Aspectos Clave del Cantar de Mio Cid y la Épica Medieval Castellana

Cantar de Mio Cid

¿Qué tema trata el Cantar de Roncesvalles?

Habla sobre cómo Carlomagno se lamenta por la muerte de su sobrino Roldán a manos de los musulmanes en la batalla de Roncesvalles, Navarra.

¿Cuál es el documento épico más antiguo que se conserva de la épica castellana?

El documento épico más antiguo es el Cantar del Mio Cid.

¿En qué año se fecha el Cantar de Mio Cid?

Fue escrito en el siglo XII, alrededor de 1140.

Autor del Cantar de Mio Cid.

Es anónimo.

¿Cómo está estructurado este poema?

Está dividido en 3 partes diferentes:

  • El cantar del destierro: El Cid es desterrado y culmina con la conquista de Valencia.
  • El cantar de las bodas: Consigue el perdón, vuelve con su familia y celebran las bodas de sus hijas.
  • El cantar de la afrenta de Corpes: El Cid convoca un torneo para recuperar el honor de sus hijas tras ser abandonadas por sus maridos; después, estos se vuelven a casar.

¿Cuál es el tema principal?

El tema principal es la recuperación del honor que el caballero del Vivar había perdido en 2 ocasiones: tras su destierro ante el rey y tras la afrenta de sus hijas ante los infantes de Carrión.

¿Y los temas secundarios?

Los temas secundarios son:

  • El deseo de poder y riquezas para obtener el favor real y prestigio social.
  • La justicia, ya que el Cid es un caballero justo y honrado.

¿Cómo se presenta la figura del Cid a lo largo del poema?

El Cid siempre está representado como un caballero justo, un buen soldado y un fiel vasallo. Un hombre de honor.

¿Cuántos versos se conservan del Cantar de Mio Cid?

Se conservan 3730 versos.

¿Cuántas sílabas tienen sus versos?

El número de sílabas oscila entre 10 y 20.

¿Cómo se agrupan los versos del Mio Cid?

Los versos se agrupan en tiradas. En cada tirada mantienen la misma rima asonante.

Rima de este poema.

Generalmente, son tiradas de misma rima asonante, lo que convierte a los versos en monorrimos.

¿Cómo se separan los hemistiquios de este poema?

Los dos hemistiquios se separan mediante una cesura bastante clara.

¿Qué tipo de figuras retóricas se utilizan?

Se emplean figuras que aumentan el dramatismo a la hora de recitarlas:

  • Repetición de verbos y paralelismo de estructuras, además de presentes históricos.
  • Hipérboles, aliteraciones y perífrasis.

¿Cuál es el valor histórico del Cid?

Dada su proximidad a la realidad, el valor de la obra es muy grande. Los personajes, lugares y asuntos que aparecen son geográficamente e históricamente correctos.

¿Cómo se exponen las acciones del Cid?

Son expuestas como proezas dignas de un héroe, que defiende su honor y presenta las virtudes de justicia y fidelidad, entre otras.

Cantares de Gesta y Épica Medieval

¿Cuáles son los temas que transmitían los juglares en la Edad Media?

Transmitían sucesos y hazañas de héroes.

Explica qué es el “mester de juglaría”.

El mester de juglaría era el oficio de narrar. Los juglares eran los encargados de recitar la obra épica. Tenía una métrica irregular muy variada cuya finalidad era entretener e informar y se desarrolla durante los siglos XII-XIII. Sus temas principales eran héroes y hazañas.

¿Quién es el autor del Libro de Apolonio?

No se puede saber el autor porque es anónimo. Pero se le atribuye a Manuel Alvar.

¿Qué son los cantares de gesta?

Son relatos épicos que recitaban los juglares. Estaban escritas en verso y en lengua romance y hacían referencia a hazañas de héroes medievales. El primero que apareció en la península es el Cantar de Roldán (está escrito en francés) y el más importante es el Cantar del Mio Cid.

¿Cuál es el objetivo de los cantares de gesta?

El objetivo es contar acontecimientos de la vida de personajes notables que buscaban el honor y el reconocimiento social arriesgando su vida.

Teorías de los orígenes de los cantares de gesta.

Existen varias teorías:

  • La teoría individualista dice que la composición del cantar se debía a una sola persona relacionada con un monasterio que recibía el encargo de realizar la obra.
  • La teoría tradicionalista, sin embargo, dice que algunos poemas épicos tradicionales se tomaron como base para realizar el cantar.
  • Y, por último, la teoría neotradicionalista dice que los cantares proceden de antiguos poemas épico-líricos que habían permanecido en la memoria colectiva del pueblo sufriendo adaptaciones hasta convertirse en cantares de gesta. Escritos tanto para el pueblo como para la nobleza.

¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a la épica española frente a la de otros pueblos?

Los rasgos distintivos son:

  • El realismo o historicidad, es decir, eran sucesos que hacían referencia a hechos próximos y reales conocidos por el público.
  • La tradicionalidad; se retomaban temas épicos de diferentes épocas y géneros.

Expone sucesos reales, históricos, pero hay ciertos aspectos que son ficticios.

Métrica de los cantares de gesta.

La métrica es irregular. Son largas series de versos monorrimos asonantes de extensión variable y rima irregular. Los versos pueden tener entre 12 y 16 sílabas y están divididos en dos hemistiquios por una cesura. La rima es asonante y monorrima. Extensión y métrica muy variada.

Estilo épico: características.

El estilo épico se caracteriza por:

  • El empleo de epítetos y fórmulas que facilitan la memorización y logran mantener la atención del público.
  • Hazañas de un héroe.
  • Aparecen muchas veces héroes sobrenaturales.
  • Se narran en verso.
  • Tiene una temática bélica.
  • Un reflejo del hombre ideal de la época.
  • Tiene elementos religiosos.

¿Cuál es el principal problema que nos encontramos al estudiar la épica castellana?

El principal problema es la escasez de textos que hay sobre la épica. Se transmiten oralmente y, por lo tanto, muchos no se conservan.

Periodos en la evolución de los cantares de gesta castellanos.

Hay 4 periodos:

  • Inicial (siglo VIII al XII)
  • Desarrollo (siglo XII al XIII)
  • Apogeo (siglo XIII al XIV)
  • Decadencia (finales del siglo XV)

Los cantares de gesta completos eran muy extensos y con el tiempo dejaron de ser aceptados por el pueblo, empezando a aparecer los romances (siglos XII-XIV).

¿Desapareció la épica en la Edad Media? Justifica la respuesta.

La épica castellana como tal no desapareció, ya que evolucionó y se transformó en otros géneros más acordes con los cambios de la sociedad.

En los cantares de gesta está el germen de otros subgéneros épicos. Enuméralos.

  1. Los romances
  2. Los libros de caballerías
  3. Prosa histórica medieval

¿Cuáles son los ciclos temáticos de los cantares de gesta?

Los ciclos temáticos de los cantares de gesta son:

  • Don Rodrigo
  • Condes de Castilla
  • El Cid
  • Carolingio

¿Qué narra el Cantar de los siete infantes de Lara?

Una disputa familiar entre la familia de Lara y la familia de Ruy Velázquez y su hermana Doña Sancha.