La Monarquía Hispánica bajo los Austrias Mayores

LOS AUSTRIAS MAYORES. SIGLO XVI

El Reinado de Carlos I (1519-1556)

Territorios

La causa inmediata de la formación del imperio fue la acumulación de herencias territoriales que recayó en la persona del joven Carlos. De sus abuelos maternos, Isabel y Fernando, recibió la Corona de Castilla y sus dominios americanos, Navarra, la Corona de Aragón y sus posesiones en el Mediterráneo, y las plazas del norte de África. De sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, obtuvo los territorios austriacos de los Habsburgo, los derechos a la Corona imperial, los Países Bajos, el Franco Condado y los derechos al ducado de Borgoña.

El Imperio no logró ser nunca un Estado, ni siquiera una Monarquía centralizada. Solamente fue una unidad jurídica con escasa cohesión.

España, América, Plazas en el Norte de África, Italia, Países Bajos, Austria y Alemania.

Objetivo de su Reinado

Mantener la hegemonía española en todo el mundo y la de la religión católica (luchar contra el protestantismo que crecía en Europa: Alemania, Suiza, Holanda, Suecia, Inglaterra, Escocia y parte de Austria).

Enemigos

  • Turcos: Por el control del Mediterráneo y Europa Central. Llegaron a poner cerco a Viena en 1529.
  • Francia: Por el control de Navarra, Borgoña y el Milanesado. Se saldó con la derrota de Francia, pero con la pérdida de Borgoña.
  • Protestantismo en Europa Central: Carlos V siempre mantuvo como meta el mantenimiento de la unidad de la ortodoxia católica, pero finalmente se llegó a la Paz de Augsburgo (1555) respetando las diferentes religiones cristianas.

Problemas Internos

  • Alemania: Nacionalismo protestante (Reforma de Lutero: Alemania, Suiza, Holanda, Suecia, Inglaterra, Escocia y parte de Austria). Problema sin resolver: tuvo que pactar con los protestantes.
  • Revuelta de las Comunidades (Castilla) y las Germanías (Valencia): Ambas tuvieron un origen en sectores populares opuestos a la dimensión imperial del reinado de Carlos V (destinar dinero español para financiar las guerras del rey).

El Reinado de Felipe II (1556-1598)

Territorios

Añade Portugal y Filipinas a los de su padre (pero pierde los de Austria).

Objetivo de su Reinado

Mantener el Imperio Colonial americano y las posesiones en Europa. Felipe II comenzó a gobernar con un ideario muy similar al de su padre: fortalecer el catolicismo y engrandecer el poderío hispánico (Monarquía Hispánica). A su muerte, se mantiene la hegemonía de los Austrias, pero el Imperio pasa a la defensiva.

Enemigos

  • Francia: Solo al inicio del reinado (batalla de San Quintín, 1557).
  • Turcos: Expansión por el Mediterráneo (batalla de Lepanto, 1571).
  • Inglaterra: Por el apoyo que daban a los protestantes holandeses.
  • Países Bajos: España pierde Holanda y conserva Bélgica, tras años de constantes guerras.

Problemas Internos

  • Expulsión de los moriscos del reino de Granada, tras la revuelta de las Alpujarras (1568-1571).
  • Problemas con los fueros de la Corona de Aragón (caso Antonio Pérez).
  • Cuatro bancarrotas que ponen de manifiesto el excesivo gasto que ocasionaba a la Hacienda la política exterior.

La Política en América durante el Siglo XVI

La conquista de América fortaleció las arcas de la monarquía porque ésta se quedaba con 1/5 de todo lo que llegaba de América (que pasaba obligatoriamente por la Casa de Contratación de Indias, en Sevilla, para controlar este tráfico).

Pese a la enorme riqueza que llegaba a manos de los reyes, éstos gastaban mucho más de lo que recibían (la mayoría en pagar a los ejércitos españoles que luchaban en Flandes o Italia), por lo que recurrían a solicitar préstamos continuamente a banqueros alemanes o genoveses (esta riqueza no servía para dinamizar la economía castellana, sino que pasaba directamente al extranjero). En alguna ocasión, los reyes no podían devolver el dinero prestado y entraban en bancarrota.

Formas de Explotación en América

La llegada de los españoles a América rompió el frágil ecosistema existente debido al contagio de nuevas enfermedades y al trabajo obligado y extenuante de los indígenas, lo que provocó la muerte de millones de indígenas.

La falta de mano de obra fue solucionada con dos métodos de trabajo que se asemejaban en exceso a la esclavitud:

  • Las Encomiendas: Método de explotación agraria. Consistía en una concesión/reparto de comunidades indígenas a los conquistadores a cambio de instruirlos (fundamentalmente en la fe cristiana) y pagar por ello a la Corona. A cambio, los indígenas trabajaban para los españoles.
  • La Mita: Vieja institución de origen inca que obligaba a las comunidades a aportar mano de obra para tareas de la comunidad. Los españoles usaron esta figura para conseguir mano de obra que trabajase en las minas del Potosí.

Conquista de América

  • Relativamente rápida y fácil por parte española pese a la enorme inferioridad numérica. Los españoles dominaron con facilidad a las tribus indígenas:
    • Gran superioridad en armamento (armas de fuego y armaduras frente a flechas y lanzas).
    • Los españoles dividieron a sus enemigos acentuando sus diferencias (fomentaron las traiciones…).
    • Los españoles se aprovecharon de leyendas indígenas que hablaban de la llegada de seres superiores, altos y con barba (igual que muchos de los conquistadores españoles).
  • La tipología de los conquistadores se repite con mucha frecuencia: segundones de familias nobles, iniciativa particular, donde la Corona se limitaba a otorgar capitulaciones de conquista (el éxito reportaba a la Corona extender sus dominios y el fracaso lo pagaba el conquistador).
  • La colonización española fue exclusivamente masculina. Se mezclaron con la población indígena: criollos (a diferencia de las colonizaciones inglesa, holandesa o francesa, donde los colonos europeos acudían a América con sus familias desde Europa y no se mezclaban con los indígenas). Trataron de reproducir en América el modelo de organización social que existía en Europa: concentración de la tierra en grandes propiedades en manos de la nobleza española, sociedad estamental, y los indígenas quedaron reducidos a una semi-esclavitud.
  • El importante papel de la Iglesia se basó en que se le encomendó desde un principio el papel evangelizador, y en muchos casos fueron los que defendieron a los indígenas de la explotación (Bartolomé de las Casas).

Desde España, la Corona trató de limitar los derechos de los conquistadores con el envío de funcionarios y la organización del territorio:

  • Organizaron el territorio en Virreinatos (Nueva España y Perú) y posteriormente en Audiencias.
  • Desarrollaron leyes específicas para los nuevos territorios (Leyes de Indias).
  • Sin embargo, la realidad fue de una gran autonomía por parte de estos territorios americanos respecto a la Corona de España.
  • A mediados del siglo XVI, los Austrias crearon el Consejo de Indias para recuperar parte del poder del que disfrutaban los gobernadores en América.

Impacto de América en España y Europa

El descubrimiento de América tuvo importantes consecuencias:

  • Económicas: Toda Europa se vio involucrada en el descubrimiento debido a la redistribución de las nuevas mercancías en los circuitos comerciales europeos. La llegada del oro y de la plata americanos provocó una subida de precios. A pesar de ello, se inició un periodo de expansión y crecimiento económico que revirtió en un importante aumento demográfico, en paralelo a un importante crecimiento económico favorecido por la demanda desde América de productos europeos, como vino, mercurio, y el comercio de Europa con América y viceversa (tabaco, azúcar, cacao, oro, plata y perlas).
  • Sociales: La emigración a América, junto con las guerras de hegemonía en Europa, ocasionó un enorme impacto demográfico y, durante el siglo XVII, se producirá un descenso demográfico en Castilla.
  • Políticas: Creación de dos inmensos imperios coloniales: Portugal y España. La afluencia de metales preciosos permitió a la monarquía lanzarse a la conquista de la hegemonía mundial.
  • Culturales: Revolución de la ciencia geográfica, de las rutas comerciales y de los conceptos de «hombre» y «mundo». El descubrimiento del «nuevo» continente supuso un cambio de pensamiento y puso fin a la Edad Media.