La Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Búsqueda del Saber

Introducción a la Filosofía Platónica

Sócrates le había enseñado las características que tenía el conocimiento para ser considerado científico: debe ser universal y necesario. Si el ser humano puede tener conocimiento científico, es que entonces debe existir una realidad universal y necesaria (contrario de universal y contingente). De todas formas, la experiencia nos dice que las cosas de la naturaleza son concretas, cambiantes y contingentes. Por eso, Platón propone que, además de este mundo (compuesto por cosas particulares y contingentes), debe existir otro mundo de objetos universales y necesarios, al que accederemos mediante la ciencia: el Mundo de las Ideas.

1. Teoría Platónica de la Realidad

Para Platón, la auténtica realidad es la del Mundo de las Ideas, ya que el Mundo Sensible, en el que vivimos, son materializaciones imperfectas de las auténticas realidades.

1.1. El Mundo Inteligible

Es el Mundo de las Ideas. Son realidades que no captamos por los sentidos, sino a través de la inteligencia. Por el hecho de no ser captadas por los sentidos, no dejan de ser realidades, las denominadas realidades en sí: inmutables, inalterables, no crecen ni disminuyen, no están sometidas a cambio ni a generación y corrupción; son, en definitiva, eternas y simples. Son realidades únicas. Hay infinidad de Ideas (ya que nunca dejaremos de descubrir). La Idea del Bien, que en numerosos textos se identifica con las de Verdad y Belleza. El Bien, la Justicia y la Belleza son las tres supremas realidades. En el conocimiento de estas tres Ideas reside la sabiduría. (El Mundo de las Ideas ya está aquí. El mundo de las materializaciones no existe sin el de las Ideas. Eso es lo que piensa Platón. Las Ideas no se crean, se descubren. Es lo único que es universal, necesario y eterno).

1.2. El Mundo Sensible

Esta es la segunda realidad expresada por Platón. Es la realidad que perciben los sentidos: es engendrada, se genera y se corrompe. Es una realidad múltiple y tan solo es semejante al primer tipo de realidad. Las cosas de este mundo dependen de las Ideas para existir. (El Mundo de las Ideas es lo que causa el Mundo Sensible; solo hay una Idea de mesa, aunque hay muchos modelos).

1.3. La Relación entre los Dos Mundos

Según Platón, podemos encontrar tres tipos de relación:

  • La Participación: Las cosas sensibles participan de las Ideas. La multiplicidad de las cosas no agota la Idea de la que participan.
  • La Imitación: Las cosas sensibles son una imitación de las Ideas. Son sus copias imperfectas.
  • La Aspiración o Finalidad: Las cosas sensibles aspiran a tener las cualidades de las Ideas, aunque no podrá ser debido a su característica material.

1.4. El Principio Ordenador: El Demiurgo

El Mundo de las Ideas y el sensible (causa-consecuencia) tienen una relación entre ellos. El Demiurgo es quien lleva a cabo el proceso de configuración del Mundo Sensible según el arquetipo de las Ideas.

2. Teoría Platónica del Conocimiento

Platón exige para el conocimiento las características de objetividad y validez universal.

2.1. El Objeto del Conocimiento Humano

De los datos sensibles no se puede hacer ciencia, ya que al describir una mesa, esto está mal, pues hay de muchos tipos. En cambio, sí se puede de la Idea, ya que es inmutable.

2.2. Grados del Conocimiento

Grados del Conocimiento según Platón

  • Ciencia (*Episteme*)
    • 1. Conocimiento Intuitivo: Idea o arquetipo
    • 2. Conocimiento Discursivo: Entes matemáticos o diseños
  • Opinión (*Doxa*)
    • 3. Creencia: Cosas sensibles
    • 4. Imaginación: Imagen de las cosas

Intuitivo: Dentro del conocimiento de la ciencia es el grado más elevado, y el grado más alto que se pueda alcanzar. No depende de los datos sensibles. Es un conocimiento intuitivo, directo. Es el conocimiento pleno de las Ideas en sí mismas, independientemente de su representación sensible.

Discursivo: Es el grado menos elevado de la ciencia. Se trata del conocimiento de la realidad que tienen aquellos que consideran los datos de la realidad sensible como meros datos aproximativos que hay que remontar para encontrarles explicación desde el punto de vista de la inteligencia.

Creencia: Es el conocimiento de las cosas sensibles, de los objetos materiales. No es un conocimiento verdadero, pues conoce las materializaciones, no las Ideas.

Imaginación: Es el grado más bajo de la opinión, y del conocimiento en sí. No se puede imaginar nada que no se haya visto.

2.3. Formas de Acceder a la Aprehensión de las Ideas

Existen diversas vías para alcanzar el conocimiento de las Ideas:

  • El Recuerdo o la Reminiscencia (*Anamnesis*): Es la forma prioritaria. Para Platón es recordar. Antes de venir a este mundo, el alma contempla las Ideas. Al unirse al cuerpo, el alma olvida su conocimiento de su vida anterior. Este conocimiento no desaparece, sino que se conserva en el alma.
  • La Dialéctica: Vía intelectual de acceso al conocimiento de las Ideas y de la verdadera realidad. Es un proceso ascendente hacia la Idea, luego de Idea en Idea hasta llegar a la Idea suprema que es el Bien.
  • El Impulso Erótico: Es una forma emocional, no intelectual, de acceso a la Idea de Belleza. Tenemos impulso erótico hacia aquello que es bello; por lo tanto, lo necesitamos para poder tener la Idea de Belleza.
  • Catarsis o Purificación: Se trata de una vía moral de acceso al Mundo de las Ideas. El filósofo sabe que la contemplación directa de las Ideas solo se podrá hacer cuando el alma se haya liberado del cuerpo. Por eso, mientras permanece unida al cuerpo, su tarea es purificarse; su deseo es liberarse de los lazos sensibles para así estar más cerca del saber (ponerse en la situación de otro para aprender algo moral).