas

El desarrollo vegetal consiste en su crecimiento ordenado y controlado, para lo cual es necesario un equilibrio hormonal. En el desarrollo vegetal, la luz y la temperatura son factores ambientales decisivos.

Efectos de la Luz en el Desarrollo Vegetal

La luz es un factor básico para el desarrollo de todas las plantas. El fotoperíodo es la duración relativa de los períodos de luz y oscuridad que regula las funciones biológicas de los organismos. Hay tres tipos:

  • Plantas de día largo: En ellas la floración tiene lugar cuando las horas de luz son 15 o 16 (la avena, el trigo, el trébol).
  • Plantas de día corto: En ellas la floración tiene lugar cuando las horas de luz son de entre 8 y 15 (el tabaco, el café, las fresas).
  • Plantas de día neutro: Son aquellas cuya floración no depende del fotoperíodo (el tomate, la calabaza, el maíz).

Las plantas detectan la duración relativa del día y la oscuridad gracias al fitocromo, un pigmento que se presenta de dos formas moleculares interconvertibles. Su velocidad de conversión actúa como una especie de reloj biológico que influye en la regulación de la floración.

Efectos de la Temperatura en el Desarrollo Vegetal

La temperatura influye en la velocidad de crecimiento de las plantas, la germinación de las semillas, la respiración, la fotosíntesis y la absorción de agua y nutrientes.

  • Temperaturas óptimas: Son características de cada especie y determinan el crecimiento vegetal (25-29º C).
  • Temperatura umbral: Es la temperatura mínima a partir de la cual se desarrollan procesos como la floración, y por debajo de la cual estos no tienen lugar.
  • Temperaturas letales: Son las temperaturas más bajas o más altas que puede soportar una planta.
  • Cero de vegetación: Es la temperatura por debajo de la cual la planta deja de crecer.

La vernalización es un proceso mediante el cual algunas especies solo florecen si han pasado un período frío durante su estado vegetativo (manzanos, perales).

Los Movimientos de los Vegetales

Tropismos

Se denomina tropismos a los movimientos lentos debidos al crecimiento de la planta, que son orientados por estímulos externos que producen deformaciones permanentes. Se producen en las zonas con crecimiento activo.

  • Fototropismo: Movimiento orientado por la acción de la luz. La parte del tallo orientada hacia el foco luminoso crece menos y este se curva hacia la luz.
  • Geotropismo: Movimiento orientado por la acción de la gravedad. En la raíz el geotropismo es positivo y en el tallo es negativo.
  • Higrotropismo: Movimiento orientado por la humedad o la presencia de agua. La raíz tiene higrotropismo positivo.
  • Quimiotropismo: Movimiento orientado por la acción de sustancias químicas. Las raíces tienen quimiotropismo positivo hacia las sales minerales del suelo.
  • Tigmotropismo: Movimiento orientado por el contacto con materiales sólidos. Los tallos de plantas trepadoras se enrollan alrededor del objeto sobre el que se mantienen en contacto.

Nastias

Se denominan nastias a los movimientos provocados por estímulos externos, son pasajeros y no guardan relación con la dirección en que actúa dicho estímulo. Se diferencian dos tipos:

  • Nictinastias: Debidas a la alternancia del día y la noche. Algunas flores y hojas se repliegan durante la noche y se expanden durante el día.
  • Fotonastias: Cambios de iluminación.
  • Termonastias: Cambios de temperatura.
  • Sismonastias: Provocadas por el contacto o la presión localizada en ciertos órganos.

Reproducción en los Vegetales

Reproducción Asexual en los Vegetales

Es un modelo de reproducción que se produce sin la fusión de células germinales. El proceso da lugar a descendientes genéticamente exactos al progenitor.

En este tipo de reproducción se puede diferenciar entre:

  • Esporulación: Se realiza mediante unas células germinales especiales llamadas esporas, formadas en los esporangios. Las esporas suelen ser unicelulares, tienen capacidad para originar directamente un nuevo individuo. La esporulación es típica de musgos, hongos, helechos y algunas otras plantas.
  • Multiplicación vegetativa: Es la obtención de un nuevo individuo a partir de células meristemáticas de la planta madre que conservan su carácter embrionario para dividirse y desarrollarse. Puede ser:
    • Por gemación: Algunas células se dividen y permanecen unidas al vegetal produciendo nuevas estructuras, o se separan originando nuevos individuos (musgos).
    • Por fragmentación: Mecanismo por el cual fragmentos de la planta madre originan nuevos individuos (rizomas, tubérculos, injertos, acodos).

Reproducción Sexual en los Vegetales

La conquista del medio terrestre trajo consigo una serie de adaptaciones reproductivas, entre las que destaca el desarrollo de una estructura de protección de la célula reproductora femenina, el arquegonio.

El gameto masculino se llama anterozoide y es una célula de pequeño tamaño que se forma en el anteridio, órgano reproductor masculino.

El gameto femenino es una célula grande e inmóvil llamada oosfera que se forma en los arquegonios.