Introducción a la Geografía de la Población Española
El conocimiento de los efectivos y de las características de la población ha sido uno de los objetivos por parte de los Estados debido a intereses militares y económicos.
La demografía realiza un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus características. La geografía de la población debe orientarse a describir y comprender la sociedad a través del estudio de las relaciones entre la población y el espacio que habita.
Evolución y Distribución Geográfica de la Población Española
La densidad de población ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Etapa Preestadística
En la etapa preestadística, la densidad crece lentamente. Es la Corona de Castilla la que lleva el peso de la población; Valencia y Galicia también estaban pobladas.
Etapa Estadística
En la etapa estadística, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el crecimiento es mayor. A mediados del siglo XX se observa ya una periferia densamente poblada. España tiene una de las densidades más bajas del continente.
Distribución Actual
En la distribución de la población encontramos áreas de concentración y otras de vacío:
- Por comunidades autónomas: El reparto de la población es el siguiente: las comunidades con más porcentaje de población (Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia) concentran el 57 % del total. Las de menos población son La Rioja, Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla. Por densidad, los valores más altos están en Madrid, País Vasco y Canarias. Y las menores densidades se encuentran en Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña y Valencia.
- Por provincias: La densidad se distribuye así: provincias de mayor densidad (mayor de 100 hab/km²) se localizan en el litoral (salvo Madrid y Sevilla), Pontevedra, A Coruña, Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga, Cádiz. Las provincias con densidad menor de 50 hab/km² son Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón e interior de Galicia.
Fuentes Demográficas y Evolución de los Efectivos
Las fuentes demográficas, como censos y padrones, nos ayudan a conocer la evolución de la población, su distribución, sus características sociodemográficas y la dinámica de la población.
- Los censos son estadísticas que se hacen cada 10 años y permiten conocer el número de habitantes, viviendas y edificios. Con el conocimiento que aporta el censo se toman decisiones para la construcción de hospitales, colegios, o para mejorar la natalidad. En el censo, esta distinción se hace entre la población de hecho (habitantes presentes y transeúntes de un municipio) y la población de derecho (recoge a los residentes habituales, presentes o ausentes en el municipio). Los datos del censo son secretos.
Etapas en la Evolución de la Población Española
Diferenciamos dos etapas en la evolución de la población española:
- Etapa Preestadística: Siglos anteriores a la segunda mitad del siglo XIX. Desde la dominación romana hasta el siglo XIV se alternaron momentos de auge y de crisis demográficas.
- Etapa Estadística: Se inicia en 1857.
- 1857-1900: Desde que se creó el primer censo moderno hasta 1900, la población crece en 3 millones; es un crecimiento débil.
- Primera mitad del siglo XX: Aumenta el ritmo de crecimiento debido a mejoras sanitarias y mayores recursos alimenticios. Baja la tasa de mortalidad.
- Décadas de 1950-1970: El crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad, buenas condiciones sanitarias y mejora de las condiciones de vida.
- A partir de los años 80: El crecimiento se hace más lento por la fuerte caída de la natalidad.
- Actualidad: Debido a la fuerte crisis económica del país, se han reducido los activos demográficos debido al retorno de los inmigrantes a sus países de origen por la falta de trabajo y perspectivas de futuro, y la fuerte emigración de población joven que busca trabajo en países de la Unión Europea y de otros continentes.
Densidad y Distribución Espacial: Características y Factores
La distribución espacial de la población analiza la forma en la que ésta se localiza sobre el espacio. Entendemos por densidad de población la relación entre el número de habitantes de un país y la superficie que este ocupa.
Características de la Población Española
- Aumento generalizado de la densidad de población.
- Contraste entre el litoral muy poblado y el interior semivacío.
- Concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de zonas rurales.
Factores Explicativos
Los factores que explican el mapa actual son:
- Factores geográficos: Un clima extremo dificulta la habitabilidad y el desarrollo de actividades económicas. La altitud también es un desafío para la ocupación humana.
- Factores demográficos: Este factor consolida el contraste interior-litoral. El interior, con bajo crecimiento natural y población envejecida, y el litoral, con una población más joven.
- Factores socioeconómicos: Hechos o situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas o las repelen de otras. Esto ha dado lugar a la emigración.
Las consecuencias de los cambios demográficos están relacionados con la población rural y urbana.
Dinámica Natural de la Población
Natalidad y Fecundidad
Natalidad y fecundidad son conceptos que se refieren a la capacidad procreadora de una población.
- La natalidad define un aspecto demográfico referido a los nacimientos habidos en el seno de una población considerada en su conjunto.
- La fecundidad es un fenómeno relacionado con los nacidos vivos considerados desde el punto de vista de la mujer en edad de procrear.
Evolución y Causas del Descenso
El descenso de la natalidad comenzó en el siglo XIX. Todavía a principios del siglo XX era alta. Los descensos más acusados se producen a causa de la Guerra Civil. La disminución de la natalidad y la fecundidad se debe, en la actualidad, a factores como:
- La emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral.
- El coste de la educación y crianza de los hijos.
- El comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida.
El descenso de la natalidad se debe también a la Guerra Civil, la emigración, las crisis económicas, los cambios en la estructura por edad y la evolución de la nupcialidad. A partir de 1975 hay una bajada brusca de natalidad debido a la crisis del petróleo, la transición política tras la muerte de Franco, y la aparición de la ley del divorcio y la del aborto.
Distribución Espacial
La natalidad y la fecundidad se han reducido en todas las comunidades autónomas, aunque con diferencias regionales. Las regiones meridionales e insulares tienen mayores tasas e índices, y las comunidades del centro y norte peninsular tienen tasas más bajas.
- Comunidades con tasas mayores al 10‰: Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra.
- Comunidades con tasas menores al 8‰: Asturias, Castilla y León y Galicia.
La Mortalidad
La mortalidad es el fenómeno relacionado con el fallecimiento de los miembros de una población. Asociado a este concepto está la esperanza de vida, que mide la cantidad media de años que vive una población en un cierto periodo.
Evolución Histórica
Hasta finales del siglo XIX, la población española se caracterizaba por las altas tasas de mortalidad y la baja esperanza de vida. En la actualidad, la mortalidad está en un nivel muy bajo, y la mortalidad infantil siguió una trayectoria similar. La esperanza de vida al nacer evolucionó también a valores muy positivos por el descenso de la mortalidad.
Causas del Comportamiento de la Mortalidad
- Causas exógenas (en el pasado): Las causas se debían a crisis de subsistencia, hambrunas, guerras, que mantenían estancada a la población.
- Causas endógenas (en la actualidad): Las causas de muerte se relacionan con las enfermedades degenerativas. Las causas predominantes de mortalidad en España son las tres ‘C’: Corazón, Cáncer y Carretera.
El país entra en un proceso de envejecimiento por la esperanza de vida tan elevada.
Factores Explicativos del Descenso de la Mortalidad
- Avances médicos.
- Mejora de los recursos socioeconómicos, sobre todo la alimentación.
- La combinación de una serie de factores de tipo social, demográfico, económico y cultural que han dado lugar a una mejora de la salud.
Distribución Espacial de la Mortalidad en España
- Por comunidades autónomas: Con tasas más altas están Asturias, Aragón, Castilla y León y Galicia. Con tasas más bajas están Canarias, Madrid, Murcia, Andalucía, Cataluña.
- Las regiones del norte presentan una esperanza de vida media más positiva que las del sur.
- Diferencias entre las áreas rurales y urbanas: diferentes modos de vida y desigualdad en el acceso a la sanidad, educación y nivel de bienestar.
El Crecimiento Natural
El crecimiento natural (o vegetativo) es el mecanismo que regula los cambios en el volumen de una población a partir del comportamiento que experimentan la natalidad y la mortalidad.
Fases del Crecimiento Natural
- 1850-1900: Evolución irregular del crecimiento natural, debido a la mortalidad epidémica.
- 1900-1950: Tasas de crecimiento se mantienen altas como consecuencia de la baja mortalidad ordinaria y el mantenimiento de la alta natalidad.
- 1950-1970: Periodo de mayor crecimiento natural porque la mortalidad alcanza sus valores más bajos y la natalidad se mantiene elevada.
- A partir de la década de 1970: Hay un descenso del crecimiento natural por la caída de la fecundidad y el ligero incremento de las tasas brutas de mortalidad (debido al envejecimiento).
Razones del Cambio en el Crecimiento Natural
La Teoría de la Transición Demográfica explica la evolución de la natalidad y la mortalidad. Describe el paso del antiguo sistema demográfico (altas tasas de natalidad y mortalidad) a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio (bajas tasas). Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento. Las causas de la transición demográfica se han relacionado con los procesos de modernización social, cultural y económica. La transición demográfica española se concreta en la reducción mucho más tardía de las tasas de mortalidad y natalidad respecto a otros países europeos.
Movimientos Migratorios
Las migraciones son los movimientos de población en el espacio y son decisivas para conocer el crecimiento real. La emigración repercute negativamente en el crecimiento natural porque desciende la fecundidad y aumenta la mortalidad (al irse población joven). La inmigración favorece el crecimiento natural ya que aumenta la natalidad y desciende la mortalidad (al llegar población joven). El saldo migratorio es el balance entre emigración e inmigración.
Las razones que mueven a las personas a desplazarse suelen ser de contexto económico y social, como buscar un empleo para mejorar la situación económica.
Existen tres grandes apartados en los movimientos migratorios españoles:
Las Grandes Migraciones Exteriores
- La emigración al norte de África: Importancia durante el siglo XIX. El principal país destinatario fue Argelia. El empleo de los españoles en Argelia se centró en obras públicas y en la agricultura.
- La emigración a ultramar: Importante durante la primera mitad del siglo XX. Los países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay, y más tarde Estados Unidos y Canadá. Estuvo protagonizada por gallegos, asturianos y canarios de escasos recursos.
- La emigración a Europa: Importante entre 1960 y 1970. Durante la primera mitad del siglo XX, la emigración española a Europa tuvo casi como país exclusivo a Francia. La finalización de la Segunda Guerra Mundial y el periodo de reconstrucción fueron los factores que impulsaron nuevas oleadas de emigrantes hacia Europa. Desde 1974, la salida de emigrantes se hace más débil, por lo que el balance migratorio se vuelve negativo o escasamente positivo.
Consecuencias de las Migraciones Exteriores
- Positivas: Reducción de la presión en el mercado laboral, alivio de la presión demográfica y entrada de divisas (remesas).
- Negativas: Los costes demográficos que supuso la pérdida de población joven en las regiones migratorias; los costes sociales no fueron menores; los costes demográficos se harán patentes en el despoblamiento de las áreas de origen; los ahorros de los emigrantes no siempre sirvieron para generar riqueza local.
Las Migraciones Interiores
El desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España es uno de los fenómenos geográficos de mayor importancia de los últimos siglos. El proceso de industrialización y urbanización será el causante principal de las migraciones interiores.
Tipos
- Estacionales o temporales.
- Definitivas o de larga duración.
- Movimientos habituales (pendulares) periódicos.
Evolución Histórica
Las migraciones interiores presentan varias etapas. Desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, la Guerra Civil y los años de posguerra hicieron disminuir los flujos migratorios. Entre los años 1950 y 1980 se producen importantes migraciones interiores (éxodo rural).
Las provincias más beneficiadas por la afluencia de inmigrantes fueron Madrid, Barcelona y Valencia.
Nuevas Tendencias
En los últimos años, las migraciones interiores han variado en intensidad y comportamiento geográfico. Novedades:
- La progresiva ampliación de las provincias con saldos migratorios positivos y la pérdida de la polarización en los destinos tradicionales.
- La reconversión de áreas tradicionalmente de emigración en áreas de inmigración (son las llamadas migraciones de retorno).
- El éxodo rural es sustituido por desplazamientos de población entre los diferentes centros urbanos (migración interurbana).
- El tipo de migrante actual suele vincularse al sector servicios.
Consecuencia de las Migraciones Interiores
- Para las zonas que actúan como focos de atracción: La llegada de inmigrantes supone un cambio positivo sobre el crecimiento real, la estructura demográfica (rejuvenecimiento) y la dinámica natural. Pero también las zonas de inmigración se ven obligadas a asumir unos costes para satisfacer las demandas de una población en crecimiento (vivienda, servicios, infraestructuras).
- Para las zonas de emisión de emigrantes: Sufren un descenso de la población, el envejecimiento y la caída de la fecundidad, el empobrecimiento de los recursos humanos y la reducción de las actividades económicas.
Inmigración de Extranjeros en España
Composición de los inmigrantes extranjeros:
- Extranjeros nacionalizados: Recuperación de la nacionalidad por parte de antiguos emigrantes españoles y de sus descendientes.
- Trabajadores: Llegada de muchos activos que hace años vinieron a España buscando trabajo.
- Estudiantes: Estudiantes extranjeros universitarios.
- Asilados y refugiados: España no se ve especialmente presionada por este problema en comparación con otros países, aunque ha aumentado.
- Inmigrantes en situación irregular: Todo extranjero que no tiene en regla su situación de residencia en España. Las características que suelen definir a este colectivo en origen son la pobreza, la carencia de vivienda, la falta de educación y de formación.
Estructura y Composición de la Población
Estructura Demográfica: Composición por Sexo y Edad
- Composición por sexo: La diferencia entre sexos se mide con la sex ratio (relación entre hombres y mujeres). La diferencia entre los sexos se debe, en parte, a la mayor mortalidad de hombres (sobremortalidad masculina).
- Composición por edad: España presenta una clara tendencia al envejecimiento y a la reducción de la población joven. La composición de la estructura por sexo y edad se observa gráficamente en la pirámide de edades.
La población española va camino al envejecimiento. Las consecuencias sociales y económicas son:
- Incremento de recursos sanitarios y hospitalarios.
- Mejora de servicios sociales (dependencia).
- Aumento del coste de las pensiones.
Estructura Social: Estado Civil y Formación
- Estado civil: Analiza cómo se distribuye la población por estado civil, algo importante por la influencia sobre la fecundidad. Los datos de los últimos censos indican un descenso de la población soltera frente al crecimiento de casadas, separadas y divorciadas. Otro dato es el aumento de separados y divorciados debido al cambio social tan fuerte experimentado en España, que evoluciona hacia una sociedad más laica y liberal.
- Formación: (Aunque no detallado en el texto original, es un componente clave de la estructura social). El nivel educativo de la población ha aumentado significativamente en las últimas décadas.
Estructura Económica: Profesión, Actividad, Paro
La economía de un país y su estabilidad política y social dependen de las condiciones de su población en edad de trabajar.
- Población activa: La distribución de población activa por edades refleja un fuerte peso entre los 25 y 40 años.
- Paro: A partir de los años 70, la crisis, las reconversiones industriales y la incorporación de la mujer al trabajo hicieron elevarse las tasas de paro, con fluctuaciones posteriores.
- Sectores económicos: El país ha sufrido un profundo cambio en el siglo XX. Hay más población dedicada al comercio y los servicios (sector terciario), y menos en la industria (sector secundario) y en la agricultura (sector primario). La característica más destacada ha sido la progresiva terciarización de la población activa y de la economía.