Conceptos Fundamentales: Política y Estado
¿Qué entendemos por Política?
El ser humano es un ser político, por ello no nos podemos desarrollar en soledad. Hace falta una disciplina que organice la sociedad, llamada política. La política es la disciplina, ciencia o arte que intenta plantear objetivos comunes. Para conseguir esos objetivos, hay que diseñar instituciones que afectan a toda la sociedad (Hacienda, Educación, Seguridad, etc.). La política es necesaria para la convivencia humana.
Política: del griego politiké techné, ‘arte de los ciudadanos’.
La filosofía política es la rama de la filosofía, la disciplina que teoriza sobre el Estado, su modelo, la justicia, el poder y la legalidad. Posee una dimensión tanto teórica como práctica.
¿Qué es el Estado?
Es el conjunto de instituciones que organiza el funcionamiento de la sociedad con un objetivo: lograr un mejor capital humano (personas con formación y experiencia).
Pilares Básicos del Estado:
- Territorio: Espacio físico y delimitado por unas fronteras en el que el Estado ejerce el poder.
- Población: Grupo de individuos sobre el que el Estado ejerce el poder y regula su convivencia.
- Soberanía: El poder para implantar leyes, gobernar y administrar a la sociedad.
El Poder
El poder puede derivar de una divinidad (teocracia), de un individuo (autocracia) o del pueblo (democracia).
El poder es la capacidad de un individuo o grupo de individuos de controlar y dirigir las acciones de una persona o grupo de personas. La política utiliza técnicas para obtener, ejercer y conservar el poder.
La fuerza física o legal de ciertas instituciones es el medio fundamental para conseguir objetivos políticos. No solo fuerza, sino también seducción, manipulación, etc.
Poder y Violencia
Según Max Weber, el Estado tiene el monopolio de la violencia legítima.
Hannah Arendt señala que la violencia es un recurso que los Estados utilizan cada vez con más frecuencia. Esta violencia no es solo física, sino también verbal o simbólica. Arendt distingue entre violencia objetiva (la que percibimos en altercados, visible) y una violencia más ‘invisible’ o sistémica que normalizamos y solo se percibe cuando se manifiesta de forma muy visible.
Tipos de Violencia (según la perspectiva presentada):
- Violencia Simbólica: El lenguaje, las ideas, los prejuicios, medios de comunicación.
- Violencia Sistemática: La vigilancia política, investigación de personas sospechosas, detenciones, acciones políticas antidisturbios, intervención del ejército, acciones que afectan a la economía.
La Autoridad
La autoridad o poder político es la capacidad de liderazgo que permite a una persona o grupo ser reconocido y obedecido por otros sin necesidad de recurrir a la fuerza, la coacción, la persuasión o la violencia. Se basa en el reconocimiento de la ciudadanía.
Legitimidad y Legalidad
La Legitimidad
La legitimidad, en política, es la fundamentación moral y social de una acción política. Implica el reconocimiento social y ético de la política y de la autoridad política por parte de la población.
Según Max Weber, la legitimidad puede tener diversas fuentes. Propuso 3 tipos de dominación legítima:
- Dominación Carismática: Legitimación fundamentada en el carácter peculiar (carisma) del individuo que ostenta el poder. Ej: líderes religiosos, revolucionarios.
- Dominación Tradicional: Reconocimiento de la autoridad basada en la tradición, historia e instituciones que la sustentan. Ej: monarquía.
- Dominación Legal-Racional: Reconocimiento del poder mediante un sistema legal basado en procedimientos establecidos (elección, normas). Ej: democracias representativas.
La Legalidad
La legalidad se refiere a la adecuación de una acción política o de una situación al marco legal existente en una sociedad. Para organizar la sociedad, es necesaria la implantación de leyes y normas jurídico-políticas, además de los hábitos sociales y las normas morales de cada individuo.
La Ley
La ley es una norma de ámbito jurídico y político con las siguientes características:
- Es escrita y pública, ya que debe ser conocida por toda la ciudadanía.
- Es fruto del poder político y se aplica a toda la ciudadanía.
- El desconocimiento de una ley no exime de su cumplimiento.
- Las fuerzas de vigilancia velan por su cumplimiento.
- Su incumplimiento conlleva una sanción.
- Las leyes constituyen el sistema legal de un Estado.
Suspensión de Leyes y Libertades Básicas: El Estado de Alarma
Las normas de convivencia son importantes para regular las sociedades. Sin embargo, hay casos en los que esas leyes pueden quedar temporalmente suspendidas y, en determinadas circunstancias, las libertades básicas se convierten en secundarias.
Estado de Alarma
Puede afectar a todo o parte del territorio nacional. Se declara por el Consejo de Ministros. Para prorrogarlo (más allá de 15 días), se necesita la aprobación del Congreso de los Diputados.
Condiciones para su Declaración:
- Crisis sanitarias.
- Catástrofes naturales.
- Accidentes de gran magnitud.
- Situaciones de contaminación.
- Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.
- Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad.
Medidas (según el texto original, aunque algunas pueden corresponder a otros estados excepcionales):
Todas las incluidas en el estado de alarma, a las que se suman:
- Detenciones preventivas (no más de 10 días).
- Registros domiciliarios.
- Intervención de comunicaciones.
- Prohibir manifestaciones y reuniones, más las que se pueden autorizar por el Congreso de los Diputados.
Es la cesión del poder político a las autoridades militares.